_
_
_
_

Ucrania y el reto de la Europa que no llegó a ser

Pilar Bonet

Ahora que Ucrania, ese país europeo potente pero poco cohesionado, es sacudida por una profunda crisis política, económica y social, quizá sea el momento de mirar hacia atrás, hacia el tortuoso camino recorrido por los Estados que surgieron de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en 1991. Los 22 años transcurridos desde entonces pueden parecer mucho tiempo, pero la construcción de Estados modernos en lo que fue un imperio formado por 15 repúblicas federadas (entre ellas Rusia y Ucrania) está siendo mucho más complicado de lo que imaginaban los protagonistas de aquel divorcio. En las ruinas de la URSS (una etiqueta que ocultaba relaciones feudales convergentes en Moscú) quedó sepultado el documento que plasmó de forma más completa la visión internacional renovadora de la “perestroika”, el proceso de reformas abortadas del presidente de la URSS Mijaíl Gorbachov.

Derechos humanos, pluralismo, respeto a la diversidad, justicia para todos, libertad de pensamiento, de religión, de conciencia, de asamblea, son principios recogidos en un texto, que suena incluso poético: “Nuestros Estados cooperaran y se apoyarán mutuamente con el fin de hacer irreversible los logros democráticos”, “La seguridad es indivisible y la seguridad de cada estado participante está inseparablemente ligada a la de todos los otros. Por eso, nos comprometemos a cooperar en reforzar la confianza y la seguridad entre nosotros y en promover el control del armamento y el desarme”. La “interdependencia” se suponía, tenía que “ayudar a superar la desconfianza de décadas, a incrementar la estabilidad y a construir una Europa unida”.

¿Qué ha ocurrido para que estemos tan lejos de tan buenos propósitos? Sin pretensión de establecer la cronología del proceso ni de adentrarme en un largo análisis del mismo, cabe destacar varios factores. El primero de ellos consta de dos facetas inseparables como las dos caras de una moneda: la sensación de haber ganado la Guerra Fría (por parte de Occidente) y la sensación de haberla perdido (por parte de Rusia). El segundo factor es la desconfianza mutua, por cierto creciente, entre quienes se perciben como “ganadores” y quien se percibe como “perdedor”. El tercero es la dificultad de la clase política dirigente rusa para superar la desintegración del imperio y para aceptar a su país en sus actuales dimensiones y capacidades. El cuarto es la incomprensión e infravaloración de esa dificultad (tanto en lo que se refiere a los líderes como a la sociedad) por parte de occidente.

Con estos ingredientes se puede fabricar un explosivo muy potente y la cuestión es cómo neutralizar la pólvora, ahora que Vladímir Putin está raptando a Rusia para llevársela no se sabe adónde, pero, en cualquier caso, lejos de Europa, esa Europa que cada día demonizan los canales de televisión estatales rusos como si de una nueva Sodoma y Gomorra se tratara. ¿Cómo evitar ese rapto del país de Antón Chéjov, Piotr Chaikovski, Serguei Eisenstein o Alexandr Rodchenko? ¿Cómo tranquilizar a países europeos crecientemente preocupados por la política y la psicología de Putin, un hombre considerado poderoso no por ser magnánimo, no por la seducción de sus visiones, sino por el miedo que inspira y por las ambiciones imperiales que el mismo afirma y las que además le atribuyen?. Las líneas rojas reaparecen en el continente, donde nunca acabaron de borrarse y la desconfianza inspira desconfianza y alimenta un círculo vicioso que debería atajarse por algún punto si es que no queremos dejar de reconocernos mutuamente como europeos con vínculos y complicidades comunes. Habría que volver atrás y encontrar un punto, un proyecto, que permitiera generar una confianza entre los actores y a partir de ahí, tal vez, romper el el reflejo condicionado “yo gano/tu pierdes” ó “yo pierdo/ tu ganas”. Para ello se requiere una causa, un espacio, donde experimentar una cooperación internacional sin trampas, un punto de cristalización, llámese conflicto territorial congelado como Transdnistria, llámese Siria, llámese Irán. ¿Y por qué no, Ucrania? Pero, ojo, Ucrania en nombre de la misma Ucrania, de sus propios intereses de estabilidad, no en nombre de los intereses de los fabricantes europeos en busca de mercados, no en nombre de los conceptos de “espacio vital” de los geoestrategas rusos. A fin de cuentas, Rusia es también un país europeo, al que Putin está secuestrando, y llevándoselo, no en dirección a Asia en el espacio, sino en dirección a la Edad Media, en el tiempo. fin

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pilar Bonet
Es periodista y analista. Durante 34 años fue corresponsal de EL PAÍS en la URSS, Rusia y espacio postsoviético.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_