Entrevista con Informe 'La Realidad de la Ayuda'
Marta Arias - Directora de Campañas y Estudios de Intermón Oxfam
Intermón Oxfam acaba de publicar el informe anual 'La Realidad de la Ayuda', con el objetivo de valorar la cantidad y calidad de ayuda oficial al desarrollo que destina el Gobierno español. Marta Arias ha charlado con los lectores sobre los retos de la Ayuda al Desarrollo. Consulta las principales conclusiones del informe
1Núria27/11/2007 01:08:36
¿Qué contempla el Informe ' La Realidad de la Ayuda'?
Hola Núria, gracias por tu pregunta. El informe contiene todos los años (y van más de ) un análisis de los datos de la ayuda española en el último ejercicio (en este caso el año ) y una serie de temas específicos que van variando. Este año los temas analizados son: balance global de la legislatura en cooperación y lucha contra la pobreza, vínculos entre corrupción y desarrollo, el principio de la Responsabilidad de Proteger a los civiles atrapados en conflictos y el impacto del turismo sobre el desarrollo.
2Sara27/11/2007 01:12:06
¿Sigue siendo relevante la cifra de destinar el 0,7% del PIB a los países en desarrollo? Se aprobó hace tanto y, aunque aparentemente muy pocos han llegado a ella, ¿sigue siendo un objetivo válido?
3Matín27/11/2007 01:15:09
¿Es posible cambiar políticas de cooperación o de desarrollo de forma eficiente en una sola legislatura? ¿Consideráis que los compromisos de ZP en este ámbito son ingenuos o simplemente electoralistas?
Es una buena pregunta Martín. Obviamente, años es un margen pequeño para dar respuesta a todos los retos de la cooperación española (a nivel de políticas, estrategias, instrumentos, formación de actores, etc.), pero sí permite ver si la apuesta manifestada es real o no. Tras este tiempo, consideramos que el compromiso del gobierno con la política de cooperación es real, pero tiene un gran reto: pasar del ámbito limitado de la gestión concreta de los fondos de ayuda a convertirse en una política de desarrollo en sentido más amplio que impregne a otros muchos ministerios y actuaciones gubernamentales.
4Sílvia27/11/2007 01:22:49
Ustedes plantean una reforma de los créditos FAD que afecte directamente a las empresas que trabajan en los países más pobres, así como realizan acciones de sensibilización que llevan a cabo destapando actuaciones de grandes grupos empresariales. ¿No hay "respuestas" por parte de dichos grupos empresariales como lobby para disminuir las ayudas al desarrollo a nivel gubernamental o presión invitandoles a abandonar dichas acciones? Gracias
5luis27/11/2007 01:30:10
¿No crees que estos últimos tres años se ha avanzado más que nunca, aunque sigan quedando retos pendientes? A veces da la impresión que la posición de Intermon Oxfam se limita a traducir los informes que os hacen en Reino Unido y que su posición propia no está definida como ONG española.
6Graciela27/11/2007 01:30:59
¿Cómo valoras la recien aprobada reforma de la Agencia de Cooperación?
Graciela y Alvaro preguntáis por la reforma de la AECI. Lo cierto es que todavía no se han hecho públicos los detalles al respecto, si bien las líneas generales anunciadas por la Administración parecen apuntar en la buena dirección.
7federico27/11/2007 01:32:44
¿Por qué le resulta tan difícil a los países más ricos cumplir la promesa del 0,7% del PIB para ayuda al desarrollo en un momento en el que llevamos décadas de prosperidad económica generalizada? ¿Por qué cree que los ciudadanos no convierten esto en un factor determinante para su voto?
La primera pregunta tiene una respuesta contundente: voluntad política. Cuando esta existe, el dinero sale de debajo de las piedras (el gasto militar en es , veces superior a nivel mundial que la ayuda al desarrollo). La segunda pregunta de hecho es la clave para empujar esa voluntad política: si todos nos creemos la importancia de este tema debemos dejárselo claro a los partidos (de cualquier ideología) y así haremos que la ayuda sea mucho más relevante en el debate político nacional.
8Diego27/11/2007 01:35:07
Hola Marta, me gustaría que hablaras un poco sobre la contradicción o la difícil posición en que se encuentra España a la hora de fijar las prioridades geográficas de la AOD y tener que destinar la mayor parte de esa ayuda a América Latina, cuando otras regiones tienen necesidades más visibles. Muchas gracias.
Desde nuestro punto de vista, la orientación geográfica de la ayuda debe venir determinada por dos aspectos: nivel de pobreza del receptor y valor añadido del donante. En el caso de América Latina el valor añadido es claro, pero se trata de una región donde la relevancia de la ayuda como tal es menor que en otras y España podría tener un impacto mucho mayor apoyando otras políticas clave para la región, como una mejora en las relaciones comerciales o en las condiciones de inversión de las grandes multinacionales españolas.
9MLopez27/11/2007 01:38:22
Es realmente sorprendente que África no haya sido destino prioritario de la ayuda al desarrollo de España hasta ahora. ¿A qué atribuye esta miopía política?
Esta pregunta liga con la anterior. Hasta ahora la orientación geográfica de la ayuda española ha estado más ligada a los intereses políticos y comerciales de nuestro país, y obviamente estos son mucho mayores en América Latina que en Africa. En esta legislatura el gobierno se comprometió a revertir esta tendencia y poner la lucha contra la pobreza en el centro de la cooperación, y si somos coherentes con este mandato Africa debe recibir mucha más atención porque es el continente más rezagado en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
10Mirta27/11/2007 01:43:07
¿Cómo es posible que después de anunciar a bombos y platillos el Plan África el Gobierno dé menos a África? ¿Vamos otra vez a esos anuncios vacíos que realmente no tienen fundamento? ¿Y qué implica esta desatención hacia África, se creen que el problema se arregla reforzando el Frontex y la Valla de Melilla?
Ya el año pasado el informe incluía un análisis del Plan Africa donde se reconocía la apuesta política pero se denunciaba la falta de sostenibilidad en los recursos disponibles para Africa. El aumento de la ayuda a la región en el año se basó en un par de operaciones excepcionales de cancelación de deuda; al no volverse a producir este año el efecto es un recorte que pone en evidencia la necesidad de asegurar un aumento de recursos más constante e independiente de circunstancias concretas. Estamos de acuerdo contigo Mirta en que la creación de barreras no es la respuesta; el problema es mucho más de fondo y la solución pasa por afrontar de manera más integral los problemas que afectan al continente (conflictos, reglas comerciales, cambio climático, ayuda, etc.).
11María27/11/2007 01:46:53
Los cambios en la cooperación española en los últimos años han sido presupuestarios, pero también de orden político y de implicación creciente de otros actores. Las ONGD, que historicamente han tenido un gran protagonismo, están mostrando que como organizaciones sociales, también tienen sus problemas: como sector, son muy dependienes de fondos públicos y hay actos delictivos puntuales. En este nuevo escenario, ¿cuál crees que es el espacio de las ONGD como actores de la Cooperacion Española?
Estamos convencidos de que las ONGD (no sólo las españolas, sino sobre todo las de los países del Sur) seguimos teniendo un rol fundamental que jugar en la cooperación. Nosotras somos las primeras interesadas en que los actos delictivos que pueda haber se aclaren, pero igual que en cualquier otro ámbito de la vida. Para contrarrestar la desconfianza, la mejor herramienta es la transparencia y la participación, por lo cual animo a todos los interesados a que se dirijan a la organización de su confianza, la conozcan y se impliquen en su funcionamiento en cualquiera de los niveles disponibles (voluntario/a, colaborador/a económico/a, comprador/a de comercio justo, etc.)
12Lucía27/11/2007 01:50:12
¿Qué formación se necesita para trabajar en una ONG importante como Intermón Oxfam?¿Hay formación específica o son profesionales de distintas carreras (economía, políticas...) ¿Cuál me recomendaría?
Lucía, entiendo que te refieres a trabajar de manera profesional. Lo cierto es que el equipo de IO lo formamos personas de muy distinto origen y formación (hay abogados, economistas, médicos, ingenieras, periodistas...). Las problemáticas que abordamos son muy diversas y por eso necesitamos a todos los niveles (profesionales y voluntarios) muy distintas aptitudes y conocimientos. Creo que lo mejor es que a nivel de carrera profesional elijas aquella que realmente te motive y si después te interesa orientar tu futuro por la cooperación hagas algún tipo de actividad formativa complementaria.
13MariMari27/11/2007 01:52:43
¿En qué aspectos debería profundizar el nuevo gobierno que salga de las urnas el años que viene? ¿Qué falta por hacer en Cooperación Internacional?
Creemos que el gobierno tiene dos desafíos principales: . Culminar las reformas emprendidas en cooperación internacional (FAD, AECI, instrumentos, etc.) . Conseguir que la acción exterior de España sea coherente con la lucha contra la pobreza, y por tanto que las intervenciones en muy distintos ámbitos (comercio, migraciones, inversiones, cambio climático, etc.) refuercen y no contradigan lo que se logra con el aumento de la ayuda.
14Juan27/11/2007 01:56:30
¿Qué puede hacer un ciudadano 'de a pie' para que se destinen más fondos a ayuda al desarrollo? No parece que estemos haciendo mucho en términos de exigir a los responsables políticos que esto sea una prioridad. ¿Qué papel deben jugar los medios de comunicación en esta tarea? ¿Deberían contribuir ejerciendo una labor crítica en este terreno igual que se hace con otros temas como la creación de empleo o las relaciones exteriores?
Para terminar siendo positivos, no podemos olvidar lo que hemos logrado en esta legislatura. Por ejemplo, está a punto de aprobarse en el Senado una ley que regule la venta de armas, y si esto ha sido posible se debe en buena medida a la movilización de muchas organizaciones, miles de ciudadanos, y desde luego también a la cobertura que le han dado a este tema los medios de comunicación. Es cierto Juan que si nos lo proponemos podemos influir en la agenda política y mediática, y las elecciones que se aproximan son un buen momento para poner de manifiesto que este tema nos preocupa. Iniciativas como esta que estamos teniendo hoy en El País sirven para poner de manifiesto que es un tema que interesa, sigamos trabajando en esta línea.
15RebecaMG27/11/2007 02:00:26
Siempre se puede hacer más pero, ¿no cree que es injusto criticar a un Gobierno que sí se ha puesto la ayuda al desarrollo como prioridad y ha dado señales de que quiere cumplir este compromiso? ¿Hay alguna manera de poder dar la batalla para que mejore este tema sin que para ello sea preciso minusvalorar el esfuerzo realizado por este Ejectivo?
Como decía en alguna pregunta anterior, creemos que corresponde reconocer todo el camino andado (recordemos además que la cooperación ha sido una de las poquísimas materias que ha contado con consenso generalizado en el Parlamento en esta legislatura), pero sin bajar la guardia y seguir apretando para lograr mejoras en aquellos temas que lo requieren. España tiene todavía mucho que aportar a la lucha contra la pobreza y es nuestra responsabilidad seguir contribuyendo en la medida de nuestras posibilidades para que esto se haga realidad.
Mensaje de Despedida
Creo que el tiempo se acaba... se quedan muchos temas en el tintero, pero espero que tengamos más oportunidades de charlar. En nuestra página web (www.IntermonOxfam.org) podéis econtrar mucha más información sobre nuestro trabajo y contactar con nosotros para lo que consideréis. Gracias por vuestro interés. Un abrazo, Marta.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.