_
_
_
_

López Obrador vuelve a la carga con la reforma judicial aupado por la nueva mayoría de Morena en el Congreso

Los resultados electorales dejan a la coalición oficialista en una posición muy favorable para acometer reformas constitucionales que ambiciona el presidente. La Suprema Corte pide a Claudia Sheinbaum un diálogo “ abierto y honesto”

Reforma judicial en México
La Cámara de Diputados inicia periodo de sesiones en el Congreso de Ciudad de México, en una fotografía de archivo.Cámara de Diputados (EFE)
Georgina Zerega

El Gobierno mexicano ha vuelto a poner entre sus máximas prioridades la reforma judicial. Con la nueva conformación del Congreso en el horizonte, previsto que inicie actividades el próximo 1 de septiembre, Andrés Manuel López Obrador busca dar un nuevo empuje a su proyecto para remodelar el Poder Judicial en el último minuto, antes de dejar la presidencia en octubre. El recorrido de la veintena de propuestas constitucionales que presentó en febrero al Legislativo se vio bloqueado por la falta de quorum de en la actual composición de las Cámaras legislativas. Pero los favorecedores resultados que obtuvo el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) el pasado domingo abren ahora una oportunidad para el partido en el poder. “Yo sí pienso que se tiene que abordar el tema”, dijo el mandatario tras conocer los resultados de las urnas, aunque aseguró que lo hablaría con la virtual presidenta electa, Claudia Sheinbaum. “No quiero yo imponer nada”.

López Obrador lleva enfrentado con el Poder Judicial casi desde el inicio del sexenio. Pero en los últimos años, la pelea se ha tensado. El partido del presidente intentó sacar adelante en polémicas sesiones un paquete de reformas enviadas desde Palacio Nacional, pero fueron tumbadas posteriormente por la Suprema Corte de Justicia. Tras ese escenario, el mandatario intensificó su guerra contra el máximo tribunal. Su principal arma ha sido la amenaza de cambiar las bases del sistema judicial en México. Uno de los puntos que incluye la iniciativa, por ejemplo, es la elección de los ministros de la Corte a través del voto popular. Sin embargo, por tratarse de modificaciones a la Constitución, necesitaba las dos terceras partes de la Cámara de Diputados y el Senado.

Como Morena no alcanzaba a tener la mayoría calificada, 334 de los 500 diputados y 85 de los 128 senadores, el presidente llamó hace meses a la población a concretar su plan C. El plan A originalmente constituyó una iniciativa constitucional que no llegó a buen puerto, y el plan B fue un paquete de reformas normales que tampoco fueron avaladas por la Suprema Corte por irregularidades en las sesiones. La tercera opción era conseguir una victoria apabullante en las urnas, que le diera tantos escaños como necesitaban para legislar con completa libertad. Los resultados de las elecciones casi se lo han dado. Los conteos de momento apuntan a que Morena y sus aliados, el Partido Verde y el Partido del Trabajo, obtuvieron más de dos tercios de la Cámara baja y se quedaron a apenas dos senadores de conseguir la mayoría calificada en la Cámara alta.

Con esto en mente, el presidente ha puesto nuevamente en la mira sus reformas, principalmente la judicial. Aunque ha asegurado que lo discutirá con Sheinbaum. “Es parte de lo que vamos a platicar”, ha dicho, “porque presentamos iniciativas que están en el Congreso, a ver cuáles de esas iniciativas podemos impulsar y que se alcancen a aprobar. A lo mejor, como es muy poco un mes, inician los procesos y luego ya el Congreso, que es libre, los diputados, los senadores, resuelven”. El mes que calcula López Obrador es el que pasará entre la conformación del nuevo Congreso el 1 de septiembre y su salida y posterior toma de posesión de la candidata electa.

“No es posible mantener un Poder Judicial que no esté al servicio del pueblo, de la sociedad, que esté al servicio, como es de dominio público, de una minoría, y a veces al servicio de la delincuencia organizada y de la delincuencia de cuello blanco”, dijo el lunes en su conferencia matutina. “Tiene que haber un Poder Judicial que represente a los mexicanos, incorruptible, porque, si no, no avanzamos. Pero eso hay que verlo, platicarlo con la virtual presidenta electa, ver qué opinión tienen los legisladores sobre el caso”. Sheinbaum ya se ha expresado públicamente sobre el tema. Pese a que de manera interna primero dejó caer que estaba en contra de la elección de los ministros a través del voto popular, luego respaldó las palabras de López Obrador en público e incorporó la iniciativa a sus propuestas de campaña.

La Suprema Corte se sumó a los mensajes de felicitaciones enviados a Sheinbaum este lunes con una carta. La misiva, firmada por la presidenta del tribunal, Norma Piña, y todos los ministros, destaca el hecho de que se trate de la primera mujer presidenta de México y pide un “diálogo abierto y honesto” entre el Poder Judicial y el Ejecutivo en el próximo Gobierno. “Reiteramos la mejor disposición para responder en conjunto a las demandas de justicia que exige nuestro país”, se lee en el mensaje. Piña ha mantenido una relación muy tensa con el actual presidente. Los próximos pasos de ambas partes pintarán el vínculo a futuro. De momento, Sheinbaum ha pasado las últimas horas respondiendo los numerosos mensajes que le han enviado, aunque la respuesta a la Corte aún no llega.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Georgina Zerega
Es reportera en la redacción de México y cubre actualmente la cartera de política. También colabora en la cobertura de Argentina, de donde es originariamente. Antes de entrar al periódico, trabajó en radio y televisión en su país natal.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_