Los finlandeses han dado en el clavo. De lleno. En las palabras y en los contenidos. Auténticos finlandeses son los que se han llevado una cuarta parte de los votos en las elecciones generales y situado en posición para condicionar a cualquier gobierno. Los auténticos de toda ralea, sean europeos continentales o insulares, franceses, alemanes o españoles, vascos o catalanes, están de enhorabuena. Lo auténtico es un valor en alza, lo que se lleva en esta época de crisis económica y política.
Esta proliferación de auténticos va en dirección contraria a la unión de los europeos y a los valores que como europeos hemos defendido desde la Ilustración. La disputa entre Francia e Italia sobre la admisión de tunecinos inmigrantes es una pelea entre auténticos que está destruyendo la libre circulación de personas y vulnerando el acuerdo de Schengen que ha servido para garantizarla desde hace más de 25 años. Igualmente, la victoria de los auténticos en Finlandia pone en peligro el rescate financiero de Portugal, hace caer las bolsas, aumenta la prima de riesgo española y deja al euro, la más importante conquista de los últimos años, a la intemperie.
Se repite en este caso un efecto perverso de la globalización, aunque en dirección contraria: el accidente en las centrales nucleares de Fukushima decantó las elecciones regionales alemanas que dieron la presidencia de un Land por primera vez a un Verde, y ahora las elecciones finlandesas (5’3 millones de habitantes, menos que Cataluña) dan un resultado excelente a los antieuropeístas que puede dar al traste con el plan de rescate portugués y ensanchar la crisis de deuda soberana y de la moneda.
Por si no teníamos suficientemente conciencia, estamos recibiendo lecciones aceleradas: la globalidad es eso. Somos interdependientes pero nos empeñamos en tomar decisiones por nuestra cuenta porque también somos independientes o queremos serlo. El horizonte no puede ser más inquietante porque nos lleva a la parálisis. Actuamos como el perro del hortelano, que no come ni deja comer. No hay forma de gobernar en la dimensión nacional y no queremos gobernarnos en la internacional.
Muchos ciudadanos lo viven como una forma de protesta o de rebelión contra los poderes establecidos, estigmatizados por su corrección política o por su buenismo, los dos grandes proyectiles de estos tiempos antiprogresistas. Pero no es más que un síntoma de decadencia de unos europeos que ya no creemos ni en nuestros valores ni en nosotros mismos.
Comentarios
Auténticos de otras partes de Europa se felicitan por el ascenso de la ultraderecha finesa. No saben los auténticos de otros lares que tiran piedras sobre su tejado, y que, llegado el caso, ellos mismos serían tratados como sucedáneos baratos por los verdaderos ricos. Todo se reduce al bolsillo. Ricos contra pobres, arios contra parias, de dentro o de fuera de Europa. Pero bueno, a todo auténtico le llega su san Martín.
Soplan vientos revueltos por el norte a cuenta de los rescates del sur. Y en el sur a cuenta de las revueltas del sur superlativo. Cuánto más al sur, peor, incluso cuando intentan ir a mejor. Las cartas que llegan de Finlandia, de la Finlandia auténtica, no son las de amor de un sexagenario voluptuoso, precisamente, como diría Delibes, sino las cartas de odio de unos arios insolidarios. Por cierto, tengo que localizar el libro de Ganivet, 'Cartas finlandesas', a ver si me sirve para descubrir las causas del cambio brutal de su paisaje humano. Junto al cambio climático por el calentamiento global, el cambio político por el calentamiento inmigratorio.
La Europa Continental no me despierta ninguna simpatía, y sí todas mis reservas, o, mejor se lo traduzco adecuadamente, siempre me pareció un nido de totalitarios.Creo que los españoles tenemos una dimensión atlántica y mediterránea, que nos poseen ellas a nosotros. Eso no es europeo, eso es muchísimo mejor.Y tenemos también una deuda para con la libertad personal, que nos merecemos, y la pluralidad política y cultural, que son el principal legado que las culturas anglosajonas y latinoamericanas nos han dejado, para ignorancia de la mayoría.Pluralidad, sociedad abierta, libertad personal.Para mí, los euro-continentales son lo contrario: ideología, etnia, historia, Auschwitz, el saludo a la romana, Napoleón, la STASI.No apelemos a la Ilustración. La Ilustración perdió la batalla ante cada uno de esos.Creo que, de hecho, la "Ilustración" forma parte del problema, porque justifica las Respuestas Totales, y los mundos mentales homogéneos y sin exterior, imposibles de poner en duda.En el caso anglosajón, lo "ilustrado" es lo plural, lo fragmentario, lo relativo, lo práctico. Hasta en eso se distinguen del resto de continentales.Sin embargo, hoy, uno irónicamente teme por la UE, que se quería en su momento como el aparatoso Juggernaut que defendería la Europa Continental y sus intereses.Pero uno no lo hace porque la quiera fuerte y eficaz, sinó porque, si hacía bién una cosa, era la siguiente: mantener inhibidos a los "auténticos" que Lluís menciona en el artículo. Esto es: tanto a los totalitarios europeos ilustrados (Napoleón), como los totalitarios europeos anti-ilustrados (Hitler).La UE los mantenía a raya con la promesa de que llegarían a ser algo, al mismo tiempo que su forma de Grand Bureau frustraba todo éxito notorio y toda aglomeración de un poder dinámico e intruso. Por suerte, claro.Pero lo que también es un peligro es una UE fragmentada.Francia en empresas bélicas cuasi uni-laterales que provocan éxodos, fineses campesinos que, à la Tea Party, se suben a una escena que requiere de otras formas. Irrumpen en el teatro. Conflictos migratorios, campos de refugiados, paro.Una UE fragmentada, es tan peligrosa como una UE Leviathán. Y, curiosamente, por LAS MISMAS razones.Totalitarianism.Los EEUU tienen ahora sus propios problemas, y no van a ayudar a nadie. Veremos si era tan divertido un mundo en el que deciden no intervenir.Veremos si alguien asesta un golpe que lo acaba de desbarajustar todo. Y, en ese caso, veremos si España se ve afectada por ello, y si entra en el caos como para necesitar de un "hombre fuerte".O de una "revolución". Esperemos que no. Si lo ven venir, sean más rápidos.Por suerte, quienes mejor lo van a tener, porque está Brasil, y porque tienen ya problemas suficientes, y porque no tienen lo mismo que perder que los euros, son América Latina.A quién quizá haya que pedir asilo.Que prime el buen juicio, porque nuestra carta de ciudadanía, que era aún muy "continental", expresamente precaria, puede disolverse de golpe cualquier mañana, bién temprano.
Auténticos paletos. Pobrines.
Excelente texto, das en la diana. De todas formas, da mucho que pensar que nos hayamos ganado a pulso el 'prestigio' de lo auténtico. El auge del integrismo en Europa es un fracaso colectivo. No hay que dejar que se transforme en la imagen de Europa. Los medios de comunicación tienen mucho que ver con esta odiosa tarea de jalear lo 'auténtico'. El problema es el de siempre: si no se contextualiza mínimamente se puede acabar concluyendo que lo 'auténtico' es 'cool'. Hay mucho tonto por ahí.
NADA ES CASUAL, hay una reacción radical a tanto progresismo retrógrado reaccionario, tan reaccionario que trae lo peor: paro y pobreza! Hay que volver a las fuentes, a 'QUE CADA PALO AGUANTE SU VELA', con una Solidaridad Estatal Mínima in extremis, mas la Solidaridad Ciudadana Voluntaria de empresas y particulares; es lo mas justo, y no hay otra opción, porque los paises emergentes van por allí y creciendo a dos dígitos; y si nosotros seguimos pagando el cambio de sexo progre, con el dinero progre, de la Seg. Social progre, acabaremos en guerra de progres contra fachas, y todos muertos de hambre; y entonces los emergentes de hoy serán las potencias de mañana, a quienes pediremos prestado, como ya está pidiendo Portugal a Brasil. Al tanto!!
El rescate portugues es completamente alucinante. El parlamento portugues rechaza recortar su gasto y la consecuencia es que la unión europea tiene que rescatarlos. Esto es difícil de explicar cuando muchos de los paises que tendrán que rescatar a Portugal están disminuyendo su propio gasto. Es decirle a sus ciudadanos: tenemos que recortar nuestros servicios públicos y quizá subir impuestos porque no tenemos dinero, y también prestar dinero a los que no quieres tomar este tipo de decisiones. Si España estubiese en situación de contribuir al rescate supongo que no habría tanto europeista. Es facil ser europeista con el dinero de los demás. Si el projecto europeo depende de la buena voluntad o del "europeismo" no tiene ningún futuro.
Tangible e intangible.La vieja y discola Europa unida por algo tan tangible como una moneda,el mundo arabe unido por algo tan intangible como es su religion...el verdadero poder es mental o material?Existe un cambio claro que si ,pero la futura guerra no sera material sino mental,unos con garrotes otros con espadas.Guerra de civilaciones.Que lugar tiene la vieja Europa en todo esto.Ninguna esta condenada al ostracismo interior.Salud...
España aportará al rescate de Portugal 5.000 millones de euros, y al fondo de rescate permanente que empezará a funcionar en junio de 2013, más de 83.000 millones de euros. Al rescate griego aportó casi diez mil millones de euros, si las cifras no me engañan.
Los partidos tradicionales estan ya senyalando al paria. Por que? Porque deja en evidencia que sus politicas se hacen de espaldas a los que le eligen. A quien se ha rescatado? A los bancos. A mi que me den. Y luego quieren mi voto? Si hubiera un partido que promoviera que si un banco se cae lo dejan caer, tendria mi voto.
El proyecto europeo entendido como construir un único país desde los fiordos noruegos hasta las islas griegas y desde el Báltico hasta el Algarve simplemente NO es posible. Como dijo la Thatcher "es más irrealizable que la Torre de Babel. Por lo menos ellos hablaban la misma lengua cuando empezaron". Los paises ricos no van a soltar dinero por los siglos de los siglos en beneficio de los pobres no tan calvinistamente honrados y trabajadores como ellos. Y si lo hacen van a exigir a cambio la capacidad de mandar, controlar, corregir y por supuesto, castigar. ¿Van a aceptar eso tanto los países pobres periféricos como los pequeños?. ¿Van a aceptar los paises poderosos políticas exteriores que contradigan sus intereses particulares? Las unificaciones de Italia y Alemania se hicieron en territorios mucho más reducidos, con algo parecido a un idioma común, y con un sentimiento de identidad étnica e histórica que no se da en los europeos. Y además entre los procedimientos que se utilizaron en dichas unificaciones no se descartó la guerra. Entiendo que el progre típico hispano lo esté pasando mal estos años, habida cuenta de todas las ilusiones, fantasías y ensoñaciones que ha podido ir reuniendo durante décadas acerca de la UE y su futuro. Pero es lo que hay. Como dicen los franceses, "por mucho que se quiera espantarla con las manos, la realidad siempre vuelve al galope".
Los valores que hemos defendido se nos desmadejan por mor del alboroto. Y a rio revuelto ganancia de "auténticos". Desde el silencio, precisamos una recuperación de la capcidad de transformación de la información en nuevos esquemas de percepción. ¿Dificil? Hablemos.
Es verdad, España ha contribuido al rescate griego y tendrá que hacerlo en un eventual rescate a Portugal. Alucinante. Si buscas en internet sobre este tema sólo encuentras algo en la prensa económica. En otros paises, más maduros en mi opinión, hablar de política es básicamente hablar de dinero. En España estos detalles de mal gusto no tienen muchas importancia, y se prefiere hablar de valores, de proyectos, de asuntos etereos y filosóficos.
También tiene cierta lógica que a pesar de estar con la soga al cuello España vaya prestando dinero. Es como comprar un seguro, quizá pasado mañana tengamos que pedir el rescate y entonces tendremos que lucir nuestras credenciales "europeistas". En el caso de Portugal pondremos lo que haga falta: esos sólidos bancos españoles estan metidos en Portugal hasta las cachas.
La extrema derecha en general y la finlandesa en particular, tiene la autenticidad del plástico. Su especialidad es la pesca en rio revuelto, y las soluciones a los problemas siempre pasan por el tremendismo y el ataque al más debil. Qué pronto han olvidado la masiva emigración de finlandeses a Suecia -y otros países- en la época de las vacas flacas -las décadas de los sesenta, setenta, ochenta-. Es interesante constatar que el lider de la extrema derecha que ahora cosecha bastante éxito, gracias a la crisis, es católico, en un país donde el 80% es protestante, y en donde hasta los ortodoxos tienen un mayor porcentaje. ¿Coincidencia?
"Los valores que hemos defendido"¿Cuáles podrían ser esos valores?Maltés: Ya la Fed le metió 3.000.000.000.000 a los bancos europeos, y ahora los Conservadores Fiscales Ultra-ultra-ultra decimos: NUNCA MAIS. Sálvese quien pueda. Basta ver a la NATO en Libia para darse cuenta que Europa es un desastre total.
El lenguaje cuando se cuentan las cosas al público importa mucho. Se habla de "rescate" y el público interpreta que se le ha regalado dinero por la cara, y como a mi quién me regala entra la envidia social y la hostilidad al otro.Son préstamos, no regalos. Y en el caso de Islandia al 5% que ya está bien.Concedidos para evitar la ruina de bancos del propio país, es decir, egoísmo sano nacional.Uds en El País son bastante culpables de esta mala información, no se dan cuenta que el público español no sabe ni sumar, no sabe de cuentas nada en una amplia mayoría y hay que explicarle las cosas, que gente con dos títulos y postgrados en ciencias económicas hay pocos y no necesitan leer El País.Primero empiecen por dar clases a los propios periodistas de Uds que exhiben lamentables carencias continuamente. Son incapaces de crear una tabla, escriben de porcentajes y no saben lo que son. Te ponen la caída de ventas de coches fue del 26 % desde hace seis meses, por ejemplo.Si fuera así ya no existían las fábricas de coches en España 26 dividido 7 (¿sabe ud porqué se divide entre 7? No se lo voy a explicar) en cuatro meses había caído a la mitad.¿Quieren decir y no saben, que la caída fue 26% respecto al mismo mes del año anterior? Pero exactamente cuántos están vendiendo ahora y cómo fue la evolución de ventas (y de exportación) en esos meses, puesto en tabla y en gráfica, eso no saben hacerlo sus periodistas.Si eso lo hacen Uds, qué se puede esperar del público.
Se puede entender perfectamente a este agrupación política finlandesa, los "Verdaderos Finlandeses". Finlandia es un país que ingresó en 1995 a la UE - en los 15 años en la UE ha logrado una economía altamente industrializada, basada en grandes recursos forestales, máximo desarrollo tecnológico - sus sectores económicos más dinámicos son la industria de la madera, los metales, la ingeniería, las telecomunicaciones, la electrónica y, por consiguiente, es un Estado de Bienestar que ya lo quisieran en España. Finlandia cuenta con un sistema de enseñanza que es un modelo, no solo para Europa, sino para el mundo. Ver los resultados de PISA. España que ingresó a la UE en 1986 sigue siendo un país receptor neto de los Fondos de Cohesión, mientras Finlandia que ingresó en 1995 a la UE es un país contribuyente neto. En los países industrializados de la UE va naciendo la idea de que el dinero que aportan - otros, los que lo reciben - lo van tirando por la borda. Lo que muchos gobiernos y ciudadanos de los países periféricos no han llegado a entender es que, la solidaridad comienza con hacer frente a las responsabilidades que como Estado miembro hay que afrontar y no solo extender la mano para recibir las ayudas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.