Ir al contenido
Especial publicidad
Contenido patrocinado por una marca

Cuando el consumo preciso de café genera un menor impacto ambiental

Pese a los mitos, la mayor huella ambiental generada por esta bebida no proviene del final de su vida útil. Gracias a la optimización de sus procesos, una taza de café Nespresso genera un 24% menos de huella de carbono que un café preparado con una cafetera con molinillo integrado, y el reciclaje de cápsulas y posos apenas supone el 1% de las emisiones

El cambio climático acecha al café. Más de la mitad de las tierras adecuadas para este cultivo en todo el planeta podrían dejar de serlo hacia el año 2050, según un estudio publicado recientemente en la revista científica Plos One. La investigación, realizada en la Universidad de Ciencias Aplicadas de Zúrich (Suiza), analizó cómo el aumento de las temperaturas y la variación de las lluvias afectarán a las zonas tropicales. Las regiones con condiciones favorables para el café se desplazarán hacia lugares más altos. En muchos países desaparecerán productores tradicionales. En resumen, a pesar de que el estudio también hizo un seguimiento de productos hermanos como el aguacate y el anacardo, el café resultó ser el más vulnerable, con impactos negativos predominantes en todos sus territorios.

Con una simple acción se pueden mermar estos efectos: comenzar desde una elección rutinaria como la marca de café o la manera de prepararlo. Marcas del sector, como Nespresso, tienen un plan de acción: analizar su impacto en toda la cadena de valor y colaborar en el reciclaje de sus cápsulas. Gracias a una combinación de café, energía y agua, su huella de carbono es un 24% menor comparada con una cafetera como la popular superautomática, por ejemplo, una cafetera con molinillo integrado.

Primer paso: conocer el impacto

Parte de la huella de carbono se genera en el recorrido del producto, desde los campos de cultivo hasta la mesa. El grano se cosecha, se transporta, se tuesta, se envasa, se distribuye y se introduce en la máquina. Uno de los retos de las grandes marcas es identificar y cuantificar el impacto en toda su cadena de valor; una vez conocido el problema, se puede planear una solución. Nespresso emplea para calcularlo el Análisis de Ciclo de Vida (ACV), realizado según la norma ISO14040 y auditado por expertos externos. Gracias a esta metodología, la marca evalúa los efectos sobre la naturaleza en cada una de sus etapas.

Del programa AAA Sustainable Quality, un proyecto para garantizar el suministro a largo plazo de café de alta calidad, se benefician más de 168.000 caficultores en 18 países. También facilita el camino para conseguir algunos de los objetivos de Nespresso, como ser Net Zero en 2050

La conclusión es contundente: la mayor parte del impacto proviene del cultivo y transporte del café verde (48%) y de la preparación en casa (34%), según el informe Nespresso: consumo preciso, menor impacto ambiental y el análisis de Quantis, auditado por expertos de EMPA, Topten International Services y la EPFL. Estos estudios señalan que ambas fases son las que más impactan en la huella de carbono, sin importar el tipo de preparación, ya sea a través de cafetera italiana, moka, de filtro por goteo o una Full Automat que muele el grano.

Precisamente, esas dos fases que siempre son las que más contribuyen, se ven reducidas en el sistema Nespresso: optimiza la cantidad de café tostado necesaria para los mismos mililitros en taza y permite trabajar a la máquina para que, con solo apretar un botón, se consuman únicamente los recursos necesarios.

Cómo reciclar las cápsulas

Los estudios también sirven para derribar prejuicios y atinar mejor. Un ejemplo es que, pese a los mitos, el mayor impacto ambiental de tomar una taza de café con el sistema Nespresso no proviene de la cápsula. De hecho, solo el 1% de las emisiones parten de la gestión de residuos, incluyendo la cápsula y los posos de café.

Nespresso lleva más de 15 años facilitando el tratamiento del aluminio y el compostaje de los posos de café al consumidor y actualmente existen más de 7.700 puntos de recogida de cápsulas en todas las provincias de España a través de Circularcaps

Aun así, la compañía también promueve activamente el reciclaje de cápsulas, porque este sigue siendo una parte importante de su compromiso con la sostenibilidad. Por ello, llevan más de 15 años facilitando el tratamiento del aluminio y el compostaje de los posos de café al consumidor. Actualmente, existen más de 7.700 puntos de recogida de cápsulas en todas las provincias de España a través de Circularcaps. Asimismo, gracias a colaboraciones público-privadas lideradas por COAALI (coalición que promueve el reciclaje efectivo de productos de acero y aluminio de menor tamaño), es posible reciclarlas en el contenedor amarillo de la zona de Valencia y próximamente será posible en otras ciudades.

Salvar los cultivos y a los agricultores

La amenaza que supone el cambio climático para el café es palpable. Pero la agricultura tiene la oportunidad de ayudar a restaurar las funciones esenciales de la naturaleza y, al mismo tiempo, mejorar los medios de vida de los agricultores. En eso consiste la agricultura regenerativa, un modelo más resiliente que aprovecha el poder de la naturaleza en vez de agotarlo, a la vez que reduce la huella de carbono y las emisiones asociadas.

Nespresso ya ha recorrido un largo camino en lo que respecta a la implementación de prácticas regenerativas a gran escala. Durante más de dos décadas ha establecido relaciones con productores de café de todo el mundo para proteger la naturaleza y la vida en los paisajes donde se cultiva el café y fortalecer la resiliencia de las comunidades. De hecho, será la primera marca de café en adquirir café regenerativo certificado por Rainforest Alliance.

Ya en el año 2003, Nespresso puso en marcha junto a esta organización el Programa AAA Sustainable Quality. Un proyecto para garantizar el suministro a largo plazo de café de alta calidad, trabajando directamente con los caficultores, proporcionándoles formación que les capacita para mejorar la calidad de su café y aumentando el rendimiento de su cosecha mediante prácticas agrícolas regenerativas. De este Programa se benefician más de 168.000 caficultores en 18 países en la actualidad. Facilita también el camino para conseguir algunos de los objetivos de la compañía, como ser Net Zero en 2050.

Archivado En