_
_
_
_

Leiceaga: “Fraga fue al principio más progresista que Feijóo en siete años”

El candidato del PSdeG-PSOE a la Xunta solo garantiza un acuerdo con En Marea si los socialistas son segunda fuerza

El socialista Fernández Leiceaga, en un momento de la entrevista.Vídeo: Óscar Corral / EPV
Sonia Vizoso

Xoaquín Fernández Leiceaga (Noia, 1961) fue elegido candidato a la Xunta por las bases socialistas con un discurso amable con las mareas. Ya en campaña, este economista se esfuerza en guardar las distancias y se niega a pensar siquiera en la pesadilla del sorpasso de En Marea.

Más información
Pontón (BNG): “Los problemas de Galicia se solucionan con autogobierno real”
Feijóo (PP): “Con González, Zapatero, Rubalcaba o Vara enfrente no habría bloqueo”
Villares (En Marea): “Feijóo se creó la imagen ficticia de buen gestor a base de propaganda”

Pregunta. ¿Qué se juega el PSdeG-PSOE el día 25?

Respuesta. Los que se juegan mucho son los gallegos. Se juegan que haya un gobierno alternativo al PP que ponga en marcha políticas de impulso al empleo de calidad, recuperación de los servicios públicos y lucha contra la desigualdad.

P. Pedro Sánchez se está volcando con usted. ¿Tiene la sensación de que estos comicios marcarán el futuro de su secretario general en su pulso con los barones que cuestionan su no a Rajoy?

R. Eso no forma parte de mis preocupaciones en la campaña, sino explicarles a los gallegos nuestras propuestas. La situación de Galicia es de tal gravedad que merece la pena discutir sobre las vías de salida.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

P. ¿Promoverá un gobierno alternativo al PP sea cual sea la posición que ocupe el PSOE en los resultados finales?

R. Estamos convencidos de que lideraremos el cambio y que seremos su garantía.

P. ¿Serán garantía de cambio aunque no lo lideren?

R. Es que estamos convencidos de que lo vamos a liderar, no contemplamos otra posibilidad.

P. Y si las urnas deciden esa posibilidad que no contemplan, ¿improvisarán una postura?

R. Son situaciones hipotéticas que analizaremos en su momento.

P. ¿Ha leído el programa de En Marea?

R. He seguido lo que dicen en campaña y me parece que hay un acento común en dos o tres cuestiones importantes para los gallegos: la necesidad de recuperar los sectores productivos, impulsar el empleo y recuperar los servicios públicos. Sobre estas cuestiones podemos intentar llegar a un acuerdo.

P. ¿Hay alguna propuesta de En Marea inasumible?

R. Hay algunas propuestas de algunos grupos que forman parte de En Marea sobre la necesidad de un referéndum de autodeterminación en Galicia que no compartimos en absoluto. Pero no he visto que eso forme parte de la oferta de campaña de Luís Villares.

P. ¿Concuerda con su compañero Abel Caballero que los gobiernos locales de las mareas son peores que los del PP?

R. Los resultados de la gestión municipal en A Coruña y Santiago son bastante decepcionantes. No me atrevo a poner notas pero el recuerdo de los gobiernos socialistas que gestionaron estas ciudades es sensiblemente mejor.

P. Esas mareas municipales se quejan de la falta de colaboración del PSOE. ¿Va a haber algún cambio en la relación entre su partido y las mareas tras el 25-S?

R. En Marea no ha entendido bien lo que significa gobernar una ciudad en minoría y no han hecho los esfuerzos suficientes para llegar a acuerdos con el PSOE. Pero en todo caso mi preocupación actual es cómo desalojar al PP de la Xunta. Se han perdido 150.000 empleos del primer trimestre de 2009 al primer trimestre de 2016. La caída del empleo duplica la española y la recuperación está generando la mitad de puestos que en España.

P. ¿A qué achaca entonces la fama de buen gestor de Feijóo?

R. Algunos medios de comunicación en Madrid lo han elegido como alternativa a Rajoy y él se ha preocupado de cumplir con el déficit. Pero lo ha hecho cerrando la Xunta en algún ejercicio en el mes de agosto, devolviendo fondos europeos para no tener que cofinanciar [los proyectos] y casi triplicando la deuda pública de la comunidad. Esa fama le viene porque todas las miradas se han concentrado en una única cifra, despreocupándose de los efectos demoledores sobre los ciudadanos.

P. ¿Teme un conflicto interno si intenta un gobierno alternativo a Feijóo con En Marea?

R. La tradición del PSdeG ha sido siempre buscar acuerdos de coalición con fuerzas progresistas. Así fueron los gobiernos de Laxe y Touriño, de las Diputaciones… La búsqueda del gobierno no quiere decir que vayamos a pasar por cualquier cosa.

P. El PSOE lideraba esos gobiernos. ¿Pero y si la segunda fuerza es En Marea?

R. En todas las comunidades autónomas donde gobierna el PSOE, con la excepción de Cantabria, tenemos el apoyo de otras fuerzas pero presidimos el gobierno. No contemplo nada diferente en Galicia.

P. ¿Exigirá autonomía a Ferraz en esas negociaciones?

R. Tenemos nuestras reglas: el PSdeG protagonizará las negociaciones pero tenemos que tener el aval de la dirección federal.

P. Si tuviera que elegir, ¿qué prefiere la Xunta de Fraga o la de Feijóo?

R. Fraga estuvo 16 años y pasó por épocas diversas. Su Xunta en los primeros años era más progresista que la de Feijóo en estos siete años. Yo nunca escuché a Fraga plantear la privatización de la sanidad como ha hecho Feijóo.

P. Como exmilitante del BNG, ¿cree que el PSOE tiene un proyecto coherente de configuración territorial de España?

R. Sí, un proyecto absolutamente respetuoso con la diversidad de situaciones en España y al mismo tiempo partidario de la igualdad en el tratamiento de los ciudadanos en el conjunto del territorio. Somos el único partido en Galicia que ha estado en el Estatuto [de Autonomía] de 1936 y en el de 1981. Estamos en el lado correcto de la historia.

P. Usted convivió en el PSOE con personas como Francisco Vázquez, con una visión de Galicia muy diferente a la suya.

R. La visión que tiene el PSOE se decide de forma democrática y es la que le acabo de expresar.

P. ¿Qué debe cambiar en España para resolver el conflicto en Cataluña?

R. Necesitamos una reforma constitucional en la que también participen los partidos catalanes que dé una solución a parte de sus demandas, a las que son razonables y pueden encajarse no en el actual orden constitucional pero sí en sus principios. Si no rompemos la igualdad de trato de todos los españoles y no rompemos algunas competencias básicas del Estado, puede haber margen para que Cataluña tenga un mejor encaje. Esto hay que negociarlo y someterlo a referéndum en el conjunto de España.

P. Entre los nuevos partidos en España, ¿cuál es para usted el aliado natural del PSOE: Ciudadanos o Unidos Podemos?

R. No hay aliados naturales, depende de la aritmética electoral y parlamentaria. Hay que contar con ambos y ver si son capaces de ponerse de acuerdo en un proyecto de regeneración y modernización de España. El PSOE debe convertirse otra vez en un gran partido que articule desde el centroderecha hasta una izquierda clara. Para ello necesitamos recuperar votantes sobre todo a la izquierda, pero también generar credibilidad.

P. ¿Y es posible generar credibilidad con un arco ideológico tan amplio?

R. Las situaciones de crisis crean mucha inestabilidad en el territorio electoral. Hay desorientación y fragmentación pero poco a poco [el electorado] se irá decantando hacia el PSOE porque somos el partido con el rumbo más claro.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Sonia Vizoso
Redactora de EL PAÍS en Galicia. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago. Lleva 25 años ejerciendo el oficio en la prensa escrita y ha formado parte de las redacciones de los periódicos Faro de Vigo, La Voz de Galicia y La Opinión de A Coruña, entre otros. En 2006 se incorporó a El País Galicia.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_