_
_
_
_

Entrevista con Paul Preston

Historiador

Paul Preston

Paul Preston es uno de los más importantes historiadores de la España contemporánea. El autor de libros como Franco, caudillo de España y Las tres Españas del 36 ha charlado con los lectores de ELPAIS.es sobre el XXV aniversario de las primeras elecciones democráticas.

1Object18/06/2002 03:57:36

De no haber existido guerra civil ni posguerra, ¿no sería hoy España una potencia económica en Europa?, ¿no son aquellos que hicieron aquella farsa del milagro económico español, los responsables de muchos de los déficits estructurales económicos que hoy padecemos?

Sí, y sí. ES más, yo incluso creo que de haber podido evitar la guerra civil, se habría podido evitar tabmbién la guerra Mundial.

2Object18/06/2002 03:58:49

¿Por qué la gente no habla de historia en los bares en vez de fútbol?, a mi me encantaría poder hablar del Duque de Lerma o Godoy en el autobús, ¿no podríamos hacer de la historia un fenomeno atractivo y que interesase a la gente?

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Je, je, evidentemente el fútbol es más inmediatamente apasionante. Haría falta un inmenso esfuerzo de educación para que la gente se interese más por la historia del fútbol. Lo que usted tinene que hacer es rodearse de un grupo de amigos interesantes e irse con ellos a algún bar simpático.

3Object18/06/2002 03:59:29

¿Cree usted que Franco era más bien un hombre patriota que dictador cruel?

No, yo creo que era más bien un dictador cruel que un patriota. Yo creo que no supo distinguir entre el bien de ESpaña y el bien de Francisco Franco.

4Object18/06/2002 04:02:16

¿A qué cree usted que se debe que muchos de los grandes hispanistas sean británicos?

Esto es consecuencia, creo, de dos cosas: Por un lado, en la universidad británica, en la carrera de historia se prima mucho la historia de otros países. Por otra parte hay una gran tradición de historia narrativa en Gran Bretaña. Hay muchos escritores británicos que escriben sobre historia de otros países, incluida la de España y lo hacen de una forma bastante amanea que es del agrado del público en España.

5Object18/06/2002 04:03:12

Hola, siempre que hablo con mis amigos me dicen que no saben nada de la Guerra Civil, ni de Franco, ni de la Transición, ¿no cree que los españoles hemos evitado tanto épocas oscuras o difíciles que nos hemos pasado? Esto ha permitido no caer en los mismo errores que en aquella época, pero nos hace ignorantes de los errores del pasado, con el peligro de volver a caer en ellos.

Yo creo que en todos los países la gente no especialista suele ignorar su propia historia. En el caso de España hubo casi años de dictadura que hizo especial hincapié para ocultar la historia a sus ciudadanos. Ignorar la historia puede facilitar el caer en los mismos errores, pero suelen ser consecuencia de circunstancias históricas más que por culpa de ignorancia de la historia.

6Object18/06/2002 04:04:20

En resumidas cuentas por la combinación de los poderes fácticos. En el momento de la muerte de Franco la dictadura estaba en pie con todo su aparato represivo y las fuerzas armadas. La única manera de evitar un enlace sangriento es el proceso de la transición. Que las fuerzas progresistas provenientes del franquismo encabezadas por el Jefe del Estado, el Rey Juan Carlos, abrieran un proceso de negociación con las fuerzas democráticas.

7Object18/06/2002 04:06:19

¿Había en España de 1977 más miedo que ilusión? Si contesta miedo, dígame a qué si el bicho ya estaba muy lejos? Gracias.

Yo creo que en año todavía había mucho miedo pero la gente se enfrentaba con ese miedo en las huelgas y las asambleas de ese año. En había miedo todavía pero había más ilusión. Efectivamente el dictador había muerto pero las fuerzas represivas de la dictadura seguían siendo muy fuertes así que habría que equilibrar miedo con ilusión.

8Object18/06/2002 04:08:10

En mi libro sobre el Rey el énfasis está en el drama humano y personal del rey en todo momento. En la parte anterior al año me centro en su situación entre su padre y el dictador, un duelo de personas que querían utilizarle para su propio bien. Del período posterior al me centro mucho en el drama personal del rey y su relación con los distintos personajes arriesgando incluso su propia vida como fue el caso en .

9Object18/06/2002 04:09:27

¿Cree que la transición española ha sido universalmente reconocida en todo el mundo y que ese proceso se ha personificado en el Rey Juan Carlos? ¿En qué momento de la transición fue más determinante la figura del rey?

Pues sí, creo que la transición ha sido universalmente reconocida. La transición fue obra de casi toda la población. Una obra en la que unos jugaban un papal más importante que otros, y quien tenía una papel más destacado era, por supuesto el rey. Hubo muchos momentos determinantes, pero si hubiera que elegir uno, diría que le nombramiento de Suárez como el primer ministro a mediados de es uno de ellos.

10Object18/06/2002 04:11:13

Creo que en toda Europa y en todo el mundo capitalista avanzado se están debilitando los sindicatos tradicionales y en este sentido lo que está pasando en España no es distinto de lo ocurrido en Italia, en Francia y en Gran Bretaña.

11Object18/06/2002 04:13:21

Hola, me gustaría saber qué opina del papel de los partidos de izquierdas durante los años 76, 77 y 78. También qué opina de Santiago Carrillo.

Sin la moderación y sentido común que mostró tanto el Partido Socialista como el Comunista, habría sido muy difícil la transición pacífica que hubo. Me centro en el PSOE y el PCE porque no creo que los partidos de extrema izquierda tuviesen un papel importante. En cuanto a Santiago Carrillo es una carrera muy larga desde , cuando empieza a tener un papel notable en la política española, pero centrándome en los años de la transición, creo que Santiago Carrillo se portó con su inteligencia y astucia de siempre y una moderación y patriotismo muy adecuados para la situación.

12Object18/06/2002 04:15:56

Sr. Paul Preston, ¿Dónde estaba usted el 15 de junio de 1977 y qué sintió ese día tan importante para ESpaña?¿Cree que si Franco levantara la cabeza no se creería cómo está España ahora? Gracias por su respuesta.

Ese día yo estaba en Madrid. Pasé el día en distintas redacciones de periódicos, la noche la pasé entre la fiesta de EL PAÍS y la del PSOE y terminé a las tantas de la madrugada en Prado del Rey en Radio Española presentando las noticias de la BBC, que se transmitían desde España ese día. Y como es bien sabido, de volver Franco se alegraría muchísimo de ver tantos nombres conocidos en puestos de relevancia.

13Object18/06/2002 04:16:54

Ya que Suárez dimitió antes del Tejerazo, habría que decir que el momento álgido de la época Suárez fue la legalización del PCE por todo lo que supuso de la hostilidad posterior de muchos militares al proceso de democratización. En cuanto a Suárez, fue un gran estadista y ha sido una inmensa pérdida para ESpaña que no haya estado en la política activa desde entonces.

14Object18/06/2002 04:19:29

Estimado Sr. En los últimos años se ha venido realizando una nueva historiografía que revisa el papel del anarquismo durante la década de los años 20-30 en España. ¿Cree que el anarquismo, como sujeto historiográfico tiene bastante mala prensa? Agradeciendo su interés Atentamente; Xavier Diez; Girona

Evidentemente, el anarquismo ha tenido mala prensa, pero todos los grupos políticos en los años ha tenido mala y buena prensa en función de quien la haga. Lo que se está haciendo ahora son estudios muy minuciosos de historia social que intentan relacionar la militancia popular anarquista con las circunstancias sociales que la fomentaban.

15Object18/06/2002 04:21:45

Sr Preston, en primer lugar transmitirle mi admiración por su trabajo. La pregunta que me gustaría hacerle es: ¿Cuál cree que ha sido la figura más destacada de la transición?

Es muy difícil porque han sido muchas. Pero si hubiera que elegir una tendría que ser forzosamente le rey, pero me dolería hacer un resumen de una situación tan compleja sin mencionar a: Adolfo Suárez, Torcuato Fernández Miranda, Felipe González, y Santiago Carrillo entre otros.

16Object18/06/2002 04:24:29

Qué opina sobre el negacionismo de los últimos años sobre el franquismo en España? Un fuerte abrazo. Javi

Supongo que por negación quiere decir el hacer hincapié en lo negativo de la dictadura. Si es así, yo soy uno de los culpables, y acepto mi culpabilidad porque yo creo que ningún país debe vivir con todo lo que supone una dictadura sobre todo una como la franquista que tanto hizo para mantener el país dividido entre vencedores y vencidos.

17Object18/06/2002 04:24:43

Vaya por delante mi más sincera admiración; mi pregunta es inevitable: Qué piensa sobre la ley de partidos del Gobierno español? Maripaz desde Swansea

No conozco en detalle todas las cláusulas de la ley. Pero yo siempre prefiero incluir a todos dentro de la democracia para facilitar el diálogo a cualquier medida de exclusión que siempre estimula la tendencia a la clandestinidad y el terrorismo.

18Object18/06/2002 04:28:36

¿Ha leído el libro que su mujer ha escrito sobre Franco? A mí me pareció fantástico.

Sí, lo he leído, porque ese libro surgió de las muchísimas conversaciones que tuvimos a lo largo de muchos años sobre Franco. Ella es especialista en psicología y cuando yo hago una biografía hablo mucho con ella para hacer una especie de psicoanálisis de los personajes, y cuando a ella le pidieron hacer un ensayo psicológico sobre Franco a lo largo de su confección lo comentaba constantemente conmigo. Después cuando he hecho una nueva edición en mi libro sobre Franco lo he vuelto a leer y confieso que a pesar de ser la autora mi mujer, me gusta mucho.

19Object18/06/2002 04:32:18

Me disgusta como gallego que Fraga estuviese en todo tipo de cargos en la administración franquista y sea el presidente de mi autonomía. Me parece que dice muy poco de nosotros como votantes. ¿Qué opina?

Aquí hay dos cosas, qué opino de Fraga y qué opino de los gallegos. En cualquier grupo étnico hay de todo. NO creo en los lugares comunes sobre los gallegos porque tengo muchos amigos gallegos que son directos, abiertos, y generosos. La cuestión de Fraga yo siempre lo he juzgado como buen funcionario y creo que si Fraga hubiera nacido en una democracia hubiera llegado lo mismo a ministro eficaz, aunque supongo que conservador. Yo a Fraga lo veo como un político con vocación y no por convicción ideológica.

20Object18/06/2002 04:32:54

Sr. Preston, ¿considera la democracía española consolidada o ya ha empezado su lento declive?

Yo creo que la democracia en España está totalmente consolidada. Lo que puede parecer su declive lo parece sólo en comparación con las altas expectativas predemocráticas. Lo que parece declive, de hecho no es más que normalización.

21Object18/06/2002 04:35:36

¿Por qué cree que estos últimos veinticinco años el apego por la democracia participativa sigue siendo tan escaso en España? Lo mismo podría aplicarse a la escasa participación en cualquier tipo de asociación colectiva (sindicatos, iglesias, partidos, asociaciones, etc...)

Esto yo no creo que sea algo exclusivo del carácter español. Por supuesto, en España hay cierto rechazo a la política organizada como resaca de la dictadura. Pero el hecho es que el desarrollo tecnológico, el auge del televisor, el DVD, el vídeo, las consolas... Todo eso nos inclina a vivir cada vez más en casa y no en comunidad, y eso nos pasa a todos en el mundo avanzado.

22Object18/06/2002 04:37:57

Yo creo que Franco jugaba con la idea de Alfonso de Borbón Dampierre por varias razones: ) para controlar más a Don Juan de Borbón y a su hijo y para complacer a los sectores extremistas del Movimiento que querían un príncipe azul, y )para complacer a su señora que quería ver a su nieta convertida en princesa. Pero creo que solamente le habría nombrado heredero en el caso de que Juan Carlos se negara a jurar los principios del Movimiento en .

23Object18/06/2002 04:41:03

Prof. Preston, soy de la opinión que el principal problema de España sigue siendo la gran desigualdad existente entre las clases sociales y entre los territorios. Sin embargo, ahora eso se presenta como un problema menor y superado, frente a otros supuestos problemas, como el terrorismo o la inmigración. ¿Por qué cree que eso es así? ¿La opinión pública española está tan desinformada y manipulada, tal vez producto de un bajo nivel educativo? Gracias.

Los problemas como el terrorismo son problemas muy inmediatos y ocupan la mente de lo políticos independientemente de su partido. Los otros problema como la inmensa iningualdad entre una zona avanzada como Cataluña y otra atrasada como Andalucía es un tema difícil de solucionar. Y como los políticos sólo piensan en términos de legislaturas piensan en priorizar esos temas que usted señala.

24Object18/06/2002 04:42:06

¿Dónde están los franquistas ahora? ¿Realmente se esfumaron de la escena política tan rápidamente durante la transición?

Evidentemente Franquismo existe, por ejemplo existe la Fundación Nacional Francisco Franco. Lo que ocurre es que hay que distinguir entre el Franquista por convicción ideológica del que tenía vocación de ser un funcionario y sisdo el franquista el sistema del momento trabajaba para el sistema, igual que hgbiera trabajado para el gobierno de la democracia. Los franquistas de covicciónn ideológica van desapariciendo por la ley biológica, ya que las condicones socioeconómicas han cambiado mucho en los últimos años.

25Object18/06/2002 04:42:41

¿No le parece que la desorientación historiográfica posterior al desprestigio del estructuralismo y del marxismo está siendo instrumentalizada para la construcción de un discurso histórico claramente conservador?

Probablemente.

26Object18/06/2002 04:43:54

Lo interpreto en términos de necesidad política, porque condenar todo el franquismo seguramente creen que sería abrir ya otra vez las heridas y las yagas de la Guerra Civil.

27Object18/06/2002 04:47:26

Más allá de la transición, ¿por qué Espana ha contribuido tan poco a la historia intelectual de Europa?

Yo creo que la contribución cultural de España a Europa dentro de su contexto histórico, ha sido bastante sustanciosa. Sin embargo, en el siglo XX, o mejor dicho, desde , ha sido muy reducida gracias al franquismo y su intento de destrozar la vida cultural de los vencidos.

28Object18/06/2002 04:51:33

¿Qué influencia tuvo la guerra civil española en la consecución de la segunda guerra mundial? ¿Por qué en una respuesta suya (la 1) indica que de haber podido evitar la guerra civil, se podría haber evitado la guerra mundial?

Yo creo que una de las consecuencias más importantes de la Guerra Civil fue un cambio en el equilibrio de poder en Europa que alentó a las potencias del Eje en sus ambiciones agresivas imperialistas. ES decir, si las grandes potencias hubieran impedido que Hitler y Mussolini ayudasen a Franco, la sublevación militar habría fracasado y creo que no hubiera habido II Guerra Mundial . Lo que pasa es que esto son especulaciones antihistóricas.

29Object18/06/2002 04:52:18

A la eterna pregunta ¿monarquía o república?, como cree que respondería el pueblo español hoy

Hay un dicho en inglés que dice que si algo funciona no hay por qué repararlo. Con lo cual funcionando bien una jefatura de Estado monárquica no hay por qué plantear la cuestión, y no creo que lo plantease ningún gibierno español.

30Object18/06/2002 04:56:04

Sr. Preston. Actualmente se tiende a criminalizar a Felipe González, sin embargo creo que su papel en la transición fue decisivo para España. Sus veinte años de mandato ¿fueron lo suficientemente reconocibles como para que la historia tenga que hacerle justicia?

Para mí Felipe González fue un gran estadista, un gran hombre político, y un gran hombre humano. Yo como historiador siempre haría lo posible para subrayar sus logros en pro de España y lamentaría cualquier intento de mancillar su nombre.

31Object18/06/2002 04:58:10

Senor Preston, ¿quién cree que va a ganar el mundial? Sé que es usted un gran fanático del Everton, ¿Defiende con tanta pasión los colores de Inglaterra?

Vamos a ver, mi vínculo al Everton es algo visceral y viene de la niñez. Mi actitud frente a la selección nacional es distinta y ha sido afectado por mi rechazo de todo lo que es el hooliganismo de ciertos sectores de la afición. Ahora mismo, la selección inglesa está debilitada por la profusión de jugadores extranjeros en la liga inglesa, lo que dificulta el desarrollo de talentos jóvenes ingleses. En cuanto al Mundial actual creo que en este momento el ganador sería o el ganador del partido Brasil-Inglaterra, España o Alemania, que como siempre es un equipo cuyo depósito de suerte es tal que le hace a uno pensar en pactos con el diablo.

32Object18/06/2002 04:58:24

Hola, Paul. Interesante coloquio. ¿Crees que la democracia española aguantaría un referéndum de autodeterminación en el País Vasco? Salud. Ramón Cotarelo

Hola Ramón. Otra vez estamos con especulaciones antihistóricas. Yo creo que sí que lo aguantaría pero dudo que habría un gobierno capaz de planteárselo.

33Object18/06/2002 04:59:58

¿Cree que existe algún paralelismo entre la España que nacía en el año 77 y la que se quiso construir en 1931, o se trata de procesos históricos radicalmente diferentes?

Hay cierto paralelismo en los procesos de transición de dictadura a la democracia en el año y el . Sin embargo hay más diferencias que semejanzas, no sólo en el detalle político sino también en diferencias inmensas en cuanto a contexto internacional y niveles de desarrollo socioeconómico dentro de ESpaña.

34Object18/06/2002 05:04:23

Admirado Sr. Preston: he leido con autentica devoción su libro "Palomas de guerra"...para cuando un libro acerca de esas mujeres de la transición que tanto han hecho por nosotras?

Bueno, muchas gracias por el elogio sobre mis palomas. Lo que hizo posible ese libro fue el encontrar un material precioso en términos de diarios, cartas y memorias inéditas de las mujeres que estaban todas ella (como mínimo de ellas) viviendo una época sangrienta de extremismo. La transición por ser una época más pacífica se presta menos, quizás a ese tipo de libro. Al decir eso no quiero infravalorar en absoluto el papel de las mujeres en la transición, pero el gran libro sobre ese tema sería mucho más un libro sobre sociología que de biografías individuales. De todas formas acaba de salir un libro muy interesante sobre una de las mujeres más destacadas de la transición que era Carmen Díez de Rivera, que ha escrito la periodista Ana Romero.

35Object18/06/2002 05:04:42

MENSAJE DE DESPEDIDA:

Muchas gracias a todos por sus preguntas y por su interés. Hasta pronto y adiós.-

36Object18/06/2002 03:31:09

Me gusta y entretiene la historia de España, sobre todo el periodo moderno, ¿me podrías recomendar libros sobre los siglos XVI-XVII que sean amenos?.

37Object18/06/2002 03:31:25

Cree usted que Franco hubiera ganado la guerra sin la ayuda de los bereberes?

38Object18/06/2002 03:32:39

He leido su libro 'Comrades' que en Espana ha sido traducido como ' Las Tres Espanas' si no me equivoco, ademas de su magistral biografia de Franco. Aunque esta pregunta le pueda parecer un poco naive, hasta que punto influyo Dona Carmen Polo en la politica de Espana durante la dictadura?

39Object18/06/2002 03:37:31

como escritor de biografía sobre Franco ¿me podría decir usted,que perfil sicológico-social tenía ese hombre y que papel o persona- je cree usted que él creía que realizaba para los demás y para él mismo o si por el contrario él actuaba con normalidad con los criterios propios y auténticos de su verdadera personalidad, la única que tenía. gracias.

40Object18/06/2002 04:00:26

Sr Preston, ¿no cree que ya es hora de empezar a hablar sin complejos de una III República con todo lo que conlleva: recuperación de signos de identidad (bandera, escudo...etc.) e instituciones?. Gracias. Javi, de València.

41Object18/06/2002 04:04:04

Sr Preston, al final de la dictadura de Franco, el gobierno de entonces protagonizó un deshonroso acto: la entrega del Sáhara Occidental al Gobierno de Marruecos. Yo creo que este tema es una asignatura pendiente, o "suspendida" de la democracia española. Por tanto, para poder decir que disfrutamos de una verdadera democracia en España, el Gobierno español debería poner todo su empeño en conseguir la independencia del Sáhara Occidental, ya que los saharauis, españoles hasta 1975 no han gozado de democracia, ¿está usted de acuerdo?

42Object18/06/2002 04:07:41

¿Crees que España está aún sobre la infuencia del bipartidismo como en el SXIX I inicios del XX. ¿Cuáles crees que serán las tendencias en las siguientes elecciones democráticas?

43Object18/06/2002 04:08:48

Profesor Preston: Segun Vd., cuál fue la causa de que el Gobierno de Suárez decidiera no democratizar el Sindicato Vertical como muchos deseaban entre los aperturistas? ¿Cree posible que hubiese un pacto entre el PSOE y el Gobierno para que así fuera?

44Object18/06/2002 04:10:18

Sr. Preston, he escuchado alguna vez, que el País Valenciano es un lugar donde las estructuras franquistas se mantuvieron en pie con bastante facilidad ya en democracia. No sé si conoce Vd. el episodio de la transición en que el presidente del Consell del País Valencià preautonómico,socialista, tuvo que dimitir por la presión de la derecha. Si lo conoce, ¿cree que es adecuada la definición que se le ha dado alguna vez de golpe de estado autonómico?

45Object18/06/2002 04:10:23

Como ve Europa en general y Espana en particular en estos momentos?

46Object18/06/2002 04:10:45

¿A qué atribuye el hecho de que la generación española educada ya después de la transición siga mayoritariamente viendo la guerra civil como algo inevitable o peor aún, como un mal menor? gracias

47Object18/06/2002 04:12:14

Hola Paul. Una pregunta bastante simple. Hablabá Franco gallego?

48Object18/06/2002 04:13:42

Sr Preston: leí su "Franco" y me pareció un libro original y muy bien documentado, sobre todo bien argumentado.Todo excepto el por qué Franco no entró en guerra al lado de Hitler. En su libro se da a entender que fue prácticamente Hitler el que no quería que España entrase a su lado. Su tesis era que el precio puesto por Franco era muy alto en comparación con lo que podía aportar. Desde mi punto de vista si Franco quería entrar a toda costa lo hubiera tenido muy fácil: hubiera bajado el precio o no hubiera puesto precio alguno. A lo mejor entendí mal, por eso me gustaría que exlicara un poco más este tema. Muchas gracias.

49Object18/06/2002 04:16:04

Buenas tardes, Sr Preston. ¿Cree usted que la transición española ya ha terminado? Gracias, un saludo de Jose Angel S. Madrid

50Object18/06/2002 04:16:34

Buenas tardes, como valora usted el hecho de que después de una dictadura como la que sufrimos, en la actualidad seamos gobernados por los hijos y nietos de quienes fueron complices y cooperadores necesarios del régimen. ¿Ha cambiado algo en los últimos 30-40 años?

51Object18/06/2002 04:16:53

(tercer intento). Porque hay tanto hijo de franquista en el gobierno?

52Object18/06/2002 04:22:51

Sr. Preston: Desde la interpretación que hago de su obra, de que el General tuvo dos únicos factores en su ascenso al poder y el ejercicio del mismo: La providencia y la crueldad. Sin minusvalorar estos aspectos, ¿no cree que alguna inteligencia política tuvo que tener alguien que gobernó este paises durante 40 años?. Me cuesta creer que aun como dictador, este país pueda haber sido gobernado tanto tiempo por alguien de intelecto tan pobre como el que describe en su obra.

53Object18/06/2002 04:24:09

54Object18/06/2002 04:24:14

Ha leido el libro que su mujer ha escrito sobre Franco? a mi me parecio fantastico.

55Object18/06/2002 04:25:40

¿Qué período de la Historia moderna de España cree que es más oculto para los españoles?

56Object18/06/2002 04:28:36

Sr. Preston, ¿Tiene pensado escribir un libro sobre la época que va desde la muerte de Franco hasta nuestros días? Hágalo por favor. Un cordial saludo. Carlos desde Venezuela.

57Object18/06/2002 04:30:29

Estimado Sr. Preston: ¿A qué cree que se debe el que en la transición el PSOE se llevase el voto de la izquierda en vez del PCE, que tan activamente había luchado contra el franquismo? ¿Pudo ser por éste mismo motivo?

58Object18/06/2002 04:30:43

Como se podría haber evitado la guerra civil? Pilar Clemente. Copenhagen

59Object18/06/2002 04:31:02

¿Que busco en la literatura antes de convertirse en escritor?

60Object18/06/2002 04:31:02

A grandes rasgos... ¿En qué coincide usted en la visión de la historia que tienen los nacionalistas vascos y en qué partes discrepa?

61Object18/06/2002 04:31:02

Supongo que tras tantos años de vivir casi "en su propia casa" (como dice en el prólogo de su libro) con Franco, puede decirme cuál era su comida preferida y su estado anímico tras el cierre de la academia militar. J. A. C.

62Object18/06/2002 04:32:51

63Object18/06/2002 04:33:16

Sr. Preston, cree ud. que la ultraderecha en España está volviendo a tener protagonismo como en otros países de Europa?

64Object18/06/2002 04:34:25

¿Cuál considera el período de la España moderna más oculto o desconocido, por la razón que sea, para los ciudadanos?

65Object18/06/2002 04:34:33

Sr. Preston, ¿qué opina del papel de la Iglesia en el proceso de la Transición española? Carlos desde Fuenlabrada

66Object18/06/2002 04:38:37

Sr. Preston, el país más avanzado económicamente en cada uno de los 5 continentes del mundo está gobernado por una república (pronto lo será China en Asia). ¿Se puede extraer alguna conclusión de este dato?

67Object18/06/2002 04:38:42

Sr. Preston, es inevitable el avance de la ultraderecha en Europa?

68Object18/06/2002 04:39:09

Juan Carlos I, Adolfo Suárez y Carrillo: mito y realidad. ¿Por qué nadie se acuerda nunca del pueblo, fundamental en la Transición?

69Object18/06/2002 04:39:17

Estimado profesor Preston. Que opinion tiene sobre la actitud de la iglesia vasca, no solo en la gestacion de ETA, sino en la perpetuacion del sentimiento de agravio del que se nutre el nacionalismo vasco?

70Object18/06/2002 04:40:18

¿Qué comparación harías entre las democracias española, inglesa y norteamericana, por ejemplo?

71Object18/06/2002 04:40:25

Estimado Sr. Preston, ¿No piensa que España está incurriendo peligrosamente en el riesgo de recaer en un proceso inolutivo como consecuencia del comportamiento de la elite política, y en particular de la política económica y social del PP? Gracias por la atención, Samuel.

72Object18/06/2002 04:40:25

senor Preston, cree que ls reivindicaciones nacionalistas tienen algun sentido en la Espana del siglo XXI o son simplemente un capricho de regiones privilegiadas, ? Es verdad que hay un deficit democratico como continuamente reclaman el PNV y otros?

73Object18/06/2002 04:40:44

Sr. Preston, cuando Juan Carlos fue designado por Franco como futuro Rey, en qué tipo de Estado cree usted que se veía mejor reconocido?

74Object18/06/2002 04:40:44

Senor Preston, se puede mantener todas las ventajas de los sistemas democraticos con gente cuyo unico argumento es pegar tiros e impugnar el sistema democratico?

75Object18/06/2002 04:42:12

Podría explicar un poco cómo se podría haber evitado la segunda Guerra Mundial de no haber tenido lugar la Guerra Civil? Gracias.

76Object18/06/2002 04:42:29

En su opinión, ¿cuál cree que será el papel de España en los próximos años en el contexto político, económico y social europeo?. Gracias.

77Object18/06/2002 04:43:38

Mr. Preston, ¿cree usted que el bando Republicano tenía una verdadera opción de ganar la contienda civil al principio del conflicto o estuvo siempre la balanza claramente delimitada hacia el bando Nacional? Gracias.

78Object18/06/2002 04:43:43

Sr. Preston, que piensa usted de Emile Heskey?

79Object18/06/2002 04:43:47

¿Cmo ve el futuro de la unidad de España? Gracias

80Object18/06/2002 04:43:53

Cual cree usted que es el peso sociopolitico de la dictadura de Franco en la España actual?

81Object18/06/2002 04:44:17

Sr. Preston, que opina de la siguiente afirmacion. La democaracia espanhola es la consecuencia de un regiman que se transformo a si mismo en vista del contexto y de su nuevo dictador, el Rey. Es decir, la sociedad jugo un papel mas bien pasivo, salvo ciertos focos de resistencia civil pero facilmente controlables. Ivan Conti

82Object18/06/2002 04:44:24

Señor Preston. ¿Considera usted que ha sido esencial para la construcción democrática el hecho de que se haya echo borrón y cuenta nueva con la dictadura franquista, y que no se hayan redido cuentas de la actitud y posiciones que algunos de los políticos de entonces mantenían?

83Object18/06/2002 04:44:30

Sr. Preston, ante todo mi mas profundo respeto. Cree usted que si el Rey hubiese deseado que el regimen continuase, a base de mano dura claro esta, esto hubiese sido posible? Dicho de otra manera, no cree usted que se sobrevalora el papel de la sociedad civil y los partidos de la oposicion clandestinos por voluntarismo mas que realismo. Carlos, estudiante de final de carrera de Politicas en la University of Bath.

84Object18/06/2002 04:44:55

No cree que el concepto de Democracia se confunde todavía en España con otras cosas? Una consecuencia de esto es p. ej. el que en España la autoridad todavía es sinónimo de represión. Le falta a los españoles un poco de experiencia, o es la idiosincrasia del país? Qué opina usted?

85Object18/06/2002 04:45:29

SR. Preston, de los personajes biografiados por usted en las "Tres Españas del 36" ¿Cual considera que tenía un mayor talante democrático?.

86Object18/06/2002 04:46:44

En su opinión, ¿cuál cree que será el papel a desempeñar por España en el contexto europeo para los próximos años?. Gracias. Carlos Ruano. Madrid.

87Object18/06/2002 04:48:09

Buenas tardes.Solo una pregunta.Como puede usted tener la sinvergonzoneria de escribir un libro con tantas menriras como si "Franco,Caudillo de España"??.Nada mas.Luis,Bilbao,España.

88Object18/06/2002 04:48:17

Señor Preston: ¿cree usted que la situación del archivo de Salamanca con los documentos de la Generalitat catalana es compatible con una democracia "real"?

89Object18/06/2002 04:48:29

¿Creé que hará otra biográfia tan buena como la de Franco o debe coger algún relato más brillante o actual.?

90Object18/06/2002 04:48:47

Sr. Preston, ¿es la inmigración una excusa de la derecha para hacer campañas populistas?

91Object18/06/2002 04:48:59

Considerando las dimensiones del fascismo franquista, el hecho que Franco en 1940 en un encuentro con Hitler demostró interés de juntarse al Eje, y el elemento ideológico del franquismo, Ud. piensa que la transición no solo ha llevado a una amnistía de los crimenes cometidos por el régimen, sino también a una amnesía político-ideológica, que después de 25 anos ha resultado un revisionismo histórico en Espana? Till de Berlín

92Object18/06/2002 04:50:18

Usted que conoce bien la figura de Franco ¿Qué cree usted que pensaría de la España actual y con qué partido estaría?

93Object18/06/2002 04:52:19

94Object18/06/2002 04:53:46

Profesor Preston, a grandes rasgos, ¿en qué coincide usted con la visión de la historia que da el nacionalismo vasco y en qué discrepa? Muchas gracias.

95Object18/06/2002 04:53:46

Señor Preston, ¿cuál cree que será el papel de España en el contexto europeo de los próximos años?. Gracias. carlos Ruano. Madrid.

96Object18/06/2002 04:53:46

senor Preston. Franco murio en la cama, y no ajusticiado por una insurreccion popular. Que interpretacion politica se puede hacer de este singular hecho?

97Object18/06/2002 04:55:08

Sr. Preston, ante todo mi admiracion como ex-alumno suyo en la LSE y tanto seminarios abiertos y enriquecedores. ¿Cuál cree que es más válida en analizar la transción española: Teoría de las Elites (las élites del propio país dictan y conducen el proceso transitorio) o el de la reforma por abajo (la sociedad civil fuerza al regiman a claudicar y extinguirse). ¿Por qué razón? Gracias y otra vez gracias.

98Object18/06/2002 04:55:13

holla padre

99Object18/06/2002 04:55:32

Admirado Sr. Preston ¿Cree que si ninguno de los dos bandos hubiese contado con ayuda exterior, el republicano pdría haber ganado la guerra?.

100Object18/06/2002 04:55:32

Buenos dias.Me gustaria saber que hace un hijo de puta britanico mas rojo que un pimiento dando el coñazo por España e inventandose su historia.Gracias.

101Object18/06/2002 04:55:45

Senyor Preston, primero mi admiracion por su persona y por su obra, sabria darme dos razones, quizas desde un punto de vista militar, de porque los republicanos perdieron la gueera contra el fascismo en el 39? gracias

102Object18/06/2002 04:55:45

Señor Preston, ¿cuál cree que será el papel de España en el contexto europeo en los próximos años?. Gracias. Carlos Ruano. Madrid.

103Object18/06/2002 05:00:02

Sr. Preston, por que cree que los grandes hispanistas no son espanholes? No cree que sufrimos un complejo de investigacion (falta de jornales de ciencias sociales salvo Sistemas)y sobre todo que hay una censura y falta de libertad a hacer un analisis no-politizado de nuestro pasado y presente?

104Object18/06/2002 05:00:06

Cree que Franco pasará a la historia como un gran estadista? Gracias

105Object18/06/2002 05:03:25

Sr Preston, ¿Como cree usted que España podrá afrontar el problema vasco a partir de ahora? Atentamente. Conrado Albertus. Granada

106Object18/06/2002 05:03:29

Sr. Preston, no cree que en espanha cualquier analisis de la dictadura de franco y la transicion politica que la rodea de negatividad es tildado sin reflaxion de fascista y retrograda? Se parece a los analisis provenientes en EEUU de la situacion Palestino-Israeli en los cuales cualquier acceptacion del plateamiento Palestino es tildado de antisemita. Un joven de izquierdas pero que huye del partidismo.

107Object18/06/2002 05:04:39

¿No cree que lo de la transición democrática ejemplar en el estado español no es más que una falacia? Al margen de los herederos del franquismo que ahora gobiernan, no entiendo la glorificación de Suárez, que hizo lo que necesitaba el régimen para sobrevivir. Gracias.

108Object18/06/2002 05:08:26

Que criterio siguen a la hora de seleccionar las preguntas?? Esa es una buena pregunta

109Object18/06/2002 05:10:48

¿Qué opina de la huelga general del próximo 20 de junio¿ ¿No cree que se están recortando de forma escandalosa los derechos de los trabajadores para asimilarlos cada vez más como un elemento más de la producción (como el ordenador o la impresora, cuando no se necesita, se prescinde de él...)? Gracias.

110Object18/06/2002 05:11:12

¿De verdad cree Vd. en la moderación y astucia de gente como Carrillo, cuyo modelo de derechos y libertades era la Unión Soviética?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_