_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Quedémonos con este horario ya para siempre

El cambio de hora europeo se une en España a unos hábitos perniciosos para la salud y la economía

Gabriela Cañas
Un hombre mueve la manecilla del reloj para cambiar la hora, en Madrid.
Un hombre mueve la manecilla del reloj para cambiar la hora, en Madrid.Jesús Hellín (Europa Press)

El cambio de hora que acometimos este domingo es el mejor. La sensación de disfrutar de una hora más de sueño perdura durante unos días (pocos) y hay luz natural cuando uno se levanta para ir al trabajo. Los expertos que analizan concienzudamente esta cuestión, como la Comisión Nacional para la Racionalización de los Horarios, proponen fijar este que aplicamos hasta marzo ya para todo el año. Quedarnos en España con la hora GMT+1, explican, se acerca mucho más al horario que nos corresponde por nuestra situación geográfica y aprovecha mejor durante todo el año las horas de luz.

El cambio del domingo es, probablemente, uno de los últimos que tengamos que hacer. La Unión Europea ha llegado a la conclusión de que apenas comporta beneficios para la economía y, sin embargo, produce un impacto negativo en la salud. Trastocar los ritmos circadianos, como bien se comprueba tras un vuelo transoceánico, por ejemplo, conlleva problemas de insomnio e incluso trastornos digestivos.

Para los españoles, terminar con los cambios de horario resultaría especialmente beneficioso. La razón es que a ellos se añaden unos hábitos perjudiciales para la economía, la salud y la conciliación entre la vida personal y la profesional. Nuestra singularidad, heredada de la etapa del desarrollismo franquista, consiste en comer y cenar más copiosamente (no siempre) y más tarde que el resto de los europeos. Almorzar a las tres de la tarde, aunque la sobremesa se extienda hasta el anochecer, y empezar a cenar a las diez sigue siendo relativamente habitual. Pasar más horas en la oficina, lo que no implica trabajar más, tampoco es extraño en este país.

Tales costumbres someten al organismo a cambios constantes en su ritmo vital y a un cierto déficit de descanso (el tardío prime time televisivo no ayuda), pues tampoco se mantienen igual de lunes a viernes que durante los fines de semana; especialmente entre los escolares. Todo ello se traduce, en definitiva, en un mayor absentismo laboral y escolar, en problemas de sueño y una menor productividad, un problema endémico de nuestra economía.

La sociedad española, y no solo su economía, ha hecho un gran esfuerzo por converger con el resto de Europa. Ya no es tan raro poder reservar mesa en un restaurante a las 20.30 horas, misión casi imposible hace solo una década. Los horarios se han acortado porque ni los trabajadores ni las empresas quieren parar la actividad durante dos horas para comer. Los más jóvenes tampoco están dispuestos a calentar la silla en la oficina perdiéndose tiempo de ocio y de disfrute de la familia.

No es fácil ni rápido modificar los hábitos sociales, pero España lo está consiguiendo. La sociedad entera es la más beneficiada y, dentro de ella, las mujeres. La ausencia de ayudas familiares las ha castigado sistemáticamente en un entorno empresarial que valoraba más la cantidad de horas de trabajo que la calidad. Eso también empieza a formar parte del pasado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gabriela Cañas
Llegó a EL PAIS en 1981 y ha sido jefa de Madrid y Sociedad y corresponsal en Bruselas y París. Ha presidido la Agencia EFE entre 2020 y 2023. El periodismo y la igualdad son sus prioridades.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_