_
_
_
_

Primer rescate en el Mediterráneo del ‘Geo Barents’: “Estamos aquí para salvaros. Todo va a ir bien”

MSF socorre a 26 personas a la deriva en una embarcación de madera, entre las que hay 15 menores no acompañados

Un miembro de MSF durante el registro de rescatados a bordo del 'Geo Barents', este jueves. En vídeo, así fue la operación de salvamento. Vídeo: ELVIRA PALOMO
Elvira Palomo
A bordo del 'Geo Barents' -

Con abrazos, bailes y alguna lágrima han celebrado su rescate los 26 jóvenes salvados por Médicos Sin Fronteras (MSF) cuando iban a la deriva en el Mediterráneo central, en un pequeño bote de madera color azul con el motor estropeado. Después de 10 horas navegando han recibido con alivio el mensaje de la responsable de derechos humanos de la misión: “Estamos aquí para salvaros. Todo va a ir bien”. Ha sido una operación contra reloj ante la presencia de la Guardia Costera libia, que se ha dirigido hacia el lugar cuando ha detectado la maniobra y ha amenazado por radio al Geo Barents, el barco de la organización humanitaria que lleva 10 días patrullando la zona de salvamento y rescate frente a las costas de Libia.

Más información
A bordo del ‘Geo Barents’: la crisis migratoria desde un barco de rescate
Un camino de violencia y abuso sexual hasta subir a una patera

El bote fue encontrado este jueves a 44 millas náuticas frente a Sabratah, después de una mañana ajetreada en el puente de mando en la que han llegado varios avisos de la ONG Alarm Phone de posibles botes en peligro y la información de la ONG Pilotes Volontaires de tres interceptaciones de la Guardia Costera libia, cerca de la posición del Geo Barents. Entre los rescatados, procedentes de Malí, Costa de Marfil, Guinea-Conakry, Senegal, Sudán y Gambia, hay 15 menores no acompañados. En las primeras conversaciones que han tenido con la tripulación han contado que salieron a las cuatro de la madrugada (hora local) y que no habían llamado a nadie durante la travesía porque temían ser interceptados. De hecho, al ver de lejos el barco trataron de evitarlo porque temían que fuera libio, pero uno de los chicos reconoció el logo de MSF por la labor de la organización en Malí y dieron la vuelta.

Julie Melichar, responsable de derechos humanos de la misión de MSF del 'Geo Barents', durante el salvamento.
Julie Melichar, responsable de derechos humanos de la misión de MSF del 'Geo Barents', durante el salvamento.

Todo fue muy rápido. Cuando el barco de MSF se disponía a cambiar levemente el rumbo, un miembro del equipo creyó ver algo a estribor, y al usar los prismáticos llegó la confirmación: un pequeño barco de madera lleno de gente. Poco después, Antonin Richard, líder de una de las lanchas rápidas de salvamento daba el aviso por radio al resto de la tripulación: “Todo el equipo de MSF preparados para el rescate”. El equipo de socorristas se dirige a toda prisa al vestuario para cambiarse: pantalones impermeables, chaleco salvavidas, casco, gafas y guantes. A la espera de la luz verde, se reúnen en el descansillo de acceso a los laterales del barco desde donde se bajan las dos lanchas rápidas. Después de 10 días en el mar en los que han entrenado duro, hay algún abrazo y se desean “suerte” antes de empezar la operación.

En paralelo, en el puente de mando la jefa del equipo de rescate, Anabel Montes, y la jefa de la misión, Barbara Deck, mantienen una tensa conversación con la Guardia Costera libia, que pide información del barco y amenaza a MSF. Esta situación genera tensión entre los rescatistas. La responsable de derechos humanos, Julie Melichar, en la proa de una de las lanchas rápidas, establece el primer contacto para tranquilizar a los migrantes. “Somos Médicos Sin Fronteras, una organización humanitaria, estamos aquí para ayudaros. Todo va a salir bien”, dice antes de empezar la entrega de los chalecos salvavidas para pasarles, de uno en uno, a las lanchas y llevarlos al barco. Pregunta también si hay niños o alguna mujer embarazada para avisar al equipo médico si es necesario. No en esta ocasión. Los migrantes, expectantes, van siguiendo las órdenes, y una vez en las lanchas, algunos hacen el símbolo de la victoria.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Registro de los migrantes rescatados por el equipo de MSF en la misión del 'Geo Barents'.
Registro de los migrantes rescatados por el equipo de MSF en la misión del 'Geo Barents'.

“Bienvenidos”. “Bienvenidos a bordo”, les saluda Philippe Juliani, responsable de logística del Geo Barents, mientras les ayuda a quitarse el chaleco salvavidas. Casi todos los rescatados hablan francés, así que puede intercambiar algunas palabras con ellos. “¿Qué tal?” “¿Todo bien?”. El equipo médico les espera en la cubierta donde se alojarán, para tomarles la temperatura y darles una mascarilla. Según la primera evaluación, todos parecen estables y sin signos potenciales de covid-19. Algunos desprenden un fuerte olor a fuel, posiblemente por pérdidas del motor. En la fila dan las gracias, celebran, chocan las manos. Uno de ellos se arrodilla y llora. “Todo va a ir bien. Estáis a salvo ahora”, repite la tripulación. Aunque la embarcación iba llena no estaban mojados, sí descalzos, pero pronto reciben ropa de recambio. Antes, son registrados con su edad y país de procedencia. Todos reciben una pulsera roja con un número, y además, una amarilla si son menores o una amarilla con una raya negra si son menores no acompañados.

Primeras pertenencias

Una vez registrados los rescatados reciben una bolsa azul con ropa y alimentos, que contiene una camiseta blanca, un pantalón de algodón gris, un gorro, unos calcetines, una manta, comida energética, una taza, agua, zumo y un pequeño neceser. Pasado un rato, siguen chocando palmas y abren la comida. Hay quien saca su móvil y se fotografía.

Los migrantes rescatados por el 'Geo Barents', con la ropa que les ha proporcionado MSF.
Los migrantes rescatados por el 'Geo Barents', con la ropa que les ha proporcionado MSF.

La jefa de la misión, Barbara Deck, ofrece un discurso de bienvenida, que es traducido al francés por Julie Melichar y al árabe por Salah Dasuki, el mediador cultural. Es un primer contacto en el que les reiteran que están a salvo, les ofrecen atención médica y psicológica. El discurso acaba con aplausos y llega el momento de dejarles solos durante una hora para que puedan asimilar todo lo que les ha sucedido en el transcurso de un día.

Durante la noche empezarán las rondas de vigilancia para asegurarse de que todos están bien y que si necesitan algo, tengan siempre una persona de referencia a la que dirigirse. A partir del día siguiente, también tendrán un horario para levantarse, ducharse, hacer algo de ejercicio y comer.

Antonin Richard (izquierda), líder de una de las lanchas rápidas, minutos antes del rescate.
Antonin Richard (izquierda), líder de una de las lanchas rápidas, minutos antes del rescate.

Diez días sin rescates

Una vez concluida la misión Antonin Richard se ha mostrado contento de haber podido hacer el rescate y de que el Geo Barents haya cumplido con su cometido. “Este es un barco de búsqueda y rescate, hemos estado 10 días haciendo búsqueda, que es bastante, y estoy contento de haber podido salvar a estar gente”. No obstante, reconoce que es una sensación agridulce. “Significa que la gente está dejando Libia poniendo en riesgo su vida, pero también está bien poder contribuir a que la gente no se ahogue en el Mediterráneo y llevarlos a un lugar donde puedan estar seguros”.

MSF ha informado del rescate a las autoridades libias, que no han respondido, y ha procedido a hacer lo mismo con las de Italia y Malta a la espera de instrucciones para ir a puerto seguro. De momento esta noche los 26 migrantes la han pasado a resguardo a bordo del Geo Barents.

Más de 300 personas interceptadas por la Guardia Costera Libia en una hora

Los pilotos de la ONG 'Pilotes Volontaries' fueron testigos de tres intercepciones en poco más de una hora. “Fue muy triste, el drone de Frontex estaba en la zona y la Guardia Costera Libia hizo las tres intercepciones seguidas. Sabemos lo que van a vivir [los migrantes] de vuelta a Libia”, lamentó José Benavente, miembro de la ONG que da apoyo aéreo a las ONG de rescate en el Mediterráneo con el avión 'Colibí 2'. En conversación telefónica con EL PAÍS, poco después de aterrizar en Malta al terminar sus horas de vuelo, explicó que primero vieron una lancha vacía en torno a las 09.46, poco después las 11.00 detectaron una columna de humo y al acercarse vieron que se trataba de otra barca que estaba ardiendo. Es habitual que la guardia costera o los barcos de salvamento que operan en la zona quemen las embarcaciones una vez transferida la tripulación para que en caso de que sea avistada por otro barco sepan que fueron rescatados y no inicien una búsqueda de supervivientes. Por último, a las 11.07 se produjo la tercera. La ONG calcula que a bordo de las dos primeras viajarían un centenar de personas en cada una y unas 120 en la tercera. Desde el aire pudieron tomar fotografías al barco de la Guardia Costera Libia lleno de gente, algo que Benavente consideró “peligroso”.

 

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Elvira Palomo
Es redactora en la sección de Internacional. Licenciada en Periodismo y máster en Comunicación Política. Comenzó su carrera en la agencia Efe para la que fue corresponsal en Washington. Comenzó a colaborar con EL PAÍS en Montevideo. Ha trabajado como periodista multimedia en la BBC, en la mesa de edición de AFP para América y en Univision Noticias.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_