_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El odio corroe la democracia

Que el vicepresidente del Gobierno critique a la prensa con nombre y apellidos es algo propio de las democracias iliberales, es decir, con tendencia a la dictadura

Francesc de Carreras
Pablo Iglesias ayer durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en Moncloa.
Pablo Iglesias ayer durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros en Moncloa.EUROPA PRESS/E. Parra. POOL - Eu (Europa Press)

Cuando un hincha del Barcelona prefiere que pierda el Real Madrid a que gane su equipo (o viceversa, claro), allí hay una relación de odio, de odio al otro, probablemente inofensivo, infantil si se quiere, pero peligroso porque puede aplicarse a otro tipo de relaciones. En la política española, como crece la hierba, casi sin percibirse, se está introduciendo peligrosamente el odio, un sentimiento contrario a la democracia, a la democracia liberal por supuesto, la única realmente existente.

Efectivamente, las bases de esta democracia las situamos en la tolerancia, el respeto al modo de pensar del otro, un principio moral que aparece en Europa con personajes tan insignes como Erasmo, Spinoza y Locke, entre otros. Después vinieron la Ilustración y el liberalismo: la tolerancia estuvo en el centro de estas corrientes políticas. Hoy esta idea de tolerancia se empieza a quebrar en España aunque para resolver la difícil encrucijada en la que estamos es imprescindible. Necesitamos acuerdos y consensos, algo imposible sin esa virtud política. Por el contrario se introduce en el discurso de los políticos, de los medios de comunicación y de las redes sociales, el odio. Quien insulta, odia; quien justifica el insulto, también.

El neurocientífico Ignacio Morgado, colaborador frecuente en estas páginas, incluye el odio como una de las emociones corrosivas, tanto en las relaciones personales como sociales. Muchas veces el odio nace de los prejuicios, del desconocimiento de la realidad: así la homofobia o el racismo. En política el odio proviene del fanatismo, de las creencias sin fundamento racional que presuponen la superioridad moral sobre el otro; también del victimismo, creerse siempre perjudicado por el otro para así no admitir culpas propias. El odio se autojustifica por la demonización del contrario: “Yo no quiero odiar a nadie, pero es tanto el mal que el otro nos provoca a todos, que no me queda más remedio que odiarle”.

Los odios provocan guerras. Carl Schmitt, un jurista antiliberal partidario de Hitler, fundamentó la política en el odio al otro: “La distinción política específica, aquella a la que pueden reconducirse todas las acciones y motivos políticos, es la distinción amigo y enemigo”. Al enemigo se le odia, se le debe aniquilar porque es una condición necesaria para la propia supervivencia. Como en la guerra. Pues bien, si esta es la base de la actuación política de quienes se reclaman herederos intelectuales de Schmitt, caso de Podemos, el peligro se cierne sobre nosotros porque el odio corroe la convivencia pacífica. Que la prensa critique la actuación de los políticos es algo propio de las democracias liberales; que el vicepresidente del Gobierno critique a la prensa con nombre y apellidos es algo propio de las democracias iliberales, es decir, con tendencia a la dictadura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_