Extraordinaria placidez
Plácidamente vivieron bajo el nazismo millones de alemanes, que se quisieron ajenos e ignorantes del sufrimiento de sus conciudadanos marcados como judíos. Son tantos quienes lo han contado que no vale la pena recomendar lecturas a quienes prefieren la ceguera de sus viejas convicciones cultivadas durante decenios en familia. Pienso en dos escritores tan opuestos como Grass y Fest, o en el detallista Klemperer, o en Haffner. La vida natural y tranquila de unos, la persecución y la muerte silenciada de los otros. Socialistas y comunistas, claro, como en todas las dictaduras de derecha de aquella época. Pero también evangélicos como el pastor Bonhöfer o los muchachos católicos de la Rosa Blanca. En los propios campos de exterminio se daba esta dualidad, que la literatura y el cine han descrito con cruel precisión: en lo alto, un gran caserón donde alguien teclea una melodía de Mozart en el piano, los niños que juegan en el patio, una mujer hermosa que espera a su marido, el joven oficial que trabaja en las oficinas invisibles desde donde se gobierna las instalaciones, todo natural y tranquilo, de una extraordinaria placidez. Tan plácida era la vida para muchos, que un historiador, Götz Aly, ha podido explicar cómo los beneficios de una política depredadora e inhumana sirvieron para contentar a la amplísima base social del nazismo. Su libro ‘La utopía nazi. Como Hitler compró a los alemanes’ debiera dar qué pensar a muchos. No hubo guerra civil, pero sí hubo dos Alemanias, por fortuna y a pesar de la inmensa popularidad que alcanzó Hitler.
El mismo ejercicio de la imaginación apoyado por tantas y tantas novelas y películas, tantas monografías históricas, servirían para la Italia de Mussolini. Primo Levi, naturalmente. Pero también Bassani y su ‘Jardín de los Finzi Contini’. ¿No se vivía bien bajo el fascismo? ¿No era extraordinariamente plácida la vida para tantas y tantas familias alejadas del sindicalismo y de la izquierda? ¿No lo fue incluso para muchas familias italianas de religión judía que apoyaron el fascismo hasta que el fascismo apoyó el exterminio? Y de la Francia de Vichy, ¿acaso no hay horas y momentos de placidez y de tranquilidad, sobre todo antes de que la resistencia sometiera aquel régimen a su acoso? ¡Estos meses de dorado y lírico recogimiento en la Francia rural y sin costa atlántica, con su capital balnearia, lejos de la gran ciudad corrompida en manos de los alemanes!
Podría seguir por toda Europa, en estos años de sangre y acero, este viaje de los contrastes entre la buena y plácida vida de la familia, reunida en el jardín, y el dolor y la muerte que se ocultan amontonados detrás de un seto. Pero hay que pararse en los Pirineos: a partir de aquí todo es distinto y empieza la excepción que invierte todos los términos. Fue ley fundacional del régimen hermano: quienes defendieron la legalidad se convirtieron en reos de rebelión militar. Sigue hasta ahora la inversión: quienes quieren recuperar aunque sólo sea los pobres huesos del abuelo, un puñado de papeles expoliados, apenas un leve reconocimiento de que el juicio fue injusto y la muerte ignominiosa, son gentes rencorosas que desean dividirnos y regresar al pasado. Quienes defienden el mantenimiento 70 años después de las lápidas y monumentos, arcos de triunfo y monasterios, construidos en exaltación de aquel totalitarismo, lo hacen en cambio en nombre de la ciudadanía, la democracia, la reconciliación. La apropiación llega hasta el lenguaje: influidos por sus amigos de la derecha cristiana norteamericana, se disfrazan en sus sueños de resistentes antinazis para reivindicar a quienes fueron aquí los aliados del nazismo.
Estos días hay que dar las gracias a uno de ellos por haber despejado la niebla. Vivió con extraordinaria placidez aquel tiempo. ¿Cómo iba a condenarlo ahora? Sólo habría que pedirle un pequeño esfuerzo más: que siga este camino, que pida la inscripción de esa placidez extraordinaria en el ideario de su partido, que lo lleve a las elecciones.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.