Un extesorero y cinco sospechas
Indicios de delitos de cohecho, fraude fiscal y financiación ilegal acorralan al extesorero del PP
A Luis Bárcenas, gerente y tesorero nacional del PP entre 1990 y 2009, le persiguen jueces y fiscales por numerosos indicios de grave corrupción, que pueden salpicar al partido que le estuvo pagando hasta el pasado 31 de enero, pese a que lleva imputado en el caso Gürteldesde julio de 2009. Las cinco sospechas que pesan sobre Bárcenas son las que siguen.
- Cohecho. En los apuntes del contable de la red Gürtel aparecía en reiteradas ocasiones el nombre de Luis Bárcenas oculto, según la investigación judicial, en las siglas L. B., aunque también figura un apunte que hace referencia a una inversión inmobiliaria desde una empresa abierta en el extranjero a nombre de L. Bárcenas. El extesorero se defiende asegurando que las siglas no corresponden a su persona, aunque hay grabaciones en el sumario donde el jefe de la trama, Francisco Correa, asegura que ha llevado a Bárcenas, a su casa y a la sede del PP, hasta seis millones de euros por contratos de la época de Francisco Álvarez-Cascos al frente del Ministerio de Fomento (2000-2004). Los apuntes del contable de la Gürtel señalan pagos a Bárcenas por 1.353.000 euros.
- Préstamo a Naseiro para comprar dos cuadros. Bárcenas pidió un préstamo de 330.000 euros al Banco Popular en diciembre de 2002 y sacó el dinero en billetes de 500 euros. Devolvió esa cantidad apenas un mes después y la investigación judicial sospechó de la misma. El extesorero aseguró que se trataba de un trato comercial con su amigo, Rosendo Naseiro, también extesorero del PP y también imputado, pero absuelto, por financiación ilegal del partido en 1990. Naseiro, según la versión de Bárcenas, vio una oportunidad de negocio en dos bodegones que no podía comprar porque le faltaba liquidez, y le pidió prestado a su amigo, que fue al banco a retirar ese dinero. Esta operación se hizo cuando, supuestamente, Bárcenas ya acumulaba una fortuna en Suiza.
- El negocio redondo del medio millón. Rosalía Iglesias, mujer de Bárcenas, acudió en 2006 a la sucursal de Cajamadrid donde tenía una cuenta e ingresó 500.000 euros en billetes de 500. La investigación judicial sospechó que podría tratarse de una comisión ilegal de la red Gürtel, y la Agencia Tributaria abrió un expediente por delito fiscal. Bárcenas argumentó que se trataba de la venta de dos cuadros que compraron en 1987 y que vendieron en 2006. Debido al tiempo pasado, no había que pagar impuestos a Hacienda por las plusvalías obtenidas (superiores a 500.000 euros). La Audiencia Nacional sigue investigando esta operación y hace seis meses llamó a declarar a Bárcenas por la misma.
- Delito fiscal. El descubrimiento de las cuentas suizas de Bárcenas pone de relieve un grave delito fiscal del extesorero durante muchos años. Quien manejaba las cuentas del PP evitaba declarar a Hacienda su patrimonio, de origen desconocido. Ahora, la Agencia Tributaria le atribuye un delito fiscal por fraude de al menos 1,1 millones de euros solo en 2007.
- Financiación ilegal del PP. Los cuadernos de Bárcenas publicados el pasado 31 de enero por EL PAÍS, en los que apuntaba la entrada de dinero procedente de donaciones de distintas empresas y empresarios suponen, de ser veraces, un delito de financiación ilegal del PP, pues se superaron en muchos casos los límites y las condiciones fijadas para estas entregas en la Ley de Financiación de Partidos Políticos.
La Fiscalía Anticorrupción investiga estos hechos que aún no ha asumido ningún juzgado. Además, los dirigentes del Partido Popular en la Comunidad Valenciana también involucraron a Bárcenas en la causa abierta por financiación ilegal que investiga el Tribunal Superior de Justicia.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.