_
_
_
_
_

Entrevista con Javier Sampedro

Periodista científico

Javier Sampedro

Javier Sampedro (Madrid, 1960) acaba de publicar ¿Con qué sueñan las moscas?, un libro que recoge sus artículos sobre ciencia publicados en EL PAÍS en los veranos de 2002 y 2003. Sampedro fue investigador en genética y biología molecular, antes de trabajar como periodista científico de este diario.

1Fernando22/10/2004 12:04:36

Hola y saludos desde Oslo. Una de las cosas con las que mas disfruto los agostos es la "Ciencia recreativa" ojala fuera una seccion fija :) Para alguien como yo con inquietudes cientificas pero al que los conocimientos matematicos y de fisica,biologia etc se quedan en lo aprendido en el bachillerato que libros, links recomienda para aprender mas, consultar estar informado y resolver dudas?. Gracias y enhorabuena por sus articulos.

Hay tres páginas gratuitas de excelente calidad: nature.com, sciam.com y the-scientist.com (las tres en inglés). Las tres tienen una sección de noticias actualizada cada día, y bastante comprensible. Además, las dos últimas dan gran parte del contenido de la revista gratis. Échales un vistazo. Hay pocos libros de ciencia en general. El acontecimiento del año pasado fue un libro de neurobiología y psicología, 'La tabla rasa', de Steven Pinker. ¡Léelo!

2fernan22/10/2004 12:06:16

No te parece dramático que gran cantiad de estudiantes de carreras científicas una vez que terminamos nuestras carreras nos tengamos que buscar la vida en trabajos que no tienen NADA QUE VER con lo que nos hemos preparado durante, al menos, 5 años

Pues sí, me parece dramático. Necesitamos más laboratorios, más centros de investigación y más presupuestos de I+D. Y, como sabes, las últimas noticias no son nada buenas en este terreno. Sigue el drama.

3Nuria22/10/2004 12:09:31

La divulgación de noticias científicas y ciencia en general está ocupando cada vez un mayor espacio en la prensa. ¿En manos de quien crees que está el futuro de este tipo de prensa: de los cientificos reciclados a periodistas o de los periodistas con fondo cientifico?

Ambos. No creo que importe el título. Se necesita, eso sí, un notable grado de especialización, pero se puede adquirir con la experiencia. Lo fundamental para escribir sobre ciencia es tener una curiosidad enorme, y una fuerte motivación para entender la ciencia, y capacidad para explicarla. El título es lo de menos.

4Pablo22/10/2004 12:11:50

Mi pregunta refleja la falta de orientacion y estrategia en la ciencia y desarrollo espanol. Porque el Gobierno derrocha dinero publico en becas predoctorales para que luego los estudieantes una vez que son doctores se vayan al extranjero y se queden alli casi de por vida contribuyendo al desarrollo de otros paises? Este dinero nunca vuelve de vuelta!!!!

Tienes toda la razón. Formamos a la gente, a menudo muy bien, y le regalamos ese valiosísimo capital humano a otros países. Es un ejercicio de generosidad incomprensible en un país tan subdesarrollado científicamente. Pero ¿qué político piensa a cuatro legislaturas vista?

5Asensio22/10/2004 12:14:49

¿Piensa usted que los OMG traerán soluciones a los problemas de la humanidad, o por el contrario cree que empeorarán los problemas que ya tenemos, la mayor parte de ellos causados por la concentación de la riqueza y el poder?

El Tercer Mundo necesita la biotecnología para mejorar sus rendimientos agrícolas, gastar menos agua y mejorar las propiedades nutricionales de sus alimentos. La razón es que ya no se puede ganar más tierra a los bosques, y que el agua va a seguir escaseando. China ya se ha dado cuenta y está desarrollando sus propios transgénicos. El sector público tiene mucho que hacer en este terreno, hasta ahora dominado por un par de multinacionales.

6MILEIMA22/10/2004 12:18:59

Dada la continua reducción, según la investigación reciente, del número de genes en el genoma humano, entre 20.000 y 25.000 genes, ¿a qué atribuye las características tan extraordinarias de los seres humanos y de su genoma?

La diferencia entre un ratón y una persona no se debe a su lista de genes. ¡Son prácticamente los mismos! La diferencia esencial es la regulación de esos genes: dónde, cuándo y en qué circunstancias se activan. Si un gen que promueve la proliferación de los neuroblastos (las células precursoras de las neuronas) se activa un par de días más de lo habitual, el efecto puede ser muy drástico en el tamaño del cerebro. Ese gen, por cierto, ya se ha descubierto, y se llama ASP.

7luis22/10/2004 12:22:11

No me he perdido un artículo de los dos veranos pasados. Realmente interesantes. ¿Tienes algún libro ya publicado?. Recomiéndame algún otro libro de ciencia para profanos ( aunque no sea tuyo). Saludos.

Acabo de publicar una recopilación de esos artículos '¿Con qué sueñan las moscas?', editorial Aguilar. Hace dos años publiqué en Crítica 'Deconstruyendo a Darwin, pero éste sólo te lo recomiendo si estás especialmente interesado en la evolución y la genética. Hay pocos libros de ciencia en general. Uno de los más recientes es 'Historia de la Ciencia', de John Gribbin. En materias más concretas hay cientos de buenos títulos publicados en castellano.

8Zuberoa22/10/2004 12:25:43

Hola Javier. En primer lugar felicitarte por tus magníficos artículos. Soy científica, estoy a punto de acabar mi tesis y me gustaría trabajar de aquí en adelante como periodista científica. Me gustaría que me aconsejaras qué hacer, si es recomendable hacer algún curso de periodismo, si es muy difícil encontrar trabajo de esto etc...muchas gracias.

Sí, es recomendable hacer algún curso de periodismo. El País y la Universidad Autónoma de Madrid, por cierto, tienen un excelente máster de un año. Yo lo hice en , y me enteré, por ejemplo, de que en periodismo hay que contarlo todo al revés: empiezas por "El asesino es el mayordomo" y luego cuentas los antecedentes. Encontrar trabajo es muy difícil. Pocos medios contratan a periodistas científicos. Pero si te gusta, inténtalo.

9Alberto Paradela. Madrid22/10/2004 12:28:43

Tienes razón: pertenezco a la tradición anglosajona. En parte porque trabajé unos años en Cambridge, y en parte por afinidad personal con ese estilo británico que va directo a la médula del problema e intenta explicarlo en el lenguaje de los humanos. En cuanto a tu pregunta, sólo se me ocurre que los británicos casi inventaron la ciencia moderna, y nos llevan tres siglos de ventaja.

10Marcos22/10/2004 12:30:24

Hola Javier. Uno de los eternos "dilemas" es si los periodistas científicos tienen que ser periodistas o científicos de formación. Yo creo que son necesarios ambos pero me gustaría que me dieras tu opinión. Gracias y enhorabuena por tu trabajo.

Sí, son necesarios ambos. No es el título lo que importa, sino la curiosidad científica y la capacidad de explicación. Muchos periodistas carecen de la primera, pero muchos científicos carecen de la segunda!

11Nunila22/10/2004 12:32:00

Sr. Sampedro, esto no es una pregunta, sino un agradecimiento. Desde mi mas tierna infancia soy atea, pero hasta que he leido su libro sobre Darwin no me he dado cuenta del motivo. Ahora ya lo sé. Muchsimas gracias. No sabe el peso que me ha quitado de encima. Saludos.

Te agradezco muy sinceramente ese elogio. Además, me parece muy interesante lo que dices: se puede ser ateo sin saber por qué, al igual que se puede ser religioso sin saber por qué. Seguro que quiere decir algo importante sobre la mente humana.

12Txyky22/10/2004 12:32:59

Si las nubes están formadas por gotas de agua y cristales de hielo ¿por qué “flotan” sobre una masa de aire? ¿Por qué no caen inmediatamente?

Prefiero no responder para no meter la pata (no se puede tener toda la ciencia en la cabeza!). Seguro que mi colega Florenci Rey te la responde mejor.

13toñez22/10/2004 12:36:10

¿no cree que las escuelas primarias,deberian de ocuparse mas de mostrar las teorias darwinistas,de creacion del cosmos,etc.que de la religion.? gracias

Estoy convencido de ello. Nos iría mejor con más ciencia y menos doctrina en el colegio. Y no creo que las personas religiosas deban temer por ello: hay muchos científicos darwinistas que además creen en Dios. Un caso notable es el de Theodosius Dobzansky, uno de los padres del darwinismo moderno.

14Juan G22/10/2004 12:38:28

¿Cree que la labor de divulgación científica está suficientemente reconocida en España? Con pequeñas excepciones, como Manuel Toharia, que ha recibido recientemente un Premio del Proyecto Noseolvida, el científico se encuentra bastante desatendido por los medios de comunicación y las instituciones, ¿no cree? Saludos

Vamos mejorando poco a poco. Los medios de comunicación dedican más atención a la ciencia ahora que hace años, no digamos años. Por otro lado, también dedican más atención al esoterismo y las empanadas paranormales. Es evidente que nos queda un larguísimo camino por recorrer.

15aturuxo22/10/2004 12:39:25

¿como consiguen los periodistas cientificos difuminar los resultados de las investigaciones y presentar solo datos asombrosos y numerosas veces casi morbosos, que nada tienen que ver con los verdaderos datos?. Soy doctor en bioquimica y todos mis colegas a los que les he preguntado sobre el tema opinan lo mismo

"Los periodistas científicos" es una frase sin significado. Los hay buenos, regulares y pésimos. Cambia de periódico.

16marquin22/10/2004 12:43:11

Me puede usted decir cuándo un embrión humano comienza a tener vida humana y tener derechos como ser humano. Un saludo.Quintero de Logroño

"Vida humana" es un concepto ambiguo: cada célula de tu cuerpo la tiene, y la destruyes cada vez que te rascas una mano. Si la pregunta es "¿Cuándo es un ser humano?", lo mejor es darle la vuelta: ¿Cuándo no lo es? Si la esencia humana es tener una mente consciente, como yo creo, un embrión no puede ser una persona mientras no tenga un cerebro muy desarrollado, hacia el final de la gestación.

17Patricia22/10/2004 12:47:12

No hay mucha diferencia entre el número de genes de una mosca y un ser humano, y según lo que hemos leído últimamente esta diferencia se acorta aún más. No es posible que, dado el cuasi infinito número de combinaciones que se puede ejercer con este número de genes (además de otras variables diferenciales), la diferencia de un sólo gen de más o de menos determine la constitución de seres muy diferentes incluso dentro de un mismo grupo?

Las diferencias en unos pocos genes pueden ser muy importantes, en efecto, porque hay genes que regulan a muchos otros genes de manera coordinada, y una alteración de su regulación (dónde y cuándo se activan) puede tener consecuencias drásticas. Pero también es cierto que cada gen humano es más complejo que el mismo gen en una mosca. Sólo estamos empezando a vislumbrar las claves genéticas de la evolución, y los próximos cinco años van a ser muy interesantes. Permanece atenta, Patricia.

18jose22/10/2004 12:50:46

¿Es ciencia la filosofía?

El objetivo de la ciencia y el de la filosofía son el mismo: entender el mundo y la mente humana. Deben colaborar más, y ya lo están haciendo en algunas universidades norteamericanas. Las llamadas 'ciencias cognitivas' son una combinación de filosofía, neurobiología, psicología experimental, lingüística y ciencias de la computación, y si queremos entender cómo funciona nuestro cerebro necesitaremos la colaboración de todas esas disciplinas y algunas otras. Hay dos filósofos actuales muy leidos por los científicos: Daniel Dennet y Michael Ruse.

19Isabel22/10/2004 12:54:04

¿Que medida aplicaría para potenciar/mejorar la investigación en España? En un artículo de EL PAIS se defendía la idea de que no sólo hacía falta, obviamente, una mayor inversión económica sino que el problema de raiz del sistema español era el hecho de que los investigadores sean funcionarios (la motivación por investigar se reduce totalmente). Me llamó la atención y creo que estoy de acuerdo. Sería esto parte de una posible solución? (Una doctorando de química en Inglaterra).

Sí, ése es el análisis que ha hecho el actual presidente del CSIC, Carlos Martínez, y yo lo suscribo. No se puede arrebatar el funcionariado a quien ya lo tiene, pero los centros de investigación necesitan compatibilizar ese sistema con un modo de contratación más flexible, y más ligado a la excelencia investigadora. Pero también hace falta más dinero, ¿eh?

20juanero22/10/2004 12:57:35

A propósito del título de su libro, pero trasladándolo a los sueños humanos, quería preguntarle ¿por qué el sueño, fundamental para los psicoanalistas a la hora de explicar la estrustura de la conciencia, ha desaparecido del resto de corrientes psicológicas más empíricas? y sobre todo me interesa si puede recomendar algún libro sobre el estado de la psicología actual y las constataciones y refutaciones científicas de las teorías psicológicas.Gracias.

Desapareció, en efecto, pero ya ha reaparecido. El descubridor del ADN, Francis Crick, recientemente fallecido, publicó un trabajo sobre la función del sueño, y los neurobiólogos y los psicólogos experimentales están investigándolo muy activamente. El sueño debe ser esencial para el funcionamiento de cualquier cerebro, porque parece ser un universal en todos los animales. El libro que te recomiendo leer es 'La tábula rasa? (The Blank Slate), de Steven Pinker. Cuando lo acabes te digo otros tres o cuatro.

21verde22/10/2004 01:01:12

pienso que el principal problema ecologico que nos asola es el efecto invernadero-cambio climático. ¿es la energía nuclear la única solución factible que nos queda para que el crecimiento economico no sufra merma?

Esperemos que no, al menos hasta que se pueda controlar la fusión nuclear. Es verdad que la actual energía de fisión cumple un papel importante, puesto que no emite gases de efecto invernadero, pero genera unos residuos de larguísima duración que constituyen una hipoteca para las generaciones futuras. Mientras llega la fusión, que será mucho más limpia, tenemos un gran margen para ahorrar más energía, y para implantar más fuentes alternativas.

22Pedro Sánchez22/10/2004 01:04:05

En la sociedad actual, ¿ cómo se puede hacer atractiva la ciencia a la gente joven ? ¿ Cómo lograr que no desciendan bruscamente , como está sucediendo, el número de universitarios de carreras de ciencias ?¿ Cree que el sistema universitario español potencia el "gusanillo" por la investigación ? MUCHAS GRACIAS.

Es muy difícil atraer a los jóvenes a las carreras de ciencias cuando, una vez acabados los estudios, las perspectivas son pasarse diez años de precario sin cobertura social ni unas condiciones laborales mínimas, y eso en el mejor de los casos, porque no hay sitio para todos en nuestros escasos laboratorios, y con nuestros escasos presupuestos. El sistema universitario español puede hacer más, pero el problema principal es lo que viene luego. Falta dinero e inteligencia política: nos jugamos el futuro del país.

23Sandra22/10/2004 01:08:40

Sí, eso es lo que significa. El miedo, el cariño, el dolor y la alegría son universales en los mamíferos, y en parte más allá de los mamíferos. Nuestro miedo se fundamenta en las mismas hormonas y neurotransmisores que el miedo de una rata, y sirve para lo mismo: preparar el cuerpo y el cerebro para la huida, o para devolver un ataque. La función del amor es bien conocida (perpetuar la especie), y la del dolor es evitar una muerte segura. Lo que ocurre es que nuestro sistema límbico está conectado con nuestro pensamiento abstracto, nuestra creatividad artística y nuestro lenguaje, y los humanos complicamos de mil formas interesantes esas reacciones biológicas tan básicas. Las ratas no escriben novelas de Stephen King!

24Hugo22/10/2004 01:10:31

Cuando escribe sus artículos científicos para El País para explicar los resultados de una sesuda investigación en determinado campo, ¿en qué tipo de público está pensando? A veces, cuando leo informaciones científicas me quedo con la sensación de que el propio periodista no entiende lo que está explicando.

Cuando el periodista no entiende lo que está explicando es imposible que explique nada. En cuanto a tu primera pregunta, me dirijo a un lector inteligente y culto, pero que no tenga necesariamente una formación científica.

25Hugo22/10/2004 01:14:33

¿Qué importancia tiene la información científica en el Consejo de Redacción de EL PAÍS? ¿Cree que es un tipo de información que la sociedad comienza a demandar más? ¿Cree que el hecho de prestar más atención a los deportes y corazón que a la información científica pasará factura a nuestra sociedad?

Las encuestas dicen que la gente está muy interesada en la información científica, pero también dicen que ven todos los programas culturales de la . Lo segundo es falso, como demuestran los índices de audiencia. ¿Será falso también lo primero? Si nos fiamos de los horarios que suelen endosar las televisiones a los programas científicos, debemos concluir que sí, que también es falso, o bien que los programadores son unos sádicos. Mi impresión es que un buen programa científico tendría una audiencia aceptable en hora punta, pero a este paso nunca lo sabremos!

26Hugo22/10/2004 01:18:58

¿Qué criterio utiliza para elegir entre los distintos libros de divulgación que están apareciendo? Tengo la sensación de que se está dando una excesiva e innecesaria repetición de mensajes que hacen pensar en la necesidad de obtener una cierta rentabilidad editorial. Estoy pensando por ejemplo en el alud de obras divulgativas surgidas de los co-directores del Yacimiento de Atapuerca.

El ejemplo que citas no es bueno, porque es cierto que los investigadores de Atapuerca han publicado varios títulos, pero también lo es que los han vendido excepcionalmente bien, así que ¿de qué quejarse? Con los sistemas de edición actuales, una editorial puede rentabilizar una pequeña tirada, y por eso publican muchos títulos científicos. A mí me parece bien: no es necesario leerlos todos (¡Ni siquiera es posible!), pero cada lector es un mundo, y cada uno podrá encontrar ALGUNOS libros que le interesen. Yo no me quejaría de los editores que publican ciencia, los pobres hacen un servicio público.

27Asimov22/10/2004 01:23:05

Estoy suscrito a la edición digital de El País, con lo que puedo obtener todos los artículos (que me fascinan) que has escrito en el periódico. ¿Qué hay en el libro que no pueda conseguir de ese modo? ¿Hay cosas nuevas? ¿O es solamente por ganar dinero? Si es así, dejaría de admirarte como ahora lo hago. Un saludo.

No te lo compres. He reordenado los artículos en siete capítulos y he escrito una pequeña introducción, y la idea es que les pueda interesar a los lectores que no los vieron en el periódico, o que sólo vieron unos pocos, lo que no es tu caso. Y puedes seguir admirándome: si quisiera ganar dinero, habría escrito una guía ilustrada del Código Da Vinci.

28Soledad Griego22/10/2004 01:24:44

El tema sueño, dormir, trastornos del sueño, desdoblamiento onírico, parálisis de sueño,etc., ¿se ha vinculado a la genética demanera importante? De cualquier modo, ¿cuáles autores actualmente llevan la bandera en ese capítulo de la neuropsicología?

De momento no hay más que artículos científicos publicados en las revistas científicas profesionales. El tema es fascinante, pero aún no está maduro para un libro (aunque no creo que haya que esperar mucho).

29Mikel (Iruña)22/10/2004 01:28:52

Acabo de leer que has sido investigador en Genética y Biología Molecular. Ahora me explico la riqueza científica de tus artículos y te felicito además, por tu exquisita ironía. ¿Que opinas del hecho de que colegas infinitamente menos preparados que tu nos suelten monsergas "pseudocientíficas", medias verdades e incluso falacias en programas de máxima audiencia, como los Telediarios?

No los he visto en los telediarios (si es cierto, me parece demencial), pero es verdad que han proliferado programas de radio y televisión que parecen llegados de la noche de los tiempos, con todos esos potajes paranormales que alimentan la ingenuidad humana. No creo que pueda evitarse, pero al menos habrá que exigir que no lo vendan como ciencia.

30Angel Dominguez22/10/2004 01:29:48

Siguen analizándolo. Una prueba irrefutable de que hubo vida en Marte sería una gran noticia, pero todavía no se ha producido.

31msoliveda@mixmail.com22/10/2004 01:30:59

Hola Javier, no se si te acordará de mi María Sanz, pero estudié la carrera contigo, había leído algún artíuclo tuyo pero al verte en el "digital" he caido en la cuenta, me alegra que sigas en la profesíón cosa que la mayoría no hemos podido hacer, mi mas grata enhorabuena por tu trabajo, recibe un cordial saludo María

Hola María, me alegro de saludarte. Sigo en la profesión, pero en OTRA profesión. Mis mejores deseos.

32yagape22/10/2004 01:33:04

Estimado Javier Sampedro: Seré breve: a parte de este libro que acaba de publicar, ¿ha escrito algún otro libro? Me interesan muchísimo sus artículos -los de agosto, sobre todo-, y me gustaría leer sus trabajos. Gracias por escribir sobre ciencia de un modo tan ameno. Yago Gallach Pérez

Publiqué en 'Deconstruyendo a Darwin', en la editorial Crítica, pero no te lo recomiendo a menos que estés interesado en la evolución y la genética: no es como los artículos, y se mete en notables profundidades genéticas.

33Manuel/chandraka22/10/2004 01:38:28

Hola Javier, Es admirable la capacidad que tienes para narrar y novelar con material científico. Disfruté mucho con "Deconstruyendo.." y estoy seguro que lo haré con tu nuevo libro. ¿Por qué cambiaste tu carrera científica por tu trabajo de periodista? ¿Qué podrías aconsejar a alguien como yo al que también atrae el mundo de la comunicación científica? Soy físico, doctor en Inteligencia Artificial y me interesan las Ciencias Cognitivas...¿no necesitarás en El País un ayudante? ;-)Saludos

Lo único que se me ocurre es hacerte una entrevista! :-) Pasé diez años encerrado en un laboratorio (mejor dicho, en varios, pero todos parecían el mismo), y no me sentí capaz de seguir adelante. Tengo un fuerte sesgo teórico, y el trabajo de biólogo teórico no existe de momento, a diferencia de lo que ocurre en física. Si volviera a necer, yo también estudiaría inteligencia artificial y ciencias cognitivas. Y probablemente estaría ahora escribiendo en un chat para preguntar qué hay que hacer para escribir sobre ello. Es muy difícil en el panorama actual, no te puedo dar ningún buen consejo, excepto éste: Si de verdad te interesa, inténtalo.

34ROSARIO22/10/2004 01:41:23

¿Qué opina de que haya una sección dedicada al horóscopo en este y otros periódicos?

Creo que hay un horóscopo entre los crucigramas del domingo, en efecto. Ya te imaginas que no tengo mucho aprecio por ese género, pero tampoco soy muy favorable a censurar nada. Quizá me conformaría con un encabezamiento que dijera: "El contenido de esta sección no tiene la menor relación con la realidad". Después, que lo lea quien quiera.

35Kit22/10/2004 01:44:18

¿Cuáles son los requisitos imprescindibles para ser un buen periodista científico? Gracias.

Tener la formación necesaria para entender la literatura científica, una enorme curiosidad intelectual y la vocación sincera de explicarse con transparencia. El humor también ayuda: no hay mayor pecado que aburrir.

36José María, el técnico22/10/2004 01:51:31

Buenas Javier. Querría saber que opinión tienes acerca de como se cruzarán en el futuro la investigación genética y la lucha por proteger las creaciones mediante patentes y/o derechos de autor ¿Crees que llegará a ser legal proteger mediante derechos de autor las modificaciones genéticas?¿tendremos y podremos pagar dentro de unos años para que nuestra hija se parezca a Angelina Jolie? Besos a Carmen.

El mayor peligro ya ha sido superado: fueron los intentos, por parte de William Haseltine y otros tiburones científicos, de patentar la información del genoma en bruto (AGGTACTT...). Eso hubiera sido un desastre, y debemos en gran medida a Jim Watson, codescubridor del ADN y primer director del proyecto genoma público, la denuncia y desactivación de esas iniciativas. El proyecto genoma público, dirigido ahora por Francis Collins, sigue haciendo un encomiable trabajo para poner cerco a los intentos comerciales de capitalizar la información genética. Otras cosa es patentar un gen humano PARA CIERTO USO en el desarrollo de un fármaco. Creo que esto no sólo es admisible, sino también necesario. Y, bueno, quien quiera una hija parecida a Angelina Jolie siempre será un sospechoso. Aunque pague.

37Kit22/10/2004 01:55:03

¿Cómo fueron sus comienzos como periodista? ¿Con qué sueña un periodista científico? Gracias otra vez.

Hice el máster de El País y la Universidad Autónoma de Madrid, y entre en el periódico como becario en la sección de Economía. He pasado también por Local en Madrid y por el cuadernillo de Andalucía. No era información científica, pero aprendí el oficio junto a grandes profesionales, y disfruté cada momento. Un periodista científico sueña con que le lean.

38PILAR22/10/2004 01:57:35

No dudo que sea ciertlo pero ¿cómo puede afirmarse con seguridad la procedencia de un fragmento mineral, 1) saber con seguridad que se trata de un meteorito yno de una roca terrestre, 2) generalmente se habla de meteoritos marcianos, y en este caso cómo han conseguido la velocidad de escape suficiente para llegar a la Tierra y 3) para su identificación qué minerales lo confirman o lo indican con cierta seguridad.

No te puedo enumerar de memoria los minerales que delatan el origen marciano de una roca, pero los hay. La velocidad de escape se debe a una fuerte colisión de otro objeto contra Marte. Nada de esto es polémico. Lo polémico es que en una de esas rocas haya rastros fósiles de estructuras biológicas, como sostuvo la NASA hace años.

39José22/10/2004 02:00:12

¿Conoce usted el programa Ramón y Cajal para la incorporación de investigadores en España? ¿Cuál cree usted que será su futuro y el de las personas que se incorporaron en su momento? Saludos.

Los 'ramonycajales' aseguran que el programa fue una buena iniciativa para recuperar cerebros. Las sombras vienen después, y la solución no puede ser una infinita sucesión de programas de ese tipo. La solución debe venir de un aumento de los presupuestos de I+D, y como sabes las perspectivas para el año que viene son decepcionantes.

40Roger22/10/2004 02:01:30

Apreciado señor Sampedro, leo siempre con gran interés todo lo que escribe en El País. Le agradezco también que recomiende algunos libros. Pero a veces me extraña que haga algunas afirmaciones contundentes, como por ejemplo que la hipótesis Sapir-Whorf está confirmada (en base a un estudio de dudosa calidad). Y que dos días después afirme lo contrario en base a otro estudio. ¿Cree que ha sido suficientemente riguroso en esa ocasión?

Sí lo creo, Arcadi, pero estoy seguro de que podremos discutirlo en otro momento para no aburrir a los lectores.

41José Antonio22/10/2004 02:02:29

¿De quién es esa 'letra de médico'?

42Lore22/10/2004 02:08:09

Hola Javier. ¿No crees que en general los periodistas científicos sois demasiado dependientes de revistas como Nature y Science? Son referentes indiscutibles de calidad científica pero muchos investigadores no pueden publicar en ellas aunque su trabajo sea de gran calidad y por tanto no tienen las mismas oportunidades de dar a conocer su labor. Esto sucede mucho con los científicos españoles, que rara vez aparecen en esas revistas. Gracias.

Sí que nos apoyamos mucho en Nature y Science (un buen sitio para apoyarse, como dices). También hacemos grandes esfuerzos por seguir otras revistas, pero nuestra capacidad es limitada, por supuesto. En cualquier caso, un periódico no es un evaluador, ni un 'referee'. No podemos guiarnos exclusivamente por criterios de impacto científico, sino de impacto periodístico, es decir, de interés para los lectores no especializados. No es necesario que un científico español publique en Nature para salir en los periódicos. Lo que suele ser necesario es que su actividad sea noticiosa por alguna razón.

43Luis Utiel22/10/2004 02:12:15

Cómete ese chuletón, Luis, pero no abuses: el problema no son ya las vacas locas, sino el riesgo cardiovascular asociado a las grasas animales, y para eso no hay solución. Espero que sigas tan delgado. Un abrazo!

44David22/10/2004 02:13:15

Señor Sampedro, ¿el hombre seguirá evolucionando en los próximos milenios?

Sí, pero no sabemos hacia dónde. Como dice Richard Dawkins, la principal ventaja selectiva en nuestras sociedades actuales es la incompetencia en el manejo del condón!

45Hipólito22/10/2004 02:17:33

A colación del debate sobre el cambio climático, he leído en algún sitio que algunos interpretan los últimos tifones, huracanes e inundaciones como un sistema de respuesta del propio planeta Tierra ante las agresiones que los humanos le 'practicamos' (deforestación, contaminación, etc). ¿Tiene esto alguna (aunque sea pequeña) base científica o son sólo comentarios pseudo místicos? ¿Es la Tierra una especie de sistema que autoregula su clima? ¿Puede recomendarme algún libro o autor sobre el tema?

Lovelock es una figura polémica, pero Lynn Margulis ha encontrado ángulos interesantes en su hipótesis Gaia (que sostiene que la Tierra es una especie de 'organismo' que se autorregula). Hay varios libros de Margulis publicados en castellano recientemente, échales un vistazo. Los modelos de predicción del clima siguen mejorando, y tal vez encuentren pronto una base sólida para confirmar o refutar esa idea de los tifones. Por el momento, 'El día después' es sólo una mala película.

46Exiliado22/10/2004 02:18:39

Estimado Sr Javier Sampedro: Me gustaria invitarlo a investigar el porqué de la fuga continua de profesionales de ese pais (España) para otros paises. Como caso especial, ya se preguntaron cuantos médicos-especialistas formados en España, trabajan en el extranjero? El número... no lo se. El porque, está clarlo, la falta de condiciones dignas ofrecidas por el Sistema Nacional de Salud (en sus varias versiones regionales), para un grupo profesional y social de extrema importancia. Un saludo.

Lamento tu situación de exilio forzoso. Ánimo.

47Ana22/10/2004 02:19:06

Cuál es en su opinión un camino eficaz para un joven investigador que quiera empezar a dedicarse a la divulgación científica? Hay publicaciones/editoriales que acepten artículos divulgativos de escritores "aficionados" externos?

Muy poca cosa. Pero inténtalo antes de claudicar!

48santiago22/10/2004 02:20:47

En su opinion,¿que probabilidades hay de que en los debates de los Presupuestos Generales del Estado se corrija la asignacion que realmente se le da al CSIC, que viene a ser un 6,7% y se le aumente hasta el 25%,que como dice el Sr.Zapatero es el aumento presupuestado para el proximo ejercicio del 2005 para todo el conjunto del gasto en I+D+i.

Me uno a tu pregunta, y confío en que el trámite parlamentario pueda corregir ese decepcionante porcentaje, al menos en parte. El mejor político es el que ve más allá de su legislatura.

49Isaac Einstein22/10/2004 02:22:28

Supongo que conoces bien la obra de José Manuel Sánchez Ron; ¿qué opinión te merece?

Es un oasis en el desolado panorama de la historia de la ciencia en nuestro país. Por cierto, intenta encontrar su discurso de ingreso en la Academia: contiene reflexiones muy interesantes sobre la ciencia y el mestizaje.

50Chus Pardo22/10/2004 02:25:43

The Lancet o el New England Journal of Medicine atacan sin piedad de vez en cuando a la industria farmacéutica. ¿Les podemos poner alguna pega o crítica a estas revistas o son, como parece, infalibles?

Sus ataques han sido justificados, en mi opinión. El control de los ensayos clínicos por parte de la industria (que a menudo selecciona a los participantes y se reserva el derecho de no publicar los resultados que no le interesan) es una mala práctica. Los ensayos clínicos son la más valiosa herramienta de la investigación biomédica, y debemos cuidarlos como a una especie protegida.

51victor (valencia)22/10/2004 02:27:29

Hola Javier, enhorabuena por tus artículos y suerte con el libro. La pregunta tiene que ver con el malestar que estos días estamos haciendo patente los investigadores en España. ¿Qué nos falta a nivel de políticas concretas (aparte de presupuesto) para tener una investigación equiparable a la de otros países occidentales? ¿En qué campos científicos estamos mejor y en cuáles peor que, por ejemplo, la media UE-15? Gracias

Con la excepción de unas pocas áreas, como la biología del desarrollo, estamos peor en casi todo. Las propuestas del presidente del CSIC me parecen muy sensatas, y espero que caigan en terreno fértil.

52José Luis22/10/2004 02:32:03

Dos de cine: ¿cuál es tu pelí favorita donde la ciencia tenga un papel destacado? Y qué peli te pareció que retrataba mejor las consecuencias de la esquizofrenia: ¿Spider, de Cronenberg, o Una mente maravillosa, de Ron Howard?

No, no voy a responder 'El profesor chiflado', ni 'Monkey Business'. En el área marciana, creo que 'Contact' es una peli inteligente (el guión es de Carl Sagan), y además refleja muy bien las miserias de la vida del científico, con todos esos recortes presupuestarios y rencillas por la prioridad. Pero mi director es Hitchcock, y 'La ventana indiscreta' tiene mucha más ciencia de lo que parece. Y lo siento, no he visto las dos pelis de la esquizofrenia. Falta tiempo para todo.

53Dolores Ramírez22/10/2004 02:34:01

Buf! Me apunto a las tres. Vaya elección endemoniada! Seguramente la del sida sería la más importante a corto plazo, pero encontrar una civilización alienígena cambiaría el curso de la historia para siempre.

54Nathan White22/10/2004 02:34:48

Hola, Javier: es difícil, pero cierto: eres aún mejor persona que enorme calidad tienen tus reportajes científicos. Lo dice uno que te conoció en Sevilla. Saludos y enhorabuena por hacerme disfrutar de un periodismo mucho más fresco que el encorsetado que padecemos hoy día por los cuatro costados.

Gracias! No soy tan buena persona como parezco, pero voy mejorando.

55El PaleoFreak22/10/2004 02:37:59

En Deconstruyendo a Darwin, usted aboga por una teoría evolutiva "modular", bastante inconcreta. Además, constantemente se refiere al darwinismo mediante las expresiones "dogma", "doctrina", "popes", "ortodoxia", "Establishment", etc. Como si se tratara de religión o filosofía más que de ciencia debatible y contrastable ¿No cree que así sus lectores pueden adquirir una idea muy sesgada del panorama científico? ¿O favorecer esos prejuicios sobre la ciencia que la comparan con una religión más?

Gracias por el comentario (no he recibido muchos desde que publiqué el libro!). Es cierto que usé esas palabras, pero hice un esfuerzo muy sincero por detallar todos mis argumentos. Aquí no nos cabe una discusión a fondo, ¿por qué no me escribes en otro momento y cambiamos impresiones?

56nu22/10/2004 02:38:53

Hola, Soy una Ramon y Cajal y se me acaba el contrato sin que del Ministerio u otros sitios lleguen intenciones de continuidad. Asi estamos unos 100 solo en Catalunya. Tendre que volver a emigrar?

Espero que no, nu, pero las últimas noticias sobre los presupuestos no son buenas, como sabes muy bien.

57clase22/10/2004 02:39:53

¿A quien le gustaria entrevistar?

A Francis Crick, pero ya no puedo.

58Ricardo22/10/2004 02:42:28

Enhorabuena Javier por tu trabajo, siempre es un gusto leer tus artículos! Quisiera hacerte un par de preguntas de carácter algo más personal: ¿Añoras la poyata, el mundo de la investigación en el que estuviste algunos años? ¿Cuales fueron las razones para dejar la investigación y dedicarte al periodismo científico? Y por último, ¿cómo fué la transición? Finalmente, felicitar a El Pais por tener un colaborador como tu. Gracias y suerte.

Gracias por tus elogios. Encontrarás algunas respuestas colgadas más arriba, pero sí puedo responderte a la primera: no, no añoro la poyata. Siempre estaba llena de potingues con querencia por mis pantalones, y nunca fui un buen experimentalista. No todo el mundo vale para todo.

59JAVIER22/10/2004 02:44:34

Señor Sampedro: ante todo, enhorabuena por sus trabajos de divulgación científica. Mi pregunta es la siguiente: cree usted que el público español sería de buen grado consumidor de más contenidos de divulgación científica en las televisiones, radios y presa escrita de los disponibles hoy en día en los medios generalistas o, por el contrario, cree que la audiencia ha tocado techo en este sentido?

Creo que puede haber más audiencia, pero que no la habrá mientras los programadores sigan castigando a los programas científicos con esos horarios de búhos que les ponen. Si hemos tocado techo, es porque nos han puesto el techo a la altura del tobillo.

60hugo22/10/2004 02:46:47

Buenas tardes sr, Sampedro: ¿Qué papel tienen las matemáticas (modelización de fenomenos, estadística, inferencia,...) en la investigación actual? Un saludo

Cada vez mayor en biología. Los laboratorios de vanguardia en genética y biología molecular están empezando a contratar matemáticos y científicos de la computación: sin ellos no entenderemos nunca los sistemas biológicos, que conforman unas redes tan complicadas que nos ciegan los ojos. ¡Más ecuaciones!

61Víctor R. Ruiz22/10/2004 02:50:25

Que sepas que tienes club de fans entre los autores de blogs españoles (pero no podemos enlazar a tus artículos, porque elpais.es es de pago), por si alguna vez necesitas cartas de apoyo para convertir 'Ciencia recreativa' en columna diaria. ¿Qué carencias ves en el panorama de la divulgación científica en España? y ¿qué autores nacionales e internacionales destacarías?

Muchas gracias, y siento que elpais.es sea de pago (aunque tampoco es tan caro!). La principal carencia de la divulgación científica en España es de lectores, y el principal reto es llegar a un público más amplio. Respecto a la última pregunta, te doy dos nombres: Jorge Wagensberg y Steven Pinker.

Mensaje de Despedida

En fin, me he pasado de tiempo, pero la razón es que vuestras preguntas han sido magníficas, y ha resultado una experiencia fascinante responderlas. Muchas gracias y hasta la próxima!

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_