_
_
_
_

La “cuesta de enero” se profundiza con la subida de la inflación: se ubica en 4,88%

Analistas estiman que el Banco de México muestre reservas en disminuir la tasa de interés de referencia ante este resultado

Inflación en México enero 2024
La inflación en México muestra tres meses de aceleración consecutiva en enero de 2024.
Darinka Rodríguez

La inflación se ha dejado resentir en las finanzas de los mexicanos. La llamada “cuesta de enero” se vio profundizada por la inflación, que se ubicó al cerrar enero en 4,88% a tasa anual, de acuerdo con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) que ha publicado este jueves el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). En el último mes, el aumento de la inflación fue de 0,89%, su nivel más alto para un inicio de año desde 2017.

Al interior del índice, la inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, se ubicó en 4,76% a tasa anual, un dato que sigue desacelerándose desde el 5,09% que mostró en la última quincena de diciembre de 2023 y tocando su menor nivel desde julio de 2021. Dentro de la categoría de la inflación subyacente, sigue siendo el costo de los alimentos los que más presionan a la escalada general de precios, al tocar un alza de 5,54% a tasa anual.

En paralelo, los precios de las mercancías reportaron un alza mensual de 0,41% se ubicaron a tasa anual en 4,37%. Adicionalmente, el precio de los servicios aumentó 0,40% en el mes y alcanzó un nivel de 5,25% a tasa anual.

Por su parte, el índice no subyacente, que incluye a los productos con precios más volátiles y las tarifas administradas por el Gobierno, registra un alza a tasa anual de 5,24%. Los productos agropecuarios son los que muestran el incremento más importante, con una subida mensual de 4,40% y tocando un nivel de 9,75% en un año. Además, los precios de los energéticos y las tarifas autorizadas por el Gobierno mostraron un aumento anual de 1,41%.

Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base, indica que existen varias preocupaciones en torno a estos indicadores. “Las presiones al alza de la inflación general de México en diciembre y enero estuvieron sustentadas principalmente en el componente no subyacente, debido al subcomponente de productos agropecuarios, específicamente por las frutas y verduras, pero dentro del componente subyacente los servicios siguen mostrando resistencia a bajar, lo cual también se considera un riesgo”, destaca.

Son los ingredientes más usados en la alimentación de los mexicanos, los que más presionan la cartera en este inicio de año. El jitomate, usado como base en salsas, guisados, ensaladas y otras preparaciones tradicionales, tuvo un aumento de 52% en enero, seguido de la cebolla, con un alza de 21,17% y la calabacita, con una subida de 20,40% en el mes de enero.

El dato es relevante en torno a la decisión de política monetaria que dará a conocer el Banco de México la tarde de este jueves. Mientras que el consenso de analistas económicos consultados por Citibanamex esperaba una inflación más moderada, los expertos consideran que el banco central pueda mostrar reservas en torno a modificar la tasa de interés de referencia, que actualmente se encuentra en 11,25%.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_