_
_
_
_

Entrevista con Cristina Narbona

Exministra de Medio Ambiente, embajadora de España ante la OCDE y miembro del equipo electoral de Rubalcaba

Cristina Narbona

La exministra Cristina Narbona charla con los lectores sobre la recta final de la campaña electoral y las posibilidades del candidato socialista de romper con los vaticinios de los sondeos electorales

1mianosi17/11/2011 04:46:48

El próximo domingo habrá elecciones, pero...realmente el partido que salga elegido por el pueblo podrá llevar a cabo su programa, o ... independientemente de su ideologia tendrá que acatar normas dictadas por Europa?. Y en ese caso, de que nos siven las elecciones?

Buenas tardes a todos, llego con retraso por problemas técnicos.... Existe un margen reducido de maniobra, pero a pesar de ello hay opciones diferentes: proponemos mantener la lucha contra el déficit público, pero aumentando los ingresos a partir de un esfuerzo contundente en la lucha contra el fraude fiscal, el establecimiento de un impuesto sobre grandes fortunas, etc, y por supuesto todas las medidas de austeridad que no degraden la calidad de los grandes servicios públicos. Y por supuesto seremos muy beligerantes para que se reorienten las políticas europeas, apostando mucho más que ahora por el crecimiento y el empleo, con un BCE actuando de forma más parecida a la Reserva Federal de EE.UU.

2Indeciso17/11/2011 04:49:39

Querida Cristina, ¿qué le parece la formación equo? ¿No cree que el ecologismo debe impregnar toda la política económica y un ministerio de medio ambiente sólo supone un parche a políticas basadas en un modelo de crecimiento insostenible? ¿Me podría explicar brevemente qué le distancia de ellos? Muchas gracias

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

España es de los pocos países desarrollados donde no hay un partido verde en el Parlamento: por tanto saludo con interés su posible presencia. Pero estoy convencida que la sosteniblidad ambiental debe formar parte de las exigencias en todas las políticas económicas y sociales, tal como hemos reflejado en nuestro programa electoral, que he tenido ocasión de coordinar. Nuestro enfoque es más completo, ya que presentamos propuestas detalladas para hacer viables, por ejemplo las energías renovables como opción principal en el cambio de modelo energético.

3María Cáceres17/11/2011 04:50:40

¿Se promocionarán las energías renovables mediante instrumentos financieros para familias y empresas fomentando las instalaciones autosuficientes, así como otras medidas para recompra de energía no consumida?

Sin duda hay que avanzar en la producciòn descentralizada de energía renovable: en estos momentos, el Gobierno está ya preparando una norma a este efecto.

4Antonio17/11/2011 04:54:54

¿Nucleares SI, o Nucleares NO?

Nucleares NO, a medida que cumplan los años de vida útil, y siempre que no sea oportuno cerrarlas antes por razones de segurida. Esta opción es absolutamente viable: para ello hay que reformar profundamente el mercado eléctrico, de forma que la energía nuclear y la hidroeléctrica dejen de recibir beneficios extraordinarios y contribuyan al aumento sostenido en el uso de las energías renovables, que podrían representar el % de la electricidad en . España está incluso en mejores condiciones que Alemania (que tiene previsto el cierre en de la útlima central nuclear) gracias al extraordinario desarrollo de nuestra red electrica, y al rápido avance tecnológico en renovables protagonizado por empresas españolas.

5victor17/11/2011 04:56:25

Hola Cristina, ¿qué argumentos esgrime el PSOE para no apoyar un reforma del sistema electoral que creo que cualquier demócrata le parece injusto?. Un saludo

En nuestro programa electoral aparece el compromiso, precisamente, de proponer dicha reforma, y, en tanto se materializa, introducir las listas desbloqueadas, así como otras medidas de mejora de la participación de la ciudadanía en la actividad del parlamento.

6Javier Mardones Gómez-Marañón17/11/2011 04:59:15

Garoña pienso que es un como un Seat 600 tuneado. No cree que el lobby eléctrico (Sr. Sanchez Galán) hace campaña al PP argumentando subidas de 400 euros en el recibo? No me parece una postura lógica salvo que se quiera exprimir al máximo una central obsoleta. En crisis, el riesgo (económico) menor posible. Me parece muy egoísta.

Totalmente de acuerdo, y lamento que el "programa oculto" del PP (o sea, el informe de la FAES sobre energía) contemple la prolongación más allá del de la central de Garoña, incluso más allá de los años, más centrales nucleares, y drástica reducción de las ayudas a las renovables. Y la afirmación de que el Plan de Energías Renovables recien aprobado supone una subida hasta euros anuales en el recibo de la luz, es un insulto a la inteligencia impropio del Sr. Sánchez Galán.

7Miguel Ángel17/11/2011 05:03:09

Los mercados han ocupado el espacio que la política les ha permitido: esa es la lección de esta crisis, que obliga a los partidos socialistas de todo el mundo a replantearse la relación entre política y economía y reforzar reglas del juego globales que permitan que la economía global esté al servicio del bienestar de todos los ciudadanos, y no sólo de unos pocos. En todo caso, es evidente que todos los líderes, al margen de su mayor o menor carisma o de su condición de progresistas o conservadores, estan siendo castigados por los efectos de la crisis y el desconcierto de los ciudadanos ante la debilidad de las instituciones públicas. Nada puede gustar más a los mercados que elegir incluso a los gobernantes: es una deriva contra la que hay que emplearse a fondo.

8Javier Mardones Gómez-Marañón17/11/2011 05:09:01

El mítico trasvase del Ebro ha pasado a segundo plano en el programa (por llamarlo de alguna forma) del PP. Ahora no saben no contestan. ¿No cree que ha hecho mucho daño a la cohesión territorial el debate hídrico en Levante, a mi entender, por meros motivos especulativos?

En España todavía hay demasiadas personas que se creen eso de que el agua de los ríos no debe "perderse en el mar". Hay que seguir avanzando en la reducción del agua necesaria, en particular, en la agricultura: desde , la modernización de regadios ha comportado un ahorro de más de . Hm de agua, o sea casi lo que preveia el Trasvase del Ebro. Cualquier nueva obra hidráulica (embalses o trasvases) sólo será aceptable si no existen alternativas de menor coste económico y ambiental, dado que actualmente tenemos ya tecnologías que nos permiten utilizar agua desalada (que se ha multiplicado por cuatro desde ) o agua depurada (el doble hoy que en ).

9Jolepe17/11/2011 05:09:58

¿Volverá a existir un ministerio de Medioambiente?

Si, es un compromiso de Rubalcaba, que lo considera necesario para impulsar el cambio de modelo productivo, en el que la sostenibilidad y la innovación son imprescindibles.

10Ambientóloga17/11/2011 05:13:41

¿El cambio climático es hoy una prioridad para nuestros gobernantes?

No lo suficiente como para acelerar la transformación del modelo económico, que en todo caso es urgente: por ejemplo, aunque el cambio climático no fuera cierto, la propia Agencia Internacional de la Energía está urgiendo en sus informes recientes a favor de una auténtica "revolución energética", dado el precio creciente de los combustibles fósiles y la oportunidad que brindan las energías renovables, para las que los expertor preveen costes medios de utilización análogos a los costes medios de los combustibles fósiles a partir de .

11TRIANA5417/11/2011 05:18:32

Buenas tardes, Cristina ¿Por qué no explicaron bien las medidas que tomaron en mayo del año pasado? Y, sé que se actuó pensando en el bien de España, no en los que habíamos votado PSOE

Sin duda no era fácil de explicar la imposibilidad de mantener determinadas políticas por la urgencia de reducir el déficit público: seguramente hoy los ciudadanos comprenden mejor que gracias a aquéllas medidas hemos llegado hasta aquí sin ser intervenidos, mientras que otros países han tenido mayores dificultades. Pero es verdad que hubiéramos podido recuperar antes el impuesto de patrimonio para evitar la congelación de las pensiones, igual que hubiera sido deseable no tardar tanto tiempo en reconocer las graves consecuencias de la burbuja inmobiliaria, que constituye el principal lastre para la recuperación de la economía española, a causa entre otras cosas de su efecto sobre el sistema financiero.

12MAIPI17/11/2011 05:21:53

Buenas tardes, ¿Cree que si el PP gana las elecciones podrá reactivar la política de trasvases teniendo en cuenta que en los Estatutos de Autonomía casi todas las comunidades han asegurado derechos sobre las cuencas que circulan por sus territorios?

El principal obstáculo para plantear grandes obras hidráulicas, incluidos los trasvases, es la menor disponibilidad de presupuestos públicos, así como la dificultad de hacer recaer los costes de estas obras sobre sus usuarios. Pero es verdad que se ha ido demasiado lejos en el enfoque autonómico de la gestión de las cuencas, que debe seguir siendo nacional, tal como prescribe la Constitución, cuando se trata de ríos que transcurren por más de una comunidad autónoma.

13Javier Mardones Gómez-Marañón17/11/2011 05:24:27

Muchos socialistas añoramos su paso por el Ministerio, y me consta que muchos técnicos y miembros de ONG conservacionistas temen que desaparezca con un gobierno del PP, o integrarlo en Fomento, ¿no cree que tendría resultados catastróficos?

De hecho, el PP ya ha eliminado las consejerías de medio ambiente en muchas CCAA y parece dispuesto, por el contrario, a defender un ministerio de agricultura, mientras no aclara qué haría con el minsiterio de medio ambiente. Dicho esto, creo que más importante aún que la existencia de un ministerio de medio ambiente (que defendemos con claridad), será la integración de la importancia de la sostenibilidad en todas las áreas de la acción pública.

14fredie17/11/2011 05:28:54

¿Es usted consciente de que, con su política hidrológica, el PSOE en Murcia y Comunitat Valenciana tardará lustros en poder hacer frente al PP?

La pérdida del voto socialista en Murcia y en la Comunidad Valenciana es anterior a la derogación del Trasvase del Ebro. Y seguramente no hemos sido capaces de hacer ver en estas regiones el extrordinario esfuerzo inversor y de gestión que permitió, durante los años de la peor sequía sufrida por España, mantener el suministro en todas las ciudades y el volumen de producción agraria, gracias en particular a las obras de modernización de regadios y a la eficaz labor de las Confederaciones Hidrográficas. Es verdad que los medios de comunicación no ayudaron en absoluto a hacer entender que se podía disponer de mucha más agua, lloviera o no lloviera, por ejemplo gracias a la desalación -hoy disponemos de cuatro veces más agua desalada que en -, y que no se denunciara suficientemente las trabas que los gobiernos del PP en ambas CCAA pusieron a las inversiones del Gobierno central.

15Klaus17/11/2011 05:29:51

Usted fue ministra de Medio Ambiente cuando establecieron como alternativa al Plan Hidrológico la construcción y puesta en funcionamiento de numerosas desaladoras. MI pregunta es muy fácil. ¿Cuántas desaladoras se comprometieon a construir? Tras dos legislaturas ¿cuántas se han construido? Gracias

El % de las plantas están ya terminadas, lo que supone veces más agua desalada disponible respecto a .

16Anuska17/11/2011 05:33:17

Señora Narbona, ¿qué le parece a decisión del Constitucional sobre la titularidad del Guadalquivir? ¿Ha llamado a sus amigos de la Junta para decirles que tenía razón? ¿No era todo un reduccionismo absurdo, ponerle puertas al campo? Gracias por aquella pelea

Espero que esta sentencia clarifique el debate. Lo importante es que cada administración cumpla con eficacia en el ambito de sus competencias sus responsabilidades, ya sea en materia de agua o en cualquier otra materia.

17Dirdam17/11/2011 05:36:22

¿Cree que la ley de costas está en peligro? La crisis económica y la necesidad de crear empleo siempre les sirve a algunos para justificar la destrucción del paisaje.

Afortunadamente, la crisis económica y los excesos de la burbuja inmobiliaria obligan a frenar actuaciones urbanísticas insensatas. Tenemos la oportunidad de revisar nuestra visión del territorio, y es buen momento para hacer pedagogia política sobre la necesidad de un nuevo modelo de crecimiento económico basado en un uso más responsable e inteligente de todos nuestros recursos (incluído el suelo y la costa).

18Mijeño2317/11/2011 05:40:58

Sra Narbona, se habla mucho del efecto invernadero, del cambio climatico...pero ¿no cree que el problema mas grande en el mundo es el aumento de población y el exceso urbanismo? Yo vivo en una ciudad de la Costa del Sol y veo como han construido urbanizaciones encima del monte y es triste. Por cierto, a nivel local y regional la culpa la han tenido tanto gobernantes del Psoe como del PP.

Los efectos del cambio climático son ya visibles, y afectan en particular a los países más desfavorecidos del Planeta. El desafío más importante es por supuesto garantizar alimentos, agua, energía, acceso a la salud y a la educación a una población creciente que se concentra precisamente en el mundo en desarrollo. Resulta absolutamente necesario un cambio de paradigma económico que deje de identificar el bienestar y el progreso con el despilfarro, la contaminación y la degradación de nuestro entorno, que limitan precisamente la posibilidad de garantizar una vida digna a todos los ciudadanos del planeta, los que viven hoy y los que viviran mañana. Tenemos tecnologías mucho más limpias y eficientes que en el pasado, y la posibilidad, también de contener el aumento de población apoyando la educación y el desarrollo integral de la mujer. Pero no son temas independientes unos de otros.

19Diego17/11/2011 05:45:05

Le ruego me diga su opinión sobre los niveles de contaminación de Madrid, gracias.

Sabemos que la contaminación atmosférica provoca al año unas . muertes prematuras en la Comunidad de Madrid, o sea una cantidad equivalente a los muertos por accidente de tráfico en toda España; y sabemos también que la contaminación afecta en particular a los niños... pero todo eso parece importar poco al ayuntamiento de Madrid y a la Comunidad de Madrid, que están incumpliendo las obligaciones derivadas de la Ley de Calidad del Aire y de las respectivas directivas europeas. Nuestro programa electoral plantea, entre otras cosas el establecimiento de un sistema nacional de control y seguimiento de la contaminación atmosférica para proteger mejor a los ciudadanos frente a la irresponsabilidad evidente en este campo de algunas administraciones territoriales.

20dionisio17/11/2011 05:48:43

Buenas tardes Sra Narbona. Nos hacen ver que PP y PSOE son partidos totalmente distintos, pero después pactan una reforma de la Constitución, esa que todos debemos "adorar", sin consultar a la ciudadanía y en tiempo record. Ahora que la gente, a partir del Movimiento 15M, está pidiendo que se haga oír su voz, no hubiera sido lógico llevarlo a referéndum? ¿A qué tenían miedo?

Sin duda, el PP y el PSOE somos partidos que defendemos opciones bien diferentes: a la vista está cuales son nuestras propuestas para superar la crisis con una distribuciòn más justa de la renta y de la riqueza que permita crear empleo y mantener las prestaciones sociales, frente a los recortes de derechos que el PP lleva a cabo allí donde gobierna, incluso desde antes de la crisis... y en todo caso esa cuestionada reforma de la Constitución nos coloca en mejor posición ante el resto de los países europeos para exigir mayor solidaridad, por ejemplo para que existan eurobonos respaldados por el BCE.

21ambientólogo17/11/2011 05:51:43

Desde luego hay margen para revisar algunas de las obras hidráulicas todavía pendientes en algunas cuencas, que conllevarían un coste presupuestario mucho más elevado que la modernización de regadíos o la utilización de agua depurada, o la reasignación de concesiones históricas. Lo que hay que preservar es la aplicación en toda España de las leyes que establecen derechos en materia ambiental, para lo que resulta extraordinariamente útil la existencias desde de la Fiscalía Especial para Medio Ambiente y Urbanismo.

22patricio simó17/11/2011 05:55:29

Señora Narbona, buenas tardes. El candidato del PSOE Alfredo Pérez Rubalcaba ha hecho propuestas durante la campaña electoral para salir de la crisis económica como la recuperación del impuesto de patrimonio o el impuesto a las grandes fortunas. ¿Por qué no ha aplicado estas medidas q ahora propone y otras muchas cuando era vicepresidente del gobierno o ministro del interior en el gobierno de JL Rodríguez Zapatero? Saludos.

Todos los líderes políticos, en todos los gobiernos del mundo, han ido introduciendo medidas de respuesta ante la crisis que a menudo eran diferentes de sus decisiones anteriores, y en España es importante que aprendamos de la crisis a reorientar algunas de nuestras políticas e incluso rectificar actuaciones pasadas. Creo que lo peor sería empeñarse en mantener posiciones anteriores ante la gravedad de las circunstancias actuales. Y desde luego la eficacia de la actuación de nuestro candidato a lo largo de toda su trayectoria politica constituye un aval para liderar este país en un entorno cambiante, que pone a prueba la capacidad de las instituciones pública en todo el mundo.

Mensaje de Despedida

Lamento no poder seguir contestando... hay muchas preguntas interesantes... muchisimas gracias y buenas tardes

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_