Envidia
¡Qué maravilla un país como Francia, en el que el debate político está vivo, y el combate sin piedad y cruel por el poder no es incompatible con un mínimo respeto por las personas y las ideas ajenas! El rito de la elección presidencial por sufragio universal y directo, tal como ha quedado acuñado desde 1965, es una auténtica fiesta de exaltación de la política y del liderazgo. En tiempos de desprestigio e inanidad de la política y de personalidades débiles y sin perfil, es reconfortante que Francia nos proporcione todavía estímulos esperanzadores sobre el gobierno y la organización de la vida en sociedad, personajes del coraje y del temple de Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal, que salen a combatir y a pelear por sus ideas y sus legítimas ambiciones, políticas claro está, pero también personales. Y lo es más todavía visto desde España, país donde los defectos de la modernidad parecen exagerados hasta la caricatura.
Nicolas Sarkozy y Ségolène Royal acaban de ofrecer a sus conciudadanos a la vez un espectáculo y un servicio. Un espectáculo, evidentemente, porque es difícil hallar una emisión más apasionante, más atractiva, y a la vez más trascendente, que un debate entre los dos candidatos a una elección presidencial como la francesa, en el que se enzarzan a cuatro días ya de la cita con las urnas: si algo queda por jugar se juega ahora, durante las dos horas largas del debate, en el que convencen a los que falta por convencer o disuaden por sus fallos a los que estaban a medio convencer. Y un servicio, porque contribuyen a la dignificación de la política mediante la discusión sobre el rumbo político de Francia y a la participación de los ciudadanos en la configuración de las políticas que deberán aplicar sus gobiernos. Como los buenos partidos de fútbol, que hacen fútbol (esto es, afición y futbolistas), debates como el de esta pasada noche hacen también política (interés por la política y vocaciones políticas, es decir, ciudadanos y dirigentes políticos).
Y sin embargo, pocas novedades pudieron aportar ambos candidatos a sus ya prolijas explicaciones desgranadas a lo largo de la campaña. La mayor de todas fue la confrontación de las dos personalidades, los dos caracteres, en una discusión llena de interrupciones mutuas, de zancadillas y trampas para obligar al contrario a equivocarse en unas cifras o unos datos, y de descalificaciones no siempre basadas en la literalidad de las declaraciones mutuas sino en juicios de intenciones. Ségolène Royal interrumpió varias veces a Nicolas Sarkozy para intentar sacarle de sus casillas. Y éste último a ella para intentar demostrar su falta de dominio de los temas. Pero al final, quien tuvo una reacción airada fue la señora Royal, a propósito de la educación de los niños discapacitados, que el candidato aprovechó para señalar que estaba perdiendo el autocontrol. En una especie de juego de espejos la candidata fue la que descalificó duramente al candidato y recibió lecciones de dominio del carácter de quien precisamente tiene más problemas para dominarse. No está claro que este incidente sea negativo para Ségolène, al contrario, pues le permitió reivindicar que todavía mantiene su capacidad de rebelarse y de responder airada a alguien de carácter fuerte.
Curiosamente y a la vista de este debate, la España de Zapatero es toda una referencia en Francia, en una discusión muy encerrada en el escenario francés y con mínimas incursiones a la escena internacional. Principalmente como ejemplo de buenas políticas económicas, de creación de empleo, de la popularidad y extensión de la propiedad inmobiliaria y en relación a las opiniones del presidente español sobre la Constitución europea. Sarkozy, que citó tres veces al presidente español, nos reveló algo que no sabíamos todavía, y es que Zapatero está de acuerdo con él en promover un Tratado reducido que sustituya a la Constitución europea aprobada en referéndum por los españoles.
Escribo estas líneas justo al terminar las más de dos horas y media de debate que he podido seguir por televisión, mientras mis compañeros de la redacción de EL PAIS preparan una amplia información para las sucesivas ediciones. Toda la información sobre la segunda vuelta electoral, en el Especial de ELPAIS.com
Los lectores también podrán leer en la edición en papel el comentario que he escrito sobre el nuevo protagonismo de Arabia Saudí en el escenario político de Oriente Próximo, con el título de ‘Horror al vacío’.
Comentarios
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.