_
_
_
_

Las Iglesias de España y Armenia hermanadas por la cruz sagrada del Jachkar

Este domingo se consagró en la Almudena el símbolo religioso de piedra de dos metros de altura donada por el país caucásico a España

DVD 1213. Madrid, 19/05/2024. Entrega del Jachkar, cruz de la iglesia armenia a la Iglesia Catlooca, en la Catedral de La Almudena. (Foto: JUAN BARBOSA) .
DVD 1213. Madrid, 19/05/2024. Entrega del Jachkar, cruz de la iglesia armenia a la Iglesia Catlooca, en la Catedral de La Almudena. (Foto: JUAN BARBOSA) .JUAN BARBOSA
Jacobo García

Desde este domingo, Armenia y España están un poco más cerca gracias a uno de sus símbolos más queridos, el Jachkar, una imponente cruz de piedra de más de dos metros que desde hoy estará en la catedral de la Almudena. La consagración y unción del Jachkar se realizó durante una misa oficiada por el Arzobispo de Madrid, José Cobo, a la que asistieron Khajag Barsamián, representante de la Iglesia Apostólica armenia en Europa occidental y Legado Pontificio ante la Santa Sede y Shnorq Sargsyan, Vicario General de la Iglesia armenia en España y Portugal. Entre las personalidades políticas, asistió el presidente del Pleno del Ayuntamiento de Madrid, Borja Fanjul, que participó en la consagración junto a medio centenar de feligreses armenios.

La estrecha relación entre las Iglesias española y armenia dio un salto adelante con la llegada de la cruz tradicional de piedra, un símbolo habitual en los espacios públicos armenios. Considerado el pueblo cristiano más antiguo del mundo, la cruz- sin Cristo crucificado en el centro, porque la iconografía armenia enfoca la importancia simbólica en la Resurrección- es un regalo del Patriarcado armenio como símbolo de amistad entre los dos países.

Armenia es reconocida como la primera nación en adoptar el cristianismo como religión oficial en el año 301 d.C y así lo celebraron los Papas Juan Pablo II y Francisco, en sus visitas a Armenia de 2001 y 2016. “La conversión de Armenia, que ocurrió a comienzos del siglo IV, y que tradicionalmente se data en el año 301 d.C., hizo que sus antepasados se dieran cuenta de que eran el primer pueblo oficialmente cristiano, mucho antes de que el cristianismo fuera reconocido como la religión del Imperio Romano”, dijo este domingo el arzobispo Khajag Barsamián, Legado Pontificio armenio durante la consagración. “El Jachkar frente a esta Catedral es un hermoso símbolo de la unidad de nuestra fe”.

DVD 1213. Madrid, 19/05/2024. Entrega del Jachkar, cruz de la iglesia armenia a la Iglesia Catlooca, en la Catedral de La Almudena. (Foto: JUAN BARBOSA) .
DVD 1213. Madrid, 19/05/2024. Entrega del Jachkar, cruz de la iglesia armenia a la Iglesia Catlooca, en la Catedral de La Almudena. (Foto: JUAN BARBOSA) .JUAN BARBOSA

El cristianismo ha sido piedra angular de la civilización armenia en la forja de su identidad como nación en un complicado entorno geográfico que limita con Georgia, Turquía, Irán y Azerbaiyán. En este contexto, uno de sus iconos más emblemáticos es el Jachkar, la cruz de piedra tallada típica de la tradición armenia. En realidad, no se trata solo de un símbolo de la fe cristiana, sino una obra escultórica única, porque cada Jachkar es diferente. Esculpidas con complejos diseños que representan temas religiosos o florales, son erigidos en memoria de eventos importantes o como actos de devoción. En este caso, el regalo armenio es una expresión de gratitud hacia la iglesia católica española por su acogida. Actualmente, hay otros Jachkar en lugares de España como San Sebastián, Arnedo, en La Rioja o en Barcelona, justo a la casa Pedralbes o el Estadio Olímpico de Montjuic.

Según cifras oficiales, en España hay unos 40.000 armenios asentados principalmente en Madrid, Barcelona, Valencia y Sevilla. En todas estas ciudades, la Iglesia Católica cede sus iglesias a los fieles armenios cuando estos celebran sus liturgias de acuerdo a la tradición. La mayoría de los armenios que viven en España provienen del éxodo de Nagorno Karabaj, región de población armenia y cristiana dentro del territorio de Azerbaiyán, que vive desde hace años una limpieza étnica que ha dejado miles de muertos y refugiados. Tras décadas de conflicto —y dos guerras abiertas, la última en 2020—, una última ofensiva de las tropas azeríes acabó con la rendición de las autoridades independentistas de Nagorno Karabaj y con la huida de decenas de miles de armenios.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

“La emigración en España es muy joven. Muchos llegaron con la caída de la URSS (1990) y enseguida se sintieron como en casa gracias a que son también católicos y eso ayudó mucho. Nuestros feligreses participaban en las eucaristías y aunque no tenemos templos propios, la iglesia católica nos cede los suyos con mucha generosidad”, explica Shnork Sargsyan vicario general de la iglesia armenia en España y Portugal. Según Avo Tashgian, un armenio nacido en Irak, que asiste a la consagración, “esta cruz es importante porque hace sentir en casa a los armenios en España”, dice bajo el sol madrileño.

“Los armenios están acostumbrados a convivir con otras naciones. Es conocida su vocación comercial por todo el mundo, por lo que saben respetar a otras naciones conservando su cultura y sus creencias. Aunque estemos en el Cáucaso, somos una cultura muy europea”, añade el vicario armenio. “Hemos sido sacrificados por otras naciones, pero con la cruz resucitamos. Es símbolo de la vida eterna y la determinación de nuestro pueblo”, añade.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter sobre Madrid, que se publica cada martes y viernes.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Jacobo García
Antes de llegar a la redacción de EL PAÍS en Madrid fue corresponsal en México, Centroamérica y Caribe durante más de 20 años. Ha trabajado en El Mundo y la agencia Associated Press en Colombia. Editor Premio Gabo’17 en Innovación y Premio Gabo’21 a la mejor cobertura. Ganador True Story Award 20/21.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_