El meollo de una indagación así, al final, es la cuestión del poder personal, y quizás incluso la cuestión del poder, que siempre termina siendo personal. Y Chávez es, antes que nada, un militar golpista que quiere obtener el poder y luego retenerlo tanto como puede: la muestra, el referéndum ahora convocado con el objetivo de permitir la reelección indefinida. Sumada a la liquidación de la división de poderes y al control de los medios de comunicación da como resultado el horizonte de la presidencia vitalicia y de la dictadura. No es una cuestión de ideologías, sino de concentración de poder y de su perpetuación.
“La sucesión es el momento de la verdad de un sistema político”, escribía Simon Sebag Montefiori, el biógrafo de Stalin, en el International Herald Tribune de 12 de enero de 2009. La tesis de Sebag, gran especialista en el régimen soviético y en el imperio ruso, es que de los tres grandes imperios, dos no han resuelto todavía la cuestión de la sucesión en el poder. En China “es vergonzosamente previsible en su secretismo total”. En Moscú es peor, pues “la inconsistencia y la falta de mecanismos de sucesión son una real amenaza al orden internacional”. Chávez, siguiendo este hilo argumental, ha querido refundar su país, reinventarlo constitucionalmente y ahora no sabe qué hacer si no es irse sucediendo a sí mismo, a pesar de los fracasos que cosecha cada vez que intenta hacerlo siguiendo la regla de juego. No es capaz de plantearse su propia sucesión, ya no un relevo sometido a los azares electorales, sin imaginarse sucediéndose perpetuamente a sí mismo. Y alrededor de este problema se organiza el debate y las crisis políticas.
Este reportaje ideológico de Krause viene al pelo para el momento que vive Latinoamérica, donde el vacío político que ha producido la presidencia neocon de George Bush ha dado enormes márgenes de actuación precisamente a esta ‘izquierda’ tan peculiar que lidera Hugo Chávez con su petróleo. No está claro que esto siga sucediendo a partir de ahora, con Barack Obama en la Casa Blanca (y con la caída del precio del petróleo). La llegada de un afro americano a la máxima magistratura norteamericana es el equivalente, salvando todas las distancias, a la entronización presidencial de dirigentes políticos indigenistas en varias republicas latinoamericanas. La diferencia es que Obama ha podido alcanzar la presidencia precisamente porque se ha desprendido del ‘nacionalismo’ afro americano, equivalente del indigenismo, para la adopción de una actitud pos racial y de síntesis, que lo convierte en el presidente de todos los norteamericanos. Un presidente de estas características es sin embargo el que mejor y con mayor exigencia puede dirigirse a los presidentes indigenistas.
Las ideas de Obama respecto al papel internacional de su país, desarrolladas ampliamente en su libro ‘La audacia de esperar’, son profundamente autocríticas, tanto respecto a la política gubernamental como a las ideas progresistas de los años 70 y 80: “No entiendo, por ejemplo, por qué los progresistas debían estar menos concernidos por la opresión detrás del Telón de Acero que por la brutalidad en Chile”. Observa el error de contemplar todo “bajo la lente de la Guerra fría”, algo que la izquierda latinoamericana y los españoles antifranquistas conocieron y sufrieron muy directamente. “Durante décadas toleramos e incluso ayudamos a ladrones como Mobutu, delincuentes como Noriega, en la medida en que se oponían al comunismo”. A veces, se llegó más lejos, “como derribar líderes elegidos democráticamente como en Irán”, asegura refiriéndose al golpe contra Mossadegh.
Su autocrítica alcanza al meollo de la cuestión que preocupa como mínimo a una parte del indigenismo: “El destino manifiesto (de Estados Unidos) significa la conquista sangrienta y violenta de las tribus americanas desplazadas de forma forzosa de sus tierras y del ejército mexicano defendiendo su territorio. Una conquista que como la esclavitud contradice los principios fundacionales de Estados Unidos y tiende a ser justificada en términos explícitamente racistas, una conquista que la mitología americana ha tenido siempre dificultad en absorber totalmente pero que otros países reconocen por lo que fue: un ejercicio de la fuerza bruta”. Obama querrá, además, dialogar con Cuba, aligerar el bloqueo, y limar los aspectos de la política americana que mejor le funcionan a Chávez en su populismo antiyanqui.
Krauze utiliza munición de gran calibre intelectual para buena parte de sus digresiones. Jorge Luis Borges para el héroe de Carlyle y Octavio Paz para su reflexión sobre la democracia. Las citas de Paz son altamente significativas, porque enlazan directamente con el reto que significa Obama para Latinoamérica. Paz considera que EE UU ha sido el aliado de los enemigos de la democracia, una de las cuestiones, como se ha visto, que Obama quiere cambiar. El poeta y pensador mexicano, maestro además de Krauze, propugnó en 1989, con la caída del Muro de Berlín, “la reconciliación de las dos grandes tradiciones políticas de la modernidad, el liberalismo y el socialismo. Es el tema de nuestro tiempo”.
La figura que Krauze opone a la de Chávez es la de Rómulo Betancourt (1908-1981), coincidiendo precisamente con su centenario. Betancourt, que ejerció la presidencia en dos coasiones (1945-48 y 1959-64) metió al ejército en cintura, fundó un partido “leninista pero no marxista” y se planteó la obtención de una ‘democracia decente’. Fue el primer político venezolano que pasó el poder al siguiente presidente electo. Su aparición en el teatro de sombras histórico de la mano de Krauze es una contrafigura de la revolución cubana y del Che, el emblema político que llevó a la muerte y al fracaso a millares de jóvenes latinoamericanos, en los mismos días en que la izquierda del subcontinente, según el ensayista, se avanzaba incluso a la europea en su esfuerzo autocrítico y en la capacidad de renovación que significó el eurocomunismo. La reflexión de Krauze está totalmente alejada de la ola de fondo neoconservadora, ahora ya en fase de resaca, y reivindica, muy al contrario, la herencia de mayo de 1968, la época de los movimientos estudiantiles que fueron “nuestras escuelas de libertad”.
Leer, charlar, escribir. Esto es lo que hace el periodista tras colocar el foco de su mirada sobre el objeto de su atención. En este caso, después de sus dos viajes a Venezuela en momentos calientes de esta historia reciente. El calibre del resultado puede variar, pero el método es certero, antiguo y actual; ha servido en la gran época de la prensa impresa que ahora termina pero va a seguir sirviendo en la época en que nos adentramos. El periodismo seguirá existiendo aunque el medio de su expresión cambie. El libro de Enrique Krauze es un reportaje sobre la Venezuela de Hugo Chávez, una indagación sobre las ideas o reportaje ideológico, también historia del presente, por supuesto, o sencillamente periodismo del bueno, comprometido, del que necesitamos todos y del que necesita América Latina.
Comentarios
Me parece increible, que usted gastara tanta tinta y papel en querer criticar al Presidente Hugo Chavez y no utilizara su esfuerzo en tratar de descubrir como y porque llega este senor al poder. Senor Bassets, yo se que usted sabe y sabe mejor que yo, porque la izquierda se esta apoderando de Latinoamerica. Toda esa maniobra, todo el poder y todo el tiempo y dinero invertido por la Burguesia derechista que ha gobernado America Latina, desde hace siglos, siempre a chocado con dictadores populistas por el poco interes que los mas ricos han demostrado por los mas pobres, que siempre son y seran la mayoria y que siempre han sido la base para que militares golpistas y politicos populistas logren el apoyo necesario para llegar al poder, cosa que Chavez sabe muy bien y ha logrado controlar.
De acuerdo esta vez con casi todo, querido Lluis. Un fuerte abrazo.
Claro que sí, claro que sí, que el próximo presidente de Venezuela sea lo que sea, pero que no sea marxista, ¡por favooooor...! Después de encontrar al nuevo Betancourt, buscaremos al nuevo Carlos Andrés Pérez. Y así hasta el final de los tiempos seguiremos con el cuento.
-bueno, pues, estoy contenta, siempre, con leerte y leer los comentarios.
Hasta ahora no he podido entrar, espero que "los probblemas" se arreglen.
si entro comentaré
Yo, primero, quisiera poder votar a mi Jefe del Estado, como los venezolanos. Después ya discutiríamos cuántas veces seguidas se puede presentar. Imagino que si lo de Chávez le parece fascismo, esto que tenemos en España le habrá de parecer nazismo por lo menos, ¿no, señor Bassets?
Mientras exista el voto carisma, voto belleza, voto burla, voto capricho, voto venganza, voto egoista, voto carnaval y votos folkloricos, America Latina y Africa no saldran adelante de verdad, nuestro drama real es la FALTA DE EDUCACION.
Un gran articulo Sr Bassets,donde al menos nos da la gran esperanza de lo que Obama INTENTARA hacer en esta nueva etapa de una nuevo ciclo economico,que todavia nadie sabe por donde saldra.
La verdad,la gran verdad es como dice la Sra Marzha Navarro es como y cuando se puede llegar a esa "educacion".Obama,llego por haber nacido en un pais donde las luchas raciales ya comenzaban a estar superadas.
Sr Bassets,desgraciadamente,nosotros los españoles lo tenemos mas cerca "nuestro" problema:
hace unos meses murio un niña en Sevilla,llamada Mariluz,porque su padre lucho contra EL SISTEMA,su caso ha servido de revulsivo para la Sociedad.Los jueces todavia no ha digerido la situacion.
Hace dos semanas,en Sevilla,desaparecio otra jovencita.Hoy sabemos como fue asesinada,y por quien.Su asesino convivia con la nueva novia de 14 años,conjuntamente con la madre y abuela de novia.
¿Que sociedad,española,estamos desarrollando?.
Cuando buscamos referencias lo hacemos hacia Europa,pero olvidamos que Alemania,hace 500 años un señor llamado Lutero lucho contra EL SISTEMA.Mas tarde otro llamado Marx,tambien lo hizo.
Mientras ¿que haciamos en España,que ambiente social teniamos?,basicamente la novela picaresca.
En la pasada legislatura se quiso introducir Educacion para la Ciudania,que DEBIO haberse introducido hace 30 años al mismo tiempo que la Constitucion,para desarrollar los VALORES afines a la misma.
La Iglesia catolica,por supuesto,se opuso frontalmente,todavia lo esta.
PD)Marirui esto funciona,quizas un poco mas lento,pero evitando los encontronazos intencionados.Mucho mejor asi,lento pero seguro,seguirisimo.
Interesante marcar a Chavez como "fascista". ¿Cuál es la razón? ¿Será para mantener "limpio" el titulo de sociocomunista? Cuándo uno "de izquierdas" se pone muy bruto, hay que "pasarselo" a los fascistas para mantener la marca. Ningún fascista que se respete a si mismo aceptaría compañía de Chavez. Solo hay que ver quienes son los que se codean con él. ¿Ideas? "¿Por qué no te callas?" y no olvidemos la T-Shirt tampoco.
Siempre lo mismo. Nunca se puede evitar la hip...
La liquidación de la división de poderes y el control de los medios de comunicación conduce a la dictadura, en América y en Europa; lo hemos visto con Bush y lo vemos con Berlusconi.
La falta de educación, como dice Marzha Navarro, es mucho más grave en África y en América Latina, pero en Estados Unidos, el número de analfabetos funcionales ronda el cuarenta por ciento de la población; casi la mitad de la población está inerme ante la manipulación.
El nuevo coordinador de Izquierda Unida, Cayo Lara, decía en la entrevista publicada ayer que "el tema del País Vasco (el terrorismo de ETA) tapa como una inmensa cortina de humo los problemas sociales de España". La política del Partido Popular español -profusamente difundida por periodistas afines- durante la pasada legislatura, ha sido un buen ejemplo de cómo ampararse en el terrorismo cuando se carece de alternativa política. Durante la transición española a la democracia y especialmente durante el periodo de elaboración de la Constitución, el activísimo terrorismo de ETA fue el mejor aliado de los grupos más inmovilistas ligados a la dictadura de Franco.
En vista de lo que acontece, parece que la lucha contra el terrorismo ha tapado como una inmensa cortina de humo, también, los problemas económicos en USA.
La justicia estadounidense investiga una nueva posible estafa superior a la de Madoff, pero esta vez en relación con los fondos destinados a la reconstrucción de Irak.
Primero se crea el terrorismo financiando una educación que lo propicia, luego se asusta a la gente con el terrorismo, después se va a la guerra para acabar con el terrorismo. Finalmente, los "especialistas del terrorismo", se lucran matando, destruyendo, reconstruyendo y expoliando. ¡Qué faena!
La impunidad no es buena para combatir el autoritarismo, ni el terrorismo, ni el latrocinio sistemático, estupendo caldo de cultivo para el desarrollo de la desesperanza colectiva y el populismo.
-funciona hoy, andres, porque he vuelto atrás hasta encontrar donde registrarse que bien podría salir todos los días.
-pero me alegro de la decisión.
El daño hecho por los ocho años de Bush no sé si podremos recuperarlos en ningun lugar del planeta.
Pero están en el meollo de Latinoamérica profundamente arraigados porque venían a confirmar años de otros presidentes y secretarios de estado como Kissinger que se llevaron las pocas esperanzas que los latinoamericanos tenían en los USA
Creo que esta cita es lo único rescatable de los dos apartados escrito por LB.: “Obama ha podido alcanzar la presidencia precisamente porque se ha desprendido del ‘nacionalismo’ afro americano, equivalente del indigenismo, para la adopción de una actitud pos racial y de síntesis, que lo convierte en el presidente de todos los norteamericanos”. Es rescatable porque presenta cuatro falacias garrafales que el autor del blog desestima de sobremanera.
1) Obama “se ha desprendido del ‘nacionalismo’ afro americano,” ¿Quién lo dice? Si los medios de comunicación lo dicen, entonces yo me proclamo emperador japonés... Cualquier cosa que los medios de difusión digan hay que desconfiar de ello. Lluís debió decir: Obama es un producto biracial y como tal debe adoptar una posición política multicultural y eso le favoreció el voto de miles y para su nueva administración. La palabra “biracial” despeja esa idea racial ‘nacionalista’ y lo presenta tal cual como es… y no como un ser súper dotado de cualidades extraordinarias.
2) Obama “afro americano, equivalente del indigenismo,” aquí todas las manzanas está en el mismo canasto… ¿A que indígenas se refiere, don Lluis? Por lo menos en USA la riqueza económica en posesión de los caciques americanos con el asunto de los Casinos es enorme, tan grande es que alimenta a docenas de diferentes tribus aparte del resto de su población que la varita mágica del casino no los toca pero que viven de un cheque “walfare” para bebérselo sin trabajar un día a nadie. Eso no es el caso de Bolivia, Perú o México.
3) Otra falacia y además ilusorio: “para la adopción de una actitud pos racial y de síntesis,”. Los derechos constitucionales y civiles del país es lo único que protege la discriminación racial de que la división racial no se den de tiros. Amigo Lluis, el asunto racial-discriminatorio es fuerte y gravitante como ya lo demuestra las 24 horas del CNN dedicadas exclusivamente a modelar la percepción publica con el afro americano. El mismo afro americano es racista por la naturaleza del color y posición social. El racismo existe todo los días en el espacio subyacente al de la aparente tolerancia cotidiana: en el trabajo, en el deporte, en la escuela, etc, en todo…, no venda cuentos, amigo Lluis, porque ni Obama ni nadie puede parar la discriminación de las divisiones raciales que existen en el país… eso de “pos racial y síntesis” es un acto ilusorio y construcción falsamente mediática. Espere el día en que Obama deje su trono y ya verá como toda esas ideas pos raciales que los medios de difusión quieren vendernos se desmorona como castillo de arena con un gobierno blanco, y otra ves el negro afro americano será la víctima, el “under dog”.
4) Que Obama “lo convierte en el presidente de todos los norteamericanos” Por supuesto que lo es, y merece el respeto de la ciudadanía que votó por él; después de todo lo fue J, W, Bush y otros con no menos credenciales que Obama. Que porque es biracial afro americano no lo legitimiza ni lo sube más arriba por sobre otros presidentes…
Chávez un militar golpista?!!
Yo tanía entendido que fué Chávez, quien sufrió un golpe de Estado, subvencionado apoyado y orquestrado por los mismos sospechosos de siempre....y la CIA, ahora tal vez los revisionistas de la historia nos lo quieran vender al contrario....como dice Chapuza están desesperadamente buscando un emulador de Carlos Andrés Pérez, si el que nacionalizó el petrolio el 1 de enero del 1976, para después
privatizarlo.....!
Bueno para consuelo de los españolistas el Sr.José M.Aznar se presentará a las elecciones del Real Madrid!
Un saludo......Manuel
La estadísticas que menciona María Salcines son fantásticas, ¿donde las encontrará? ¿Así que no el país más avanzado en ciencia, ingeniería, y tecnología, y es analfabeta para rematar? ¿40%?
¿Bush era dictador, al igual que Berlusconi? Caramba, esta gente boba que vota por dictadores golpistas como Bush y Berlusconi. Entre esos dos llevan como 200 años en el poder.
Me imagino que dentro de unos 300 años de lucha por la educación USA habrá salido del subdesarrollo, y podrá alcanzar el nivel que ahora tiene España. Con suerte podrá soñar empatar los tantos Premios Nobeles en Ciencia y Tecnología españoles. Ah, y también podrá ir a la Luna como España fue en 1969.
Estos americanos son unos mentirosos, farsantes y analfabetas. No se como se atreven a pretender ser superiores a Chad. Son la verguenza del continente y del mundo.
Lorena:
Aplaudo tu pensamiento. No estoy totalmente de acuerdo, pero me parece que es mucho más claro y cercano a la realidad que las otras opiniones que se leen por aquí.
Una de las razones por las cuales estoy de acuerdo contigo es que el 97% de los negros votaron por Obama (algo de racismo habrá en esos números,) pero al mismo tiempo no hubiese ganado si un gran porcentaje de los blancos no hubiesen votado por él (allí no veo racismo, y es una buena fracción de la población.)
La verdad es que la gente hace las mismas cosas por diferentes razones, y nos dejan confundidos. Como tú dices: Quién sabe cuanto dure la burbuja. Como continué llevándole la contra a la mayoría, no durará mucho (a menos que haga una maniobra "fascista" al estilo de Chavez, o arregle un bombazo como el de...)
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.