_
_
_
_

‘Webinars’ para hacer carrera

Las conferencias por Internet acercan a alumnos, profesores e incluso potenciales empleadores

Teacher woman teaching remotely from home Maths class
TONO BALAGUER (GETTY IMAGES)

El confinamiento cambió de raíz la comunicación entre el profesorado y los alumnos en las universidades y escuelas de negocios. Los webinars (conferencias y seminarios web) y encuentros online, ya sea en vivo o en diferido, pasaron a ser pieza fundamental de la formación. En aquel tiempo de encierro, “Facebook y Twitter resultaron ser los canales que más aumentaron la frecuencia de publicación y la interacción con los alumnos”, sostiene Javier Maldonado, consejero delegado de PortalMBA, promotora del Estudio 2021 sobre la presencia de las escuelas de negocio en las redes sociales.

En el caso de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), apenas transcurridas tres semanas desde la declaración del estado de alarma, en marzo de 2020, el tráfico de su campus virtual MiAulario casi se triplicó y el uso de webinars creció un 800%, según Inés Olaizola Nogales, vicerrectora del profesorado. “Esta herramienta fue clave a la hora de adaptar la docencia presencial a una modalidad totalmente online de forma rápida”, asegura. “Apostamos por la docencia presencial, pero mantenemos este tipo de seminarios virtuales para la formación del profesorado, la investigación y los eventos de divulgación en abierto a través de sus redes sociales, principalmente YouTube y Twitter, lo que ha permitido incrementar su presencia e impacto nacional e internacional”, subraya Olaizola.

Instagram, en cambio, ha perdido protagonismo, destaca Maldonado de entre las conclusiones del estudio que PortalMBA encargó a la agencia de marketing digital Marketalia.

No obstante, esta red social resultó ser la segunda más eficiente en las comunicaciones de la Universidad de Barcelona (UB) con su alumnado durante la pandemia, después de Twitter. Aunque no recurre a ella para sus publicaciones y webinars, sino a Facebook, Twitter, LinkedIn y YouTube. Lo mismo se observa en centros privados, como el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB), del IESE, donde los webinarios se cubren a través de LinkedIn y YouTube.

Concepció Amat, vicerrectora de Política Docente de la UB, explica que el 78% de los alumnos han participado en alguna o varias de las sesiones articuladas en la plataforma BB Collaborate, si bien solo 16 de las 7.871 sesiones creadas fueron a través de la web. La demanda le ha llevado a cambiar esta plataforma por Zoom.

“Desde una perspectiva psicológica, el uso de esta herramienta de aprendizaje es muy valiosa para una universidad online como la nuestra”, opina José Martí Parreño, vicerrector de Investigación y Transferencia de la Universidad Internacional de Valencia (VIU), pues “buena parte de nuestros estudiantes están repartidos por todo el mundo y permite incrementar su percepción de cercanía con los docentes”.

Democratización del saber

La utilización masiva de este recurso ha “posibilitado la democratización del conocimiento y ha ayudado igualmente a reducir la brecha digital que todos teníamos” en mayor o menor grado, expone Paloma Contreras, profesora de la Universidad Internacional de La Rioja, UNIR, otro centro donde lo online forma parte de su ADN. Esta adaptación se ha producido desde una doble perspectiva, argumenta la docente: “La personal, centrada en aprender a dominar esas competencias digitales, y la de las propias plataformas, que han desarrollado herramientas mucho más intuitivas y fáciles de manejar que antes”.

En las escuelas de negocio también apuestan por experimentar con las ventajas competitivas de las conferencias telemáticas. Para Joaquín Azcue, vicedecano de EAE Business School, “los webinars, sin duda, se utilizarán cada vez más, junto con otras modalidades, como la grabación de vídeos didácticos distribuidos online”. En este curso, “al menos, un 30% de los alumnos se ha beneficiado de un modelo que llamamos presencial adaptado, por recurrir a las sesiones transmitidas a través de internet en paralelo”.

Una gran ventaja de esta modalidad es que multiplica las posibilidades de interconexión o networking. Así, los alumnos de los campus de EAE en Madrid y Barcelona se juntan virtualmente en las clases magistrales de temas de actualidad y relevancia, que se imparten únicamente en este formato.

En el Instituto de Estudios Bursátiles (IEB) la experiencia ha facilitado la comunicación entre los alumnos y sus potenciales empleadores, recabando la implicación de más de 100.000 antiguos alumnos. Así fue como la pandemia no acabó con el Foro de e-mpleabilidad en 2020.

Joaquín Danvila, jefe del departamento de Formación y Desarrollo Digital del IEB, resume que, dentro del medio centenar de seminarios online que organizaron este último año, “muchos estuvieron enfocados en dar a conocer las salidas profesionales, mejorar la empleabilidad y también concebidos a modo de sesiones orientativas para los que comienzan sus estudios y todavía no tienen decidida la rama o el sector en el que quieren especializarse”.

Vender y generar marca

“Con creatividad, planificación y un buen producto puedes construir un webinar con el que vender tu artículo”, argumenta Francisco González Bree, profesor en Deusto Business School. Aquí enseñan a sus alumnos a “repensar lo que una empresa hacía antes con visitas a la fábrica y reuniones con clientes y lo que se puede hacer ahora aplicando la tecnología”, añade.

Bree da un paso más allá y suma la inteligencia artificial. “Antes tirabas de argumentario y de inteligencia competitiva para vender tu producto. Ahora, mediante la IA y el aprendizaje automático incorporas en tiempo real los datos para mejorar el proceso”, remarca. El sistema es capaz de prever el interés del cliente y le ofrece al vendedor lo necesario para adelantarse.

Otra estrategia que aplican las empresas con estos contenidos “es organizar paneles de expertos, que antes hacían de forma interna, y ahora hacen en abierto y lo comparten”, comenta Liliana Arroyo, investigadora en el Instituto de Innovación Social de ESADE. La finalidad de estos “es posicionarse en su sector, marcar tendencia, reforzar sus líneas estratégicas, mostrar alianzas con otras empresas y hacer marca”. En definitiva, “sitúa a la compañía como algo que hacía antes una universidad o una escuela de negocios, como hub de conocimiento”, concluye.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_