_
_
_
_

Una manta pequeña y que se encoge

Hay una nueva política energética que está ya dando resultados. Se trata de favorecer la producción de biocombustibles, que se extraen de la remolacha, la caña de azúcar, el maíz y otros productos agrícolas. Estados Unidos tiene un gran interés estratégico en esta nueva revolución verde que nos hará menos dependientes de los países productores de gas y de petróleo. No son países muy fiables que digamos, de ahí que convenga diversificar cada vez más nuestras fuentes de energía. El camino emprendido interesa muchísimo a países como Brasil, que se convertirá en uno de los grandes productores de este petróleo verde del siglo XXI. La producción de biocombustibles constituirá a la larga una alternativa ante el agotamiento de los combustibles fósiles, pero a corto plazo ya está produciendo efectos relevantes en la economía mundial.

El precio de los alimentos está subiendo a toda velocidad como resultado de la presión de la demanda. El maíz ha incrementado su precio en un 120 por ciento en el último medio año en algunos países, según cifras que proporcionaba ayer el Financial Times, mientras que los stocks de trigo están en los niveles más bajos desde hace 25 años. Aunque el aumento de la demanda será muy beneficioso para muchos pequeños agricultores, también está ocasionando estropicios. Se está quedando corto el programa de Naciones Unidas para combatir el hambre, que sólo llega a 90 millones de personas en Africa de los 850 millones estimados como víctimas de las hambrunas, por lo que sus máximos responsables están buscando nuevos fondos para no encontrarse con que su acción atiende a una población todavía más pequeña.

Esta es una manta ya de por sí miserable, que no alcanza a todos, de forma que cuando tapamos a unos dejamos a los otros a la intemperie. Pero, además, estamos dejando que se encoja. En vez de aumentar el gasto en la atención alimenticia y sanitaria de las poblaciones desvalidas, lo que se lleva en nuestro mundo opulento y feliz es prometer reducciones de impuestos a los ricos en cada ocasión electoral, y sobre todo evitar los incrementos de los programas de cooperación y asistencia a quienes lo necesitan. Hay genios que se dedican incluso a elaborar teorías sobre el desperdicio que suponen los programas de ayuda alimenticia. De manera que mantener los programas de ayuda en sus niveles actuales ya parece una osada solución y una demostración de compromiso.

Hasta que llega un boom en el precio de los alimentos como el que está sucediendo ahora. Si nadie lo remedia, las políticas verdes tendrán negros y tenebrosos efectos sobre poblaciones que quedarán desasistidas y dejarán de recibir los mendrugos con que sobreviven. Quienes sufrirán más directamente los efectos de una agricultura dedicada más a la producción de energía que a la alimentación están en los países más pobres de Africa, como Chad, Uganda o Etiopía, que cuentan con poblaciones dependientes de la ayuda alimenticia internacional. Es de agradecer que diarios como el FT le dedique una noticia de primera página a esta cuestión lacerante.

Comentarios

No free lunches. El chiste de Forges (sobre los profesionales del calentamiento global) y el artículo del Sr. Basset nos recuerdan las tesis del libro "La venganza de la tierra". Primer problema: 9000 millones de humanos. Segundo problema: Combustibles fósiles (y, añado, los 4 dólares de impuestos que nuestros gobiernos se llevan por cada dólar de precio) Tercer problema: Agricultura intensiva. (¡Nuevo hecho imponible, aleluya!) Es decir, si pudiera existir una fuente de energía libre, abundante y limpia...nuestros gobiernos seguirían optando por estas... que refuerzan su papel. Los que lo duden, que analicen las políticas energéticas del PSOE, con las nucleares por ejemplo, y la actitud de la UE ante el hidrógeno. Sistemáticamente favorecen opciones energéticas que fomentan el modelo recaudatorio o, en el caso del hidrógeno, lo retrasan con escaso entusiasmo hasta ver cómo mantienen recaudación. Saludos
Otra losa más sobre los pueblos pobres. Un ejemplo, el tuyo, de cómo sigue prevaleciendo el objetivo de desarrollismo a toda costa aunque otros se queden sin poder comprar el pan. ¿Para qué pensar en los que no tienen voz ni voto?. Países tan 'inteligentes' como los europeos o norteamericanos u organizaciones tan 'plurales' como la ONU tenían que haber previsto las consecuencias de decidir sólo en términos de llenar 'limpiamente' el depósito de combustible. Jugar limpio también tiene que ver con los que no tienen qué comer. Y luego nos preguntamos con análisis sesudos sobre el por qué de las pateras. Feliz día, José Manuel Rocha http://jmrocha.blogspot.com
Además de encoger la manta, el proceso de producción de biocombustibles comportará más deforestación y más contaminación de agua y tierra.
Esto de los biocombustibles lleva 40 años funcionando con fuerza en Brasil. Vayan y vean los efectos en Goiás y en Amazonas. Otro chollo para el gran capital autóctono.
Vivo en Iowa, EE.UU, en medio de un océano de maíz. Debido al auge de los biocombustibles la presencia de latinos indocumentados en el Estado ha crecido de manera dramática, creo que un 60%, en dos años. Aquí es posible advertir, cómo una política energética de Estado, admite la presencia ilegal de indocumentados para lograr su objetivo. Así el discurso oficial siempre tiene varios niveles, los indocumentados son un problema en la frontera con México, pero son parte de la solución en Iowa.
"Estados Unidos tiene un gran interés estratégico en esta nueva revolución verde que nos hará menos dependientes de los países productores de gas y de petróleo. No son países muy fiables que digamos, de ahí que convenga diversificar cada vez más nuestras fuentes de energía". Claro que tiene interés... compuesto. Seremos menos dependientes de los países productores de petróleo y más, curiosamente, de los dueños de las patentes de transgénicos, con EE.UU. a la cabeza. Es decir, salir de Málaga para entrar en Malagón.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_