_
_
_
_

El lado oscuro del Brexit: ciudadanos europeos retenidos en centros de inmigración del Reino Unido

Decenas de viajeros comunitarios son encerrados y deportados por las nuevas leyes británicas y las restricciones por la pandemia

Terminal de facturación en el aeropuerto londinense de Gatwick.
Terminal de facturación en el aeropuerto londinense de Gatwick.
Rafa de Miguel

María abandonará por fin el Reino Unido y regresará a Valencia este lunes, después de una pesadilla de dos semanas. Aún no sabe cuándo le devolverán el pasaporte, pero ya cuenta con que el documento reflejará permanentemente que fue deportada de un país europeo. María no es su nombre real. Tiene 25 años y no quiere que se conozca su verdadera identidad. Como decenas de jóvenes que pensaron que todavía era posible la aventura británica, chocó de lleno con la realidad del Brexit y las nuevas leyes británicas de inmigración, mucho más duras y restrictivas. Retenida el 3 de mayo en el aeropuerto londinense de Gatwick, fue trasladada al centro de inmigrantes Yarl’s Wood, en Bertfordshire. Cuatro días sin recibir información, sin acceso a sus pertenencias personales, y con la sospecha y el temor de que un brote de la covid-19 la retendría allí indefinidamente. “No puedo decir que el trato fuera malo. Afortunadamente, por la necesidad de aislarnos, tuve mi propia habitación. Pero me sentía muy confusa, porque la situación era de absoluta desinformación”, cuenta a EL PAÍS. “Que yo recuerde, en el comedor había otra chica de la República Checa, una italiana, una estadounidense y dos sudamericanas”, explica.

Más información
El Gobierno de Johnson rechazará a los inmigrantes no cualificados y a los que no hablen inglés
El Brexit acecha a los europeos más vulnerables en el Reino Unido
In English: The dark side of Brexit: European citizens being detained in migrant holding centers in UK

El Gobierno británico y los socios de la UE llevan más de dos años informando sobre los derechos y situación de los ciudadanos comunitarios que viajen o residan en el Reino Unido y viceversa. Todos aquellos que puedan demostrar con documentos su permanencia en la isla antes del pasado 31 de diciembre, tienen derecho a obtener los llamados EU Pre-Settlement Status o EU Settlement Status, los permisos temporal o definitivo de residencia que les conceden los mismos derechos de que disfrutaban antes de que se produjera la salida definitiva de la UE. El plazo para solicitarlo concluye el próximo 30 de junio. Según el Gobierno británico, más de cinco millones de personas se han acogido ya a la medida. Quedan al menos un millón en el limbo administrativo, según la asociación The3Million, que organizó y dio voz a los residentes comunitarios en el Reino Unido cuando el Brexit pasó de ser una amenaza a una realidad cada vez más cercana.

“Yo había trabajado en 2019 en un bar de Manchester durante seis meses. Pensé que podía acogerme a eso para pedir la residencia”, cuenta María. Su hermana y su mejor amiga se quedaron cuando ella volvió a España por motivos académicos. Intentó solicitar el EU Pre-Settlement Status, sin éxito. Pensó que, con familiares ya en suelo británico, no tendría problema en volver. Y cometió el error de decir en la terminal del aeropuerto que regresaba para trabajar. La principal espoleta del Brexit fue la inmigración. Y una de las primeras leyes aprobadas por el Gobierno de Boris Johnson fue la que instauraba un sistema de puntos mucho más restrictivo para acceder al país y colocaba a los ciudadanos comunitarios al mismo nivel que a los del resto del mundo. “Los ciudadanos de la UE son nuestros amigos y vecinos y queremos que se queden con nosotros”, respondía el Ministerio del Interior británico al ser consultado sobre el caso de María. “Pero a los que no eran residentes antes de esa fecha [el 31 de diciembre], como nos exigen los propios ciudadanos británicos, les reclamamos una prueba de su derecho individual a vivir o trabajar en el Reino Unido”.

Este periódico ha podido saber que el Gobierno británico analizó con urgencia el caso de María. Los servicios consulares de España habían reclamado información y hablaron con ella por teléfono en varias ocasiones durante su estancia en el centro de inmigrantes. A los cuatro días, se le permitió terminar la cuarentena obligatoria al entrar al país en casa de su hermana. “Sin entregarme el pasaporte. En teoría, me lo devolverán al llegar a Valencia, después de una entrevista con la Guardia Civil”, cuenta la joven.

“Nos interesamos por su estado, y nos aseguramos de que todos sus derechos eran respetados. Pero no podemos hacer de intermediarios legales. Son las leyes británicas, que el propio país aplica”, han explicado desde el Ministerio de Asuntos Exteriores español, que reconoce que al menos ha habido ya nueve casos similares que han tenido que atender. “Por las noticias que vamos conociendo, el panorama es bastante preocupante. Ciudadanos de la UE retenidos durante varios días a los que se arrebatan sus libertades. No nos resulta nada claro que sean medidas proporcionadas, cuando lo que pueden hacer es enviarlos inmediatamente de vuelta a sus países de origen, en vez de trasladarlos a un centro de inmigrantes”, asegura Maike Bohn, de la organización The3Million.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Ante la avalancha de quejas de los últimos días, con casos que afectaban especialmente a ciudadanos búlgaros, italianos o españoles, el Gobierno de Johnson ha dado órdenes más claras a la policía fronteriza. En aquellos casos en que parezca lo más apropiado, las autoridades deben permitir la entrada condicional al país, bajo cierta supervisión, hasta que sea posible obtener un vuelo de regreso al punto de origen.

“No entendía nada. Yo no había hecho nada malo. Y pensé que tenía toda mi documentación en regla. Me encontré rodeada de muros y alambradas, ventanas con barrotes y puertas de seguridad”, ha contado al diario La Repubblica Marta Lo Martire, de 24 años, originaria de la región italiana de Apulia, retenida también en el aeropuerto de Heathrow cuando intentaba entrar al Reino Unido. “Estallé a llorar. Me resultaba inconcebible que me estuviera sucediendo eso”. Afortunadamente para ella, la deportaron al día siguiente en un vuelo a Milán.

El primo de Marta, Giuseppe Pichierri, un médico con 15 años de experiencia laboral en el Servicio Nacional de Salud británico y residente en Londres, había enviado una carta a Marta en la que aseguraba responder por ella y explicaba que había reclamado sus servicios como au-pair (la persona contratada para atender a los niños). No sirvió de nada, ni las autoridades permitieron a Giuseppe pagar algún tipo de fianza para liberar a su prima del centro de inmigración donde pasó la noche.

Las autoridades de la UE, y las embajadas de algunos de los países más afectados, admiten que las cifras superan ya las varias decenas. En medio del polvorín que todavía supone el Brexit para las relaciones entre Londres y Bruselas, ambas partes han optado de momento por dar un perfil bajo a estos incidentes. “No parece tratarse de una tendencia generalizada, porque ha afectado a un número reducido de ciudadanos. Aun así, la delegación de la UE en Londres está siguiendo el asunto con atención, sobre todo en lo que se refiere a las condiciones de retención”, ha explicado un portavoz de la Comisión Europea.

En la mayoría de los incidentes registrados, el patrón se repite. Jóvenes desinformados que, como generaciones anteriores han hecho durante años, atraviesan el canal de la Mancha para trabajar unos meses de camareros o de au-pair y vivir la experiencia londinense o británica. A pesar del Brexit, el magnetismo cultural y económico del Reino Unido sigue siendo muy fuerte. Los malos tragos vividos por algunos en estos últimos meses no son comparables al calvario sufrido por muchos inmigrantes irregulares procedentes de Oriente Próximo o de Asia, pero todavía resulta difícil de digerir que el Gobierno de Johnson pase a todos por el mismo rasero.

Mayores y sin techo, los más vulnerables

Hay dos bloques de ciudadanos europeos residentes en el Reino Unido que son especialmente vulnerables ante la nueva situación creada por el Brexit. Según el Observatorio de Inmigración de la Universidad de Oxford, con datos del pasado febrero, cerca de 140.000 personas llegaron a territorio británico hace más de 30 años. Su edad media ronda los 68, y muchos de ellos tienden a pensar que están exentos de tener que solicitar el nuevo permiso de residencia, o incluso desconocen el proceso. Y luego están aquellos para los que la vida se torció y han pasado a engrosar las filas de los sin techo que vagan por las ciudades británicas. Organizaciones como Detention Action (DA) calculan que, como mínimo, serían en torno a 2.000. El Ministerio del Interior lleva años intentando impulsar su deportación, y con la nueva ley, ha llegado a ofrecer ayudas de hasta 2.300 euros para aquellos que aceptaran regresar a sus respectivos países. No se ha hecho pública la cifra de los que han llegado a acogerse a este esquema. Según DA, a lo largo de 2020 fueron detenidos unos 3.900 ciudadanos europeos en estas condiciones. El último número conocido de ellos que acabó en un centro de inmigrantes fue de 973, en el año 2010.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rafa de Miguel
Es el corresponsal de EL PAÍS para el Reino Unido e Irlanda. Fue el primer corresponsal de CNN+ en EE UU, donde cubrió el 11-S. Ha dirigido los Servicios Informativos de la SER, fue redactor Jefe de España y Director Adjunto de EL PAÍS. Licenciado en Derecho y Máster en Periodismo por la Escuela de EL PAÍS/UNAM.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_