ESPECIAL PUBLICIDAD
Contenido patrocinado por una marca

La salud en la España vacía juega la liga de la desigualdad

El libro blanco ‘El reto de reducir las desigualdades en salud en España’, presentado por Bristol Myers Squibb y la Fundación Seres, propone medidas para garantizar la equidad en el acceso a la atención sanitaria

Entre los factores que las causan las desigualdades, hay tres determinantes: el nivel educativo, el género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación.
Entre los factores que las causan las desigualdades, hay tres determinantes: el nivel educativo, el género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación.Getty Images/iStock

Vivir en la España vacía no debería implicar tener menos derechos relacionados con la salud que hacerlo en una gran ciudad o en una población media. Sin embargo, no hay más que visitar amplias zonas rurales de nuestro país para caer en la cuenta de que no es así. La posibilidad de acceder a los servicios de un profesional, médico, fármacéutico o personal de enfermería, es mucho menor. El libro blanco El reto de reducir las desigualdades en salud en España, presentado por la compañía biofarmacéutica Bristol Myers Squibb (BMS) y la Fundación Seres, aborda las causas de esta situación y aporta soluciones concretas e innovadoras para mejorar los derechos de los ciudadanos que viven en zonas despobladas.

El informe se ha elaborado a través de la metodología Moonshot Thinking, que se basa en dos principios: la colaboración de expertos de distintos ámbitos y la búsqueda de innovaciones disruptivas. Más de 150 profesionales de la medicina, el mundo académico, el tercer sector y el sector privado han participado en el documento, incluidos miembros de la Universidad Autónoma de Madrid, la Universidad Pontificia de Comillas, la Universidad de Navarra, la Universidad Rey Juan Carlos y la Universidad de Salamanca.

El director general de BMS en España y Portugal, Roberto Úrbez, apuntó en la presentación del libro blanco la pregunta que dio origen al informe: “Si la población tiene acceso universal a la atención sanitaria, ¿por qué persisten las desigualdades?”. Distintos estudios señalan que estas son muy relevantes. Según Intermon-Oxfam, España ocupa el cuarto puesto entre 28 países europeos en desigualdades en salud. Entre los factores que las causan hay tres determinantes, en palabras de Roberto Úrbez: “El nivel educativo, el género y, especialmente, la territorialidad y la despoblación”.

En BMS dedicamos parte de nuestros esfuerzos a reducir las desigualdades en salud y, en el caso de España, la despoblación es una de las principales causas de este problema
Roberto Úrbez, director general de BMS en España y Portugal

Sergio Molino, autor del libro La España vacía, apuntaba en la presentación que en las comarcas que describe su obra “se percibe una falta de servicios que afecta sobre todo a la atención médica especializada, concentrada en ciudades muchas veces distantes de las áreas más despobladas”.

Analizadas las causas de la desigualdad en el acceso a la salud, el objetivo que perseguían los expertos que han participado en el documento era proponer líneas de actuación que mejoraran la situación sociosanitaria a corto, medio y largo plazo y salvaran esa brecha cada vez mayor en función del lugar donde se vive.

El pueblo más allá de un fin de semana

El libro blanco propone, entre otras medidas, incentivar la llegada de profesionales y personal cualificado a las zonas rurales, desarrollar las nuevas tecnologías como la telemedicina y el uso de la inteligencia artificial, incorporar unidades móviles que se adapten a las necesidades de las poblaciones o mejorar la educación en salud y los conocimientos sanitarios en los centros educativos. Apuesta también por la formación permanente e integral de los profesionales en salud; además de procurarles conocimientos sobre tecnología, el documento percibe la necesidad de la formación en aspectos humanísticos, como la empatía y la inclusión.

De izquierda a derecha, Sergio del Molino, Roberto Úrbez, Menchu Lavid, Juana López Pagán, Ana Rubio, Ana Ruiz, Lucila Garcia, David Valcárcel, Ivan Bofarull y Antonio Calles en el acto de presentación del libro, en Madrid.
De izquierda a derecha, Sergio del Molino, Roberto Úrbez, Menchu Lavid, Juana López Pagán, Ana Rubio, Ana Ruiz, Lucila Garcia, David Valcárcel, Ivan Bofarull y Antonio Calles en el acto de presentación del libro, en Madrid.

Según los expertos, garantizar el acceso universal a la asistencia sanitaria y promover la educación en salud plantea múltiples retos y requiere la contribución de muy diferentes profesionales. En este sentido, Fernando Ruiz, presidente de la Fundación Seres, señaló que “los problemas sociales a los que nos enfrentamos exigen la intervención de todos los actores sociales”. De ahí que en la elaboración del libro blanco se adoptara una metodología de trabajo tan innovadora como Moonshot Thinking. Su principal valor es que “busca soluciones disruptivas a problemas complejos, está fuertemente vinculada con nuestra forma de trabajar y con nuestro compromiso de transformar la vida de los pacientes”, señaló Roberto Úrbez en referencia a BMS.

Cuidadores con formación tecnológica y emocional

El reto de reducir las desigualdades en salud en España acerca al presente un futuro deseable proponiendo proyectos que tengan un impacto real y mensurable. Plantea generar un puente para la salud en las zonas más despobladas con tres puntos clave. En primer lugar, propone crear un nuevo rol de cuidador en las áreas rurales que identifica con los referentes de cada localidad. Estas personas tendrían conocimientos básicos médicos y tecnológicos, y también formación para proporcionar soporte emocional. En segundo lugar, sugiere la creación de nodos profesionales, una red de médicos tanto de atención primaria como hospitalaria, que daría soporte a los cuidadores. El tercer punto de la propuesta señala la necesidad de una conexión digital que conecte al cuidador con el nodo médico.

Para hacer efectiva la propuesta, el libro blanco plantea el desarrollo de una red de alianzas entre el sector público y el privado que trabajen por impulsar la igualdad sanitaria. Es, según Roberto Úrbez, un objetivo también para la compañía que preside: “En BMS dedicamos parte de nuestros esfuerzos a reducir las desigualdades en salud y, en el caso de España, la despoblación es una de las principales causas de este problema”.

Archivado En