_
_
_
_

Muere la actriz Isela Vega, símbolo erótico del cine mexicano

La protagonista de clásicos como ‘Las pirañas aman en cuaresma’ y ‘La viuda negra’ fallece a los 81 años en Ciudad de México

Micaela Varela
Isela Vega
La actriz Isela Vega en Ciudad de México (México) el 17 de mayo de 2016.EFE/Photoamc

La actriz, guionista, productora y directora de cine Isela Vega ha muerto este martes en Ciudad de México a los 81 años. Su sobrina, Brenda Vega, ha informado a través de las redes sociales del fallecimiento de su tía. “Hoy muere una mujer y nace una leyenda, Isela Vega, tu corazón navega y tu alma ahora descansa”, ha escrito en su perfil de Facebook. Isela Vega, quien luchaba contra el cáncer desde hace al menos un mes, deja detrás de sí un legado de clásicos del cine mexicano en los que se convirtió en una figura icónica del erotismo.

El Instituto Mexicano de Cinematografía la ha despedido y recordado como una “mujer trasgresora de nuestro cine; actriz, guionista, productora y directora de historias poderosas”. Las redes sociales se han inundado de homenajes a la actriz para sumarse a las despedidas de su familia. Su sobrina ha confirmado al periódico de Sonora El Imparcial la muerte de su tía, quien pese a tener un buen pronóstico sobre su enfermedad no ha conseguido superarla. “Ojalá te reciba tu amado Juanga con Mariachi así como te gustaba, dejas tu legado con nosotros, honraré tu vida el resto de mis días”, ha escrito en sus redes sociales.

Varias figuras del cine mexicano se han sumado a la despedida del icono de la gran pantalla de los años sesenta. Nacida en Hermosillo, Sonora, ganó el certamen para convertirse en Princesa del Carnaval y saltar al mundo del espectáculo. Tras algunos trabajos como cantante en hoteles y casinos, se inicia en el mundo del cine con la película Verano Violento (1960) en la que coincide con otras figuras de la época de oro del cine mexicano como Pedro Armendáriz, Guillermo Murray y Gustavo Rojo. Desde entonces, ha acumulado más de 130 títulos en su filmografía que la coronan como una leyenda del erotismo mexicano en la gran pantalla.

Durante la década de los setenta protagoniza varios largometrajes como El llanto de la tortuga (1975), Celestina (1976) o Las reglas del juego (1971), por el que es nominada por primera vez los premios Ariel a la mejor actuación femenina. Tendrá que esperar dos nominaciones más por Quiero la cabeza de Alfredo García (1974) y La viuda negra (1977) para finalmente ganar el premio por el film de Arturo Ripstein. Tres años antes se había convertido en la primera latinoamericana en salir en la portada de la revista Play Boy desnuda.

En los siguientes años ganaría el premio Ariel otras tres veces por La ley de Herodes (2000), Fuera del cielo (2007) y Las horas contigo (2015). Además, en los últimos años había participado en varias telenovelas mexicanas como Like (2018-2019) y Sin tu mirada (2017-2018).

La sensualidad de Vera marcó a toda una generación que la vio romper con los límites del pudor en la gran pantalla. Dedicó su vida al cine hasta el año pasado, cuando interpretó en la serie de Netflix La casa de las flores el papel de Victoria Aguirre. La Academia Mexicana de las Artes y Ciencias Cinematográficas reconoció su carrera con el Ariel de Oro por una trayectoria de más de cincuenta años en el sector.

Además de activista por el desnudo, Vega hacía campañas políticas y colaboró en varias del actual presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. El mandatario la ha recordado este miércoles como una mujer “extraordinaria” y “libertaria” en su rueda de prensa. “Quiero mandar un abrazo cariñoso a todos los familiares de Isela Vega” ha expresado López Obrador antes de recordar que Vega siempre apoyó a su partido.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Micaela Varela
Es periodista de EL PAÍS en Ciudad de México. Nacida en Argentina y criada en Valencia, España. Graduada en la carrera de Periodismo en la Universitat Jaume I y máster de Periodismo en EL PAÍS. Trabaja en la mesa digital de América y escribe sobre derechos humanos, sociedad y cultura.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_