_
_
_
_

Enrique Alba, director de Iberdrola en el país: “En México queremos jugar un liderazgo en la transición energética”

El directivo afirma que en el proceso de descarbonización eléctrica el papel de la inteligencia artificial será crucial

Karina Suárez
José Enrique Alba Carcelén
Enrique Alba en Santo Domingo (República Dominicana), en marzo de este año.Mónica González Islas

La automatización, la revolución de la inteligencia artificial y los retos de ciberseguridad aquejan a las pequeñas y medianas empresas como a las multinacionales. En la tercera edición de su Digital Summit, la eléctrica española Iberdrola ha puesto sobre la mesa los desafíos de una evolución digital no solo para el ecosistema energético, sino también para la diáspora de empresas en México a las que ellos proveen del suministro eléctrico. El foro digital contó con un breve mensaje, vía streaming, de su presidente Ignacio Galán: “La transformación digital precisa de nuevos conocimientos y perfiles profesionales que están creando nuevas oportunidades de empleo y desarrollo profesional”. La empresa, a nivel global, ha invertido en la última década más de 2.000 millones de dólares en investigación, desarrollo e innovación y este desembolso se duplicará a 4.000 millones de dólares a 2030.

Enrique Alba, director general de Iberdrola México, habló de las tendencias que se vislumbran en la energía en los próximos años: descarbonización y digitalización. En los próximos años, añadió, se posicionarán en el ámbito eléctrico la tecnología eólica marina, el hidrógeno verde y la electromovilidad. “Vemos un sector con más redes inteligentes, con más transmisión y distribución, donde la automatización y la digitalización son un factor clave. Vemos el futuro con más energías renovables, con tecnologías avanzadas como la eólica marina, donde somos líderes a nivel mundial, con cuatro parques ya operativos, varios parques en construcción y un objetivo de más de 12.000 megawatts de capacidad instalada a 2030″, aseveró.

El directivo reconoció que en México este año ha sido decisivo tras la venta del paquete de plantas de ciclo combinado al Gobierno federal para apostar por las energías renovables, además de la ventana de oportunidad que existe en el país con la relocalización de empresas o nearshoring. “En México queremos jugar un papel de liderazgo en la transición energética, queremos aprovechar los excelentes recursos solar y eólico que tiene el país para producir energía limpia, barata y confiable. Energía que, al mismo tiempo, nos permita independencia energética para no depender de los combustibles fósiles, como hoy ocurre con el gas norteamericano”, mencionó. El acuerdo por 6.000 millones de dólares implica la venta de 13 centrales que suman algo más de 8,6 gigwatts de potencia instalada: 8,4 gigawatts de ciclos combinados y otros 100 megawatt de eólica, con un total de 400 empleos.

En la jornada, distintos expertos abordaron los desafíos que implica el ser parte de la revolución digital energética. Ilian Radoytsov, director de ventas de Aura Quantic afirmó que más allá de ver a la tecnología como una competencia, la automatización inteligente supone el futuro de la eficiencia empresarial y una oportunidad para que los empleados puedan dejar de hacer esas tareas repetitivas que solo les quitan tiempo.

Por otra parte, el experto en ciberseguridad, Eduardo Zamora, hizo hincapié en la evolución del cibercrimen en México, a la par, de los desarrollos tecnológicos. Según sus cifras, en el país solo en la primera mitad de 2023, se registraron 14.000 millones de intentos de ciberataques en el país, el segundo lugar en América Latina, solo detrás de Brasil. Desde el malware, programas con intenciones maliciosas, hasta el ransomware, que en términos llanos es el secuestro de información y donde se exige el pago de un rescate, los modos de ultraje digital se han hecho cada vez más sofisticadas y peligrosas. “Lo más importante es armar una estrategia integral de ciberseguridad, no solo es tecnología, empieza con procesos, sigue con la gente, que es lo más importante y, finalmente, una tecnología que me lleve a una defensa proactiva, pero todo eso requiere de un cambio de mentalidad”, advirtió.

Antonio Caruana, jefe de Servicios Técnicos en Generación y responsable de Innovación en Iberdrola México, refirió que uno de los primeros procesos a digitalizar versó sobre la seguridad, uno de los pilares del grupo y uno de los temas donde Iberdrola México tiene las mejores evaluaciones respecto a las demás filiales del grupo. “En lo que llevamos de año llevamos 734 supervisiones de aspectos de seguridad en nuestras instalaciones, esto es algo superpotente”, zanjó.

En el horizonte, la compañía eléctrica tiene en marcha en colaboración con el Tec de Monterrey un proyecto con tecnología de realidad aumentada para capacitar a sus técnicos en los parques eólicos. Además, la empresa busca utilizar herramientas de digitalización para planificar mantenimientos y hacer seguimientos operativos y de seguridad. Y finalmente, una de las más recientes iniciativas de Iberdrola México es el incentivar que sean sus propios trabajadores los que propongan los planes de mejora.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_