_
_
_
_

Pau Montagud: “Es una falacia decir que la gente no quiere ver documentales”

El director ejecutivo del Festival de Cine DocsMX repasa los puntos fuertes y flacos de la producción cinematográfica de no ficción del país ante su decimoctava edición

Pau Montagud
Pau Montagud.DocsMx
Andrés Rodríguez

Pau Montagud (Valencia, 47 años) es periodista de formación y siempre estuvo vinculado al cine documental. Llegó a México hace 19 años, e imaginó la idea, junto a su socio Inti Cordera, de un espacio para la difusión de las producciones cinematográficas de no ficción mexicanas. Recuerda que en ese entonces, en 2005, no existía ningún foro documental en toda la República, pese a que en aquel momento había producciones que estaban cosechando éxitos internacionales irrefutables, como En el hoyo, de Juan Carlos Rulfo —que obtuvo el Gran Premio del Jurado en Sundance—, o el trabajo de Lucía Gajá, reconocida por sus trabajos Soy (2003) y Mi vida dentro (2007) en los premios Ariel y en Morelia, respectivamente.

“No había ningún espacio dedicado exclusivamente al cine documental. Ni los festivales, ni en las barras de las televisoras públicas y en los grandes festivales, Guadalajara, Morelia y Guanajuato, este tipo de cine tenía una presencia muy residual. Entonces decidimos ponernos en la tarea y desde nuestra humilde trinchera contribuir en lo que fuera necesario para que la situación cambiara”, explica Montagud. Fruto de este esfuerzo, nació hace 18 años el DocsMX, el Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México, que esta edición, cuando celebra su mayoría de edad, marca un hito, el 51% de las películas a proyectarse serán mexicanas.

Este año, la decimoctava edición, que se realiza desde el 12 hasta el 21 de octubre, tuvo 859 películas de 96 países inscritas a la convocatoria, de las cuales 80 fueron elegidas entre largometrajes y cortometrajes de no ficción. Montagud, quien es director ejecutivo y cofundador de DocsMX, explica que el propósito fundacional, desde la primera edición, fue que el documental, las y los documentalistas mexicanos tuvieran cada vez más protagonismo y admite sentirse alegre que haya pasado este año.

“Intentamos apoyar la creación de nuevos proyectos y fomentar nuevas carreras cinematográficas. Afortunadamente, ahora hay muchos festivales, está el Ambulante, el Zanate, en Colima. Nos indica que el esfuerzo valió la pena y que vamos en el camino correcto. No queremos que este año sea un hito, queremos que sea una constante. Que suba la calidad, siempre puede subir. Estamos muy contentos con el cine que hacemos, pero eso no implica que tengamos que ser conformistas”, afirma.

La película que inauguró el festival este año fue La memoria infinita, de la cineasta chilena Maite Alberdi, que ganó el premio a mejor documental en Sundance y fue seleccionada por Chile para buscar la candidatura final a mejor filme iberoamericano en los Goya. Montagud dice que es una película “de una sensibilidad, calidad cinematográfica y humana excelente”. También destaca el estreno de El juicio, de Ulises de la Orden, sobre el rescate de más de 700 horas de grabación del juicio a la junta militar del dictador argentino Jorge Videla, que inspiró a la multipremiada ficción protagonizada por Ricardo Darín, Argentina 1985. Asimismo, la inédita Contra la razón y por la fuerza, de Carlos Ortiz Tejada, es otro de los platos fuertes, un documental mexicano que explora el significado y las consecuencias del breve interludio marxista durante el cual Salvador Allende gobernó Chile. La programación incluye también otros títulos tanto de México como de otros países.

“En nuestro caso dotamos las mismas oportunidades a una película que está respaldada con una gran distribuidora o productora que a una película de México, de la India, de China, España o Brasil que no tiene ningún respaldo de ningún tipo. Las posibilidades que tienen son las mismas. Eso posibilita a su vez que el público pueda disfrutar de una gama temática y narrativa de programación infinita, una serie de sorpresas que no recurre a filtros de los ganadores de palmares o de los seleccionados oficiales de otros festivales”, dice Montagud.

El público también ha sido un factor para sostener este proyecto a lo largo de casi dos décadas. El director ejecutivo de DocsMX considera que los números de espectadores han sido “muy buenos”, que tiene que ver con la lealtad de un público numeroso que sigue creciendo con los años, sobreviviendo incluso a la circunstancia que fue la pandemia. Esto, según el también especialista en cine documental titulado de la Escuela Internacional de Cine y Televisión —en San Antonio de los Baños, Cuba—, hace “temblar estas falacias” que se dicen desde los circuitos tradicionales de exhibición comercial: que la gente no quiere ver documentales.

“Quizá en otros países de nuestro entorno no se los ha ofrecido de la manera correcta. También hemos intentado desde el primer año popularizar mucho el género con proyecciones en la vía pública. Eso ayuda a salir un poco de la sala comercial y tradicional de cine, ayuda a vencer un poco el miedo que tiene la gente a meterse en una sala de cine comercial a ver algo que no sea Marvel, Batman 7 o Rapidos y Furiosos 12, o que no sea ese tipo de cine”, agrega.

Montagud ve con ojos positivos el estado actual del documental mexicano. El abanico, dice, es mucho más amplio y esto se nota en la cosecha de premios y selecciones que se está teniendo en festivales a nivel nacional e internacional, porque se valora la salud en la cantidad de producciones de no ficción que compran las plataformas de streaming porque hay criterios editoriales temáticos.

“Creo que estamos como en la cúspide. El documental mexicano ha crecido en variedad narrativa y temática, porque antes estaba muy encasillado en el documental antropológico y en el documental sobre narcoviolencia. Yo creo que el abanico se ha abierto mucho y eso nos da más herramientas para poder acercarnos más al gran público, que es el asunto que tenemos pendiente”, finaliza.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Andrés Rodríguez
Es periodista en la edición de EL PAÍS América. Su trabajo está especializado en cine. Trabaja en Ciudad de México

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_