_
_
_
_

Tesla exige a Nuevo León la construcción de infraestructura para la instalación de su megaplanta

Frente a la incertidumbre que planea sobre la viabilidad de la ‘gigafactory’ en México, el gobernador del Estado, Samuel García, afirma: “Tendremos a Tesla en Nuevo León y en México”

Karina Suárez
El predio en el que se construirá la fábrica de Tesla, en Santa Catarina (Nuevo León), el 3 de marzo.
El predio en el que se construirá la fábrica de Tesla, en Santa Catarina (Nuevo León), el 3 de marzo.DANIEL BECERRIL (REUTERS)

La tierra prometida del millón de autos eléctricos en México aún está lejos de ser una realidad. A más de siete meses de que el hombre más rico del planeta, Elon Musk, desvelara a Santa Catarina (Nuevo León) como el sitio para edificar su próximo gigafactory, la firma aún no ha comenzado las obras ni colocado la primera piedra. Antes, ha exigido al Gobierno del Estado una serie de infraestructuras de soporte en energía y agua para, ahora sí, arrancar. Ante la incertidumbre que ha planeado sobre el proyecto, el gobernador Samuel García ha sacado pecho y afirma que “Tesla sí va. Todo marcha muy bien y conforme a lo planeado. Tendremos a Tesla en Nuevo León y en México”, redactó en sus redes sociales.

La cercanía con la frontera de Estados Unidos y la red de proveeduría que ya abastece, desde hace años, a otra planta de Telsa en Austin (Texas) hizo a Nuevo León un candidato idóneo para ganar este proyecto. No obstante, se requieren vías de acceso y energía para poder dar el siguiente paso. El listado de peticiones de Tesla es largo. El gobernador Samuel García ha asegurado este jueves que se encuentran en las primeras etapas para detallar las inversiones.

El Gobierno local compartió un memorando de entendimiento no vinculante entre la empresa y las autoridades económicas en las que se signa el compromiso de construir una subestación de energía eléctrica, así como infraestructura para la transmisión de energía eléctrica en las propiedades; la edificación y conexión de un gasoducto para el suministro de gas natural en el predio y el tendido y ampliación de infraestructura vía y ramales ferroviarios en la zona.

Además, se garantizarán los servicios de agua y alcantarillado, uno de los puntos que más se debatió dado el problema de acceso al agua que existe en el Estado de Nuevo León. Aunque en su momento el propio presidente López Obrador advirtió que la planta en este sitio era poco viable por la falta de recursos hídricos, el Gobierno estatal se ha defendido y ha asegurado que Tesla contará con agua y electricidad suficientes para sus ambiciosos planes.

“El Estado, con la aprobación del Consejo de Desarrollo Económico, deberá presentar a la empresa para su revisión y aprobación un alcance de trabajo discreto que enumera los detalles relevantes del trabajo a realizar, el costo, el cronograma, los convenios colectivos aplicables y las obligaciones respectivas de las partes según el alcance del trabajo. La empresa podrá, a su entera discreción, revisar, rechazar o aprobar el alcance del trabajo”, refiere el memorándum.

La ruta inicial de Tesla en México apunta a un descampado de unas 1.600 hectáreas en el municipio de Santa Catarina. Sobre este predio, el multimillonario Musk prevé desembolsar unos 6.000 millones de dólares para construir una megaplanta de autos eléctricos que generará hasta 7.000 empleos directos y un millón de autos por año. La megaplanta se sumará a los dos centros de producción que la compañía tiene en el extranjero en Shanghái y Berlín, el resto de sus factorías se localizan en EE UU. Aunque en el anuncio oficial de este plan de inversión las autoridades de Nuevo León presumieron los tiempos récord de construcción de Tesla de nueve meses en planes similares, en este caso, el cronograma aún es incierto.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Karina Suárez
Es corresponsal de EL PAÍS en América, principalmente en temas de economía y sociedad. Antes trabajó en Grupo Reforma. Es licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Máster de periodismo de EL PAÍS.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_