Las raíces no sirven para huir
Un estudio con 11.000 plantas del hemisferio sur demuestra que están tan especializadas que no podrán adaptarse al cambio climático
La especialización de las especies vegetales del hemisferio sur puede ser su perdición. Por ejemplo, si se produce un cambio en su hábitat debido al calentamiento. Un estudio realizado con 11.000 especies vegetales ?el 15% de la flora de la mitad meridional del planeta? ha encontrado que han evolucionado de tal manera que no tendrían materialmente tiempo para adaptarse a nuevas condiciones. Por lo menos, no lo han hecho en las últimas decenas de millones de años, lo que no permite suponer que lo vayan a hacer a partir de ahora.
De acuerdo con el trabajo, que aparece en la revista Nature, desde que se separaron los continentes actuales del original Gondwana, las plantas han ocupado casi todos los nichos ecológicos. Pero una vez instaladas, menos de un 3% de las especies ha sido capaz de cambiar de entorno. Por lo tanto, si se produce un cambio brusco (geológicamente hablando) en las condiciones climáticas, todo apunta a que no serán capaz de adaptarse. Como dicen los autores (un equipo dirigido por Michael Crisp, de la Universidad Nacional australiana de Canberra), "una vez que te empantanas, ya eres una planta de pantano para siempre".
En el trabajo, los investigadores han identificado siete hábitats y sus plantas predominantes, desde las ciénagas a las sabanas, los bosques o la alta montaña. El resultado es una especialización casi total para adaptarse a las condiciones actuales (suelo, régimen de lluvias, temperaturas, incluso especies animales o plagas).
El proceso ha llevado 50 millones de años, en los que ha habido toda clase de catástrofes, desde olas de calor a glaciaciones. Pero siempre se han producido a un ritmo que permitía que las plantas, firmemente enraizadas, se adaptaran. A diferencia de los animales, éstas no pueden desplazarse a gran velocidad.
En uno de los casos mejor estudiados, la escalada de las especies de montaña en California empujadas por el calentamiento de las laderas, se ha observado que apenas han subido 65 metros en 30 años (Proceedings of the National Academy of Sciences, 19 de enero de 2009). Además, aunque fueran más rápidas, hay barreras físicas (las montañas tienen una altura máxima, hay desiertos y mares que se interponen) que impedirán que las especies vegetales encuentren nuevos hábitats.
Lo que nadie es capaz de prever es qué pasará con el nicho ecológico que las especies desaparecidas dejen: si llegarán otras plantas de zonas más secas, o si, simplemente, se formará un desierto.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.