_
_
_
_

El juez de Ceuta pide los vídeos íntegros de los sucesos del Tarajal

El PSOE también ha presentado la petición para que Interior entregue las grabaciones La Guardia Civil afirma que no hay cámaras sobre el espigón de la playa

J. A. R.

Las grabaciones de las cámaras de seguridad colocadas en el perímetro fronterizo de Ceuta y, especialmente, las más próximas a la playa del Tarajal, donde el pasado día 6 perecieron ahogados 15 inmigrantes, se han convertido en la clave de la investigación de la tragedia y de la presión política para aclarar lo sucedido. El juez que investiga la muerte de estas 15 personas, ha pedido a la Guardia Civil todas las grabaciones de la tragedia. El PSOE, por su parte, ha presentado este lunes en el Congreso, la petición para que el Ministerio del Interior entregue la grabación íntegra y "sin editar de los hechos entre las 04.30 de la madrugada y las 09.30 de la mañana del día 6".

La Fiscalía de Ceuta, ha pedido al Juzgado de Ceuta que reclame a la Guardia Civil los vídeos en los que estén grabados los sucesos que finalizaron con la muerte de, al menos 15 inmigrantes subsaharianos ahogados en el mar cuando trataban de entrar a nado en Ceuta.

Más información
El hallazgo de otros dos cadáveres eleva a 15 los muertos
El Gobierno descarta dimisiones por la crisis de Ceuta
La tragedia según el ministro

Ambas peticiones se basan en la certeza de que el intento de intrusión de unos 200 subsaharianos fue grabado, dado que la propia Guardia Civil facilitó un vídeo editado de parte del intento de salto, pero en una zona diferente de donde se desarrolló la tragedia final.

El director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, afirmó el pasado miércoles en Ceuta que no había visto más vídeos que los difundidos y, a su lado, el delegado del Gobierno, Francisco Antonio González Pérez, lamentó tener que “repetir 70 veces” que los hechos habían tenido lugar “en territorio marroquí” y que las cámaras del espigón graban “hacia la zona española”. Fernández de Mesa alegó incluso que no se dispone de tecnología suficiente para efectuar una grabación continua.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La Guardia Civil no ha aclarado aún, ni de forma oficial ni oficiosa, que exista una grabación que recoja los hechos del espigón de Ceuta, donde se desarrolló la tragedia. Fuentes del instituto armado han explicado que no existen cámaras sobre el espigón de la playa, sin precisar si existen o no imágenes grabadas que recojan la avalancha sobre la playa y el ahogamiento. Además, han subrayado que la muerte no se produjo junto al espigón, sino a unos 200 metros de allí, en la zona marroquí, donde los inmigrantes estaban “embolsados” por fuerzas marroquíes en la línea de playa.

El juzgado va a recibir con toda seguridad los atestados de la Guardia Civil y, si finalmente accede a la petición de la fiscalía, podrá obtener todo el material videográfico de los hechos de la valla, incluyan o no imágenes de la playa del Tarajal.

A la investigación judicial se suma la presión política, ya que, además de la batería de preguntas que los socialistas han presentado para obtener del Ministerio del Interior todos los detalles del desastre, se suma ahora la petición de los vídeos. El secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, Antonio Hernando, anunció este domingo que su grupo va a solicitar en el Congreso todas las grabaciones desde el inicio de los hechos, a las 5.45, hasta la hora en que se produjeron las muertes, sobre las 7.40. “Seguimos sin saber quién dio la orden de disparar y quién dio la orden de mentir”, afirmó Hernando, quien calificó los hechos de “acto indigno” y de “escándalo ya casi internacional”.

Bruselas también ha pedido a España que aclare las circunstancias de la tragedia del pasado 6 de febrero.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

J. A. R.
Redactor jefe digital en España y profesor de la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Debutó en el Diario Sur de Málaga, siguió en RNE, pasó a la agencia OTR Press (Grupo Z) y llegó a EL PAÍS. Ha cubierto íntegros casos como el 11-M, el final de ETA, Arny, el naufragio del 'Prestige', los disturbios del Ejido... y muchos crímenes (jorgear@elpais.es)

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_