_
_
_
_

¿Quién ha votado a Alvise? Sus apoyos por edad, sexo, ideología y renta

El 80% de los votantes de Se Acabó la Fiesta tienen menos de 44 años y los hombres triplican a las mujeres. Se ubican a la derecha, pero más cerca del PP que de Vox

Comparecencia de Alvise Pérez tras los resultados en los comicios europeos.
Comparecencia de Alvise Pérez tras los resultados en los comicios europeos.Pablo Monge

Más de 800.000 personas votaron en las europeas por Se Acabó La Fiesta (SALF), la agrupación de electores que encabeza Alvise Pérez. La candidatura ha conseguido el 4,6% de las papeletas. Pero ¿quién les votó?

El 77% de los votantes de Alvise tienen menos de 44 años

Según la encuesta preelectoral del CIS, el partido logró el 6-7% de los votos de gente de veinte o treinta años, pero apenas tuvo apoyo por encima de los cincuenta.

Según los sondeos, Alvise ya tenía más apoyo joven que Podemos y Sumar hace dos semanas.

El perfil por edad de los votantes de Alvise se parece al de Vox, que también tiene más éxito entre gente joven. En el grupo de 18 a 24 años, entre los dos partidos suman bastante más apoyo (23%) que el PSOE (17%) o el PP (13%).

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Los votantes de Alvise son jóvenes… y la enorme mayoría hombres

El 75% de los votantes de SALF son hombres. Además, según los datos de la preelectoral, esa diferencia se exacerba con la edad. Entre sus votantes de 18 y 24 años, los hombres duplican a las mujeres. Y entre los de 24 y 44 años, las multiplican por siete.

Esta masculinización se observa también en Vox. Según el CIS, tenían intención de votar al partido de Abascal el 25% de los chicos jóvenes, pero solo el 7% de las chicas.

Sumando los apoyos de SALF y Vox entre los hombres jóvenes, podrían haber sumado hasta el 34% de los apoyos, frente al 13% de PP y 9% del PSOE. En realidad, entre Vox y SALF sumaban la mitad del voto declarado en ese grupo.

La mitad de votantes de Alvise son ex de Vox

No es raro que los perfiles de Vox y Alvise se parezcan, porque de hecho, la mitad de los votantes de SALF habían votado en las generales de 2023 por el partido de Abascal. Vox, quizás consciente del tirón que tenía la nueva formación entre su electorado, la obvió durante la campaña.

Pero sus votantes se parecen más en ideología a los del PP que a los de Vox

Entre el electorado de SALF había más votantes que se dicen de centro que en el de Vox. De hecho, como muestra el siguiente gráfico, su distribución en el eje izquierda-derecha es muy similar a la de los votantes del PP.

Un 41% de los votantes de Alvise se sitúan en el centro (5-6 ideológico), otro 36% en la derecha (7-8), y el 21% restante en el extremo derecho (9-10). En comparación, hasta el 39% de los votantes de Vox se colocan en ese extremo.

Logró sus mejores resultados en las provincias costeras de Cádiz a Alicante

Del análisis territorial de los resultados de las elecciones europeas del pasado domingo destaca el apoyo de SALF en el sur de España, especialmente en el arco mediterráneo meridional. En toda la línea costera que va de Cádiz a Alicante, más del 6% de los electores han votado por SALF, llegando a rondar o superar el 7% en Murcia, Almería o Málaga. En esta última provincia la agrupación ha conseguido su mejor porcentaje, un 7,4%.

Además de estas provincias, los de Pérez tuvieron buenos resultados en Cantabria, Guadalajara y las Islas Canarias, donde lograron alrededor del 6% de los votos. Por el contrario, el apoyo es mucho menor en las provincias vascas, gallegas y catalanas. Solo en Tarragona pasan del 3% de las papeletas.

Un voto más urbano

Como es habitual con los nuevos partidos, Alvise ha tenido en estas europeas más votos en las ciudades que en los pueblos. Es un patrón que se observa al analizar los resultados electorales municipio por municipio, y que se repite en la mayoría de comunidades autónomas. En Andalucía, por ejemplo, pasa del 4% de voto en municipios de menos de 10.000 habitantes, para superar el 6% en los que superan ese tamaño.

Sin embargo, en las ciudades más grandes sus fuerzas parecen que vuelven a caer ligeramente. Es algo que se observa, por ejemplo, en la Comunidad Valenciana, Murcia o Madrid.

Un apoyo transversal en barrios de distintas rentas

Alvise tuvo apoyos parecidos en barrios de todas las rentas, aunque en algunas comunidades sí se destacó en las secciones censales con rentas crecientes.

En Andalucía rondó el 5,5% de los barrios más humildes y el 7% en los más ricos. Más acentuada fue esta diferencia en Castilla-La Mancha, donde pasó del 4% al 6%, en Extremadura o en Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

_
_