_
_
_
_

Huelgas y crecimiento

Llegan buenas noticias económicas de las dos mayores potencias industriales del continente europeo. Alemania y Francia han crecido un 0’7 por ciento en el tercer trimestre del año. Llegan en extraños días, en mitad de un combate entre Sarkozy y los sindicatos franceses que ha dejado a Francia con los transportes colapsados y cuando arranca la mayor huelga ferroviaria de la historia de Alemania. El enfrentamiento entre el presidente francés y los sindicatos estaba escrito, y a estas horas parece que irá amainando y que se llegará a algún acuerdo sobre la homogenización del sistema de pensiones y de jubilación privilegiado del que gozan ciertos sectores. Nada estaba escrito en cambio en guión alguno en Alemania, donde un pequeño sindicato con 30.000 afiliados, eso sí, de gente tan decisiva como los conductores de locomotora, exige un aumento de sueldos del 31 por ciento. La huelga francesa parece una ceremonia pautada a mayor honor y gloria del Sarkomóvil. La alemana, en cambio, se asemeja a un ejercicio clásico sobre el poder estratégico de determinadas profesiones.

Llegan estas huelgas justo cuando los dos países parece que estén saliendo del marasmo. El miércoles se dieron a conocer los datos de crecimiento del tercer trimestre del año, que facilita la Comisión Europea. Y son buenos para estos dos países centrales de la zona euro y de la UE, que han crecido ambos el 0’7 por ciento. No es extraño que cuando las cosas van bien todos quieran participar del reparto o no quieran ceder en sus privilegios. Para Sarkozy es muy buena noticia esta cifra de crecimiento. Al fin las cosas empiezan a virar en buena dirección. Dice su ministra de Economía, Christine Lagarde, que el crecimiento francés se debe a las inversiones de las empresas, al consumo de las familias y, finalmente, al comercio exterior, por este orden. Si la tendencia se confirma, pinta bien para Francia, pero obliga a matizar los temores de Sarkozy, expresados con un estilo poco europeísta, tanto respecto a la fortaleza del euro como respecto al dumping social y ecológico.

Alemania, que ya andaba mejor que Francia, es la que se encuentra ahora con dificultades políticas a la vista. Al partido socialdemócrata le va a costar mucho resistir la presión desde su izquierda, Die Linke, los ex comunistas de la antigua DDR y los socialdemócratas radicales de Oskar Lafontaine. Esa gran coalición de Gobierno, encabezada por Angela Merkel, que tan buenos resultados ha producido, para Alemania y para Europa, empieza a agrietarse. En realidad, la campaña electoral está ya en el horizonte, con varios elecciones regionales el año próximo que irán dando el tono de lo que sucederá en las generales en 2008. Veremos si en estas condiciones la economía sigue a buen ritmo.

Que Francia y Alemania vayan bien es imprescindible para el conjunto de Europa, sobre todo en un momento en que llegan nubarrones desde el otro lado del Atlántico, que a veces llegan a expresarse en forma de temores de una recesión. El Financial Times pone nota a los ministros de Economía de la zona euro, en una encuesta que hace cada año con sus corresponsales. Quizás si la hubieran hecho hoy las notas habrían cambiado. El que mejor nota obtiene es Peter Steinbruck, el ministro alemán. La peor, la señora Lagarde, que recibe una apostilla sobre la hiperactividad de su jefe. El segundo en la clasificación es el finlandés Jyrki Katainen. Y el tercero, nuestro Pedro Solbes, el más piropeado por los periodistas londinenses: "enérgico partidario de la disciplina fiscal y admirado por sus colegas europeos". Me dicen que Zapatero quiere que vaya de número dos de la lista al Congreso por Madrid y que quiere que siga como vicepresidente económico. No me extraña.

Comentarios

Segun dice la prensa alemana,los maquinistas estan en huelga,en otras cosas,por ser "los que menos ganan en su profesion en toda la Union Europea",si fuera cierto,desde luego tienen,toda,todisima la razon para seguir en huelga hasta que haya una solucion,sino definitiva si al menos parcial. En cuanto a los franceses,mariru que lo vive,les conoce ya nos prodra decir si,al final,Sarko les dobla,no del todo pero si algo,la muñeca a los sindicatos franceses.Creo,se lo merecen por engreidos como nuestro Aznar,sin tener motivos para ello,claro esta,lo mismo que Aznar
El enfrentamiento entre el presidente francés y los sindicatos estaba escrito, durante las elecciones, buenísimo. Nada estaba escrito en cambio en guión alguno en Alemania, donde un pequeño sindicato con 30.000 afiliados demasiado cerca de ... Putin y el petróleo... pero es una via que puede reconducir y eso es lo que debe hacer Merkel si no se encierra en Francia y abre los ojos no (sólo) a Putin porque frenarle no es darle la mano ni a China... es posible que Chávez deje de acercarse a los árabes si Europa es capaz de plantear una política de economía abierta e inmersa en Bolivia Perú, Chile y Venezuela, recordando Argentina está acabada con una continuidad de estrategia que es la misma que la de las papeleras del esposo anterior Presidente, que Brasil no está callado aunque no no haga explosión en los medios, que Ecuador está diciendo que regresen los emigrantes ( eso puede ser muy fuerte)que Nicaragüa no se sitúa y parece un colegial que aplaude para que le vean con su maestro ... y que Cuba calla porque sabe sale... Si miramos a Irán, está vez no irán contra ese país los de la administración vuelos CIA... Italia, no desgasta esfuerzos, sabe que hace poco históricamente que es Italia... quiero decir que los rumanos no la desorganizan, o en Madrid no desorganizan los del frente nacional ni en el metro con un soldado que mata como en Italia roban bolsos ... no? eso es conflicto de violentos que llegan o están en un país. Relamente lo interesante es lo que va a suceder con los países de abajo de Norteamérica que ha descuidado y que pujan por sacar al pueblo de la pobreza, aunque Betell... Chuile sonría con quien no debe... Me parece interesantísimo ese debate. Sarko sabe que y quién está en Colombia. Merkel quién y con quién está Putin... me encantó
El repunte de ambos países es una buena noticia, ahora que necesitamos que nos compren más para que el saldo exterior reste menos, justo cuando la demanda interna, la industria y la construcción empiezan a flojear claramente a la vez. Pero no hay que engañarse: se trata, sobre todo en Francia, de una situación coyuntural más. El paro está donde se situaba en los setenta, el déficit roza el 3%, la deuda está en el sesenta y pico por ciento, no se ha avanzado en la privatización (más bien al contrario, en la renacionalización con vistas a crear grandes campeones nacionales dirigidos por amigos, como le gusta a ZP) ni en la liberalización. Si bien es cierto en que los buenos tiempos es más difícil vender reformas dolorosas, Sarkozy debería hacer recordar que, muchas veces, antes del gran batacazo hay momentos en los que el mar se tranquiliza y parece que lo peor ha pasado. Por cierto, su reciente discurso fue patético, con lo peor de la derecha francesa concentrado en unos pocos folios: proteccionismo, proteccionismo y más proteccionismo. Está muy bien que hiciera campaña en las usines, proclamándose el campeón de los working people, pero el populismo nacionalista y estatista en lo económico es venenoso. Hay que admitir la realidad, subir en la cadena de valor y no levantar barreras contra el dumping, más sofisticadas y disimuladas que los aranceles, pero igual de distorsionadores y empobrecedores a largo plazo. Desde luego, Pedro Solbes, a pesar de su excesivo conservadurismo (reforma del IRPF y del IS muy tímida, escasa liberalización de los mercados de bienes y servicios, cesión ante ZP en las intrigas empresariales), es lo mejor del actual gobierno. Los últimos quince años Solbes-Rato-Solbes han sido brillantes. Es una pena que gente como Solana y Marín estén exiliados o de camino a la jubilación, al tiempo que nos quedamos con Blanco, Caldera, Moratinos o Álvarez. Así que está muy bien que ZP quiera que Solbes siga, pero debería ahorrarse en la próxima legislatura sus aventuras de analfabeto económico (humillando al VP segundo) y mantener la distancia con Sebastián, una especie de Rasputín, una vergüenza para el gremio.
Esta mañana me abstuve, porque la verdad estoy esperando verlo más claro y no quiero daros interpretaciones sin fundamento. Pero ya me voy aclarando y Santiago tengo que acudir si me lo pides tan simpaticamente, si me equivoco perdonadme. Os haré un comentario en 3 puntos de lo liviano a lo grave. 1)-El País de hoy -periódico global-ya ha sacado el arma de Sarkozy ante las huelgas, se fue de vacaciones con una conocida periodista. Después de su divorcio, pactado desde antes de la campaña electoral, y anunciado el día de las primera huelga, yo me decía el plazo es demasiado corto para que nos anuncie una boda...pero algo por el estilo va a sacar. Un títere. 2) Y uno no se puede fiar de la información, un ejemplo el martes vísperas de la huelga Thibault, leader de la CGT, sindiato mayoritario en los transportes, ofrece negociación. El ministro acepta algunos diarios lo transmiten así, las Teles no, ellas dicen que los sindicatos aceptan la negociación propuesta por Sarkozy y el corresponsal del País os transmite la versión televisa que es el titular de la primera página del diario (no es la primera vez) pero: la huelga no se termina, ni para el fin de semana y hoy en Le Monde hay un artículo: La base entend poursuivre la grève, les plus remontés veulent passer "à l'action" LE MONDE | 16.11.07 | 14h51 • Mis à jour le 16.11.07 | 15h19 os lo traduzco -La base piensa seguir con la huelga, los más apasionados quieren pasar a "la acción"- y más lejos en este diario vemos que la SNCF (renfe francesa) se queja de actos vándalicos en las cercanías de Paris y en el mismo artículo vemos que en la asamblea general de Toulouse-Matabiau (la estación principal de Toulouse cuarta ciudad de Francia)los huelguistas dejaron la asamblea y se fueron a bloquear un tren y seguramente sabéis que eso también lo hacen los estudiantes. Aquí tenéis la situación, lo que confirma casi todos mis temores. Los franceses no creen ya en los políticos (no sólo en Nicolas Sarkozy) ni siquiera en sus direcciones sindicales y creen en el motín y espectacular el motín, seguramente habréis visto a los pescadores quemando un barco el otro día y obteniendo algunas promesas. Era lo que temía yo si Sarkozy era elegído porque el personaje no es nuevo en la política interior francesa y las capacidades que Lluís, tan agudo siempre, parece verle yo no sé de dónde las saca; tan agudo siempre Lluis que me hace dudar de mis anlisís y esperar. - añado algo al punto 2, a muchos de los que le votaron, a NS, sin ser de los poderosos ya se les había pasado la fé antes de las huelgas "sí,habla demasiado y hace poco" me decía una de ellas hace una semana y no es la única. 3) A mí lo de las huelgas como freno a la economía no me convence, no creo que los huelguistas hagan huelga en Francia o en Alemania o en... sin saber que frenan la economía, ni por gusto de fastidiar. El derecho de huelga está en la Constitución, es derecho fundamental al que se recurre cuando las otras vías "educadas" se han agotado. Alemania conoce raramente huelgas porque la vía de la negociación forma parte de la mentalidad patronal alemana pero la patronal francesa cada día tiene menos cultura social y solo negocía cuando el Estado la obliga. Aquí podéis decirme que son trabajadores del Estado (no son funcionarios que estarán ellos en huelga el 20/11) pero las empresas públicas tienen sus direcciones que tampoco negocían. Y cuando se ve a un Presidente de la República que se aumenta de 140% (o más, no se sabe exactamente)que lo primero que hizo fue regalar 15 milliards - no me atrevo a decir si son quince mil millones de euros o más- a los que más impuestos pagan ¿por qué el pobre ferroviario mileurista se ocuparía de no frenar la economía que a él le aplasta?
Y leyendo a todos me pregunto; Esta Europa de Constitución que si sí-que si no, liderada por estos países que si huelga-que si no,... ¿tiene algo que hacer contra estos japoneses que sus huelgas son trabajar el doble más, o contra estos chinos con 5 días pagados de vacaciones cada 10 años aportados al crecimiento?. Es lo único que puedo aportar hoy. Para lo demás, les leo a todos y aprendo. Y me asusto a la vez. Un abrazo muy fuerte, Jorge Medina Azcárate One brother World
Gracias mariru,la gran pregunta(menos mal que viene un fin de semana y no tienen que acudir al trabajo y las grandes fabricas estan cerradas)es si los franceses que utilizan los trenes¿a favor de quien estan? Señor Azcarate,Japon,pese a que nunca habia hecho huelga,aquello del pañuelo en el brazo para demostrar su enfado,no pudo evitar y por tanto cayo de "lleno" en el agujero negro del crecimiento,"desmedido" de los precios inmobiliarios.Ha tenido que aguantar,diez años,la crisis con,por primera vez en "el mundo mundial",con inflacion negativa y por tanto con intereses,tambien,negativos. Ahora parece comienza a recobrarse,pero antes de irse,el anterior presidente,liberal,les dejo hecho el trabajo "privatizar correos y sus cajas postales" La China,es otro cantar,pero si lee hoy a JOska Fischer (GRACIAS Sr. Bassets por aportarnos tan buenas plumas),negro lo tiene y por contagio tambien nosotros,si quiere seguir creciendo al 10% para situar a sus 2.500millones de personas a nivel "aceptable" Pero,por favor,no olvidemos que los que realmente sufren,hambre,miseria,siguen siendo los palestinos y una gran parte de la poblacion negra de Africa.Eso es y seguira siendo una realidad triste y deshonrosa para nosotros.Gracias a todos
A estas alturas, ya debemos analizar todos estos fenómenos desde una perspectiva europea. Es bueno para todos que Francia comience a dar pasos hacia un sistema económico y social más viable y competitivo. Y por ahí están apuntando las primeras medidas de Sarkozy. Que Alemania y Francia encaucen un crecimiento económico mayor y continuado, creo que tiene dos efectos potencialmente benéficos. El primero es que el éxito económico puede contribuir al ambiente y la confianza para recuperar el vigor en el proceso de integración y construcción política de la UE. El segundo, a nivel español, Francia y Alemania son nuestros dos principales clientes. Su bonanza puede ayudar a nuestro sector exterior, cuyo déficit es uno de los mayores desequilibrios de nuestra economía. Yo también espero que Solbes continúe como ministro.
si pudiera Antonio Correas, mostrarme las medidas de Sarkozy que dan lugar al crecimiento se lo agradecería, la U.E. no las ve y admonesta a Francia por sus 60% de Deuda, Lluis Bassets nos dice que Christine Lagarde ministre de l'économie es la peor valorada por el Financial Times de todos los de la zona euro y Ud ve éxito en las medidas de Sarkozy puede explicarme ¿dónde lo ve? Santiago los que necesitan desplazarse dice Le Monde se lo toman con resignación , yo puedo decir que no he oído a nadie "rouspéter"= decir horrores sobre los huelguistas ni el primer día ni ahora, hay gente que les llama "les privilegiés" pero se acaba en esa palabra. -No se circula mal por París, -muchos han cogido sus horas de RTT= horas que les sobran porque por necesidades del tabajo hacen más de 35h. - muchos se han llevado trabajo a casa en particular los que trabajan con ordenador. - muchos utilizan el "velolib" el servicio de bicicletas de la Ville de Paris. Tengo un amigo que se acaba de dar cuenta de que así sólo mete 20minutos entre su casa, Porte d'Orléans, y su trabajo, République, con el metro necesita media hora. - Otros van varios en un coche "covoiturage" y otros duermen en casa de amigos. Todos tenemos amigos en casa estos días o estamos en casa de amigos. Y esos mismos te dicen "et comment que je fais grèvemardi 20/11" 0= "claro que hago huelga el martes 20." cómo se dice en inglés esperar y ver? ....and see
Gracias mariru,on verra le lundi. En cuanto al Correas,es un corta y pega de un vocabulario economico.Palabras huecas.
Maririu Me ha leído Ud. mal. No he dicho que las medidas de Sarkozy lleven al crecimiento. He dicho que sus primeras iniciativas parecen dirigidas a reformar la legislación en materia económica y social hacia un sistema más competitivo y sobre todo viable. ¿Me pide muestras? Pues la nueva ley para ampliar los servicios mínimos en los transportes. O los incentivos fiscales a las empresas en los pagos de horas extras a sus empleados, para paliar el impacto nocivo en la productividad que tuvo la reducción de la jornada laboral. La elevada deuda pública que Ud. menciona no creo que sea culpa de Sarkocy en tan pocos meses ¿no? Viene precisamente de ese sistema de previsión social y de una legislación en materia laboral inviables. Tampoco he dicho que sus medidas tengan éxito. Trato de analizar las tendencias de sus iniciativas en estos meses. De todas formas, ya que Ud. habla del crecimiento económico, parece que sí lo está habiendo. Nos lo dice el propio Sr.Bassets. Sólo que no es atribuíble al Sr. Sarkocy ni a su equipo puesto que los datos de los que estamos hablando aquí son del 2º trimestre, o sea, él ni gobernaba. Creo que es temprano para juzgar el éxito o fracaso de la política económica de Sarkozy. Coincido con APG, me preocupa el discurso proteccionista del Presidente francés.
¿Huecas? ¿Vocabulario económico? Tal vez sea apenas un intento de ser desapasionado y objetivo. En cualquier caso mis opiniones y comentarios son propios, no un corta y pega. Lamento si no le parecen originales. No lo pretenden. Lo que sí son es absolutamente cuestionables y para eso entramos en este blog, para debatir y cuestionar ¿no?
Es cierto que estamos en este blog,lo cual agradecemos a El Pais y Sr.Bassets por dejarnos tanta libertad,para intercambiar pareceres,opiniones y hasta puede que teorias y hasta quizas sistematica. Dicho esto,nos podria explicar cual son los pasos para "lograr compaginar" estas dos grandes cuestiones y lograr,por tanto el sistema. un sistema "mas competitivo y sobre todo viable" Gracias anticipadas.
Antonio Correas, a mí lo que me preocupa es que Sarkozy no tiene política económica: todas sus medidas son contradictorias, tomadas aprisa y corriendo con una sola condición salir en la Tele. Se apresuró en hacer votar esas leyes de las que habla Ud durante el verano total los estudiantes están en la calle en Noviembre y el servicio mínimo de transportes estos días lo esperamos cada mañana y ni asomo. Todo lo hace él, parece que no tenga ministros cuando en realidad tiene doble cabinete el legal y el del palacio de L'Elysée; hasta a los jugadores de rugby se les decía que tenían que ganar por y para el Presidente! Si a eso le llaman Uds liberal yo le llamo populismo tendiendo a ... y "gabergie" = derroche del dinero público, mucho más que el de las jubilaciones o regímenes especiales que todo el mundo sabe que no es el problema porque no conciernen a mucho más de un millón de personas.
Antonio Correas,como veras y tal como lo describe Mariru,Sarko puede buscar hacer mas competitivo el sistema frances pero los sindicatos le estan diciendo que no lo hara,tan facilmente, viable a su coste. Y como es habitual,en Francia,los estudiantes tampoco estan mucho por la labor
Creo que las huelgas universitaria y sindical en Francia y también la de los guionistas en USA tienen en común que están defendiendo los valores de todos para devolver a nuestras sociedades los equilibrios y la salud económica que el salvajismo y la codicia de las reformas neocones nos han hecho perder. http://barcelona.indymedia.org/newswire/display/325190/index.php

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_