_
_
_
_

Ayuso plantea que la Inteligencia Artificial paute dosis de fármacos o gestione la ocupación de las UCI en el futuro

Las palabras de la presidenta de la Comunidad de Madrid, que ya emplea algoritmos para detectar enfermedades raras, provocan las dudas de los sindicatos

isabel diaz ayuso
La presidenta de la comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, pronuncia un discurso durante la celebración del Día de la Comunidad de Madrid este viernes en FITUR.DANIEL GONZÁLEZ (EFE)

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha puesto encima de la mesa este lunes que la Inteligencia Artificial (IA) servirá para pautar dosis de medicamentos para pacientes o para gestionar el flujo de ocupación de las unidades de cuidados intensivos. Aunque el Gobierno regional ha aclarado luego a preguntas de este diario que esas palabras no son el anuncio de proyectos oficiales, sino que simplemente suponen enunciar una hipótesis sobre cómo será el futuro de la medicina, los sindicatos del sector han reaccionado inmediatamente mostrando sus dudas. No es la primera vez que lo hacen: la Comunidad de Madrid ya tiene en marcha un plan piloto para aplicar la IA para detectar enfermedades raras.

“Tenemos que ver todo lo bueno que la Inteligencia Artificial nos puede ofrecer”, ha dicho la líder conservadora en el discurso con el que ha clausurado la presentación del estudio El impacto de la IA en la educación. “Desde luego, en la gestión de servicios públicos hay muchas, muchas, ventajas, por ejemplo en materia sanitaria, para conocer qué dosis exacta de medicamento necesita cada paciente, teniendo en cuenta que cada uno de nosotros somos distintos, dependiendo de la fase, por ejemplo, de un tumor a la hora de recibir fármacos, o a la hora de detectar en las ucis los números exactos en tiempo real de cada una de ellas y saber qué boca de urgencias puede permitir que lleguen nuevos pacientes”, ha argumentado.

“Cuando se gestionan decenas de miles de datos de tantas personas, nos ayuda a comprender mucho mejor cómo evoluciona la sanidad, las enfermedades, qué cribados hacer”, ha empezado a enumerar ejemplos; “o a la hora de luchar contra el fuego; o a la hora de saber dónde puede haber un atasco y dónde, por lo tanto, podemos enviar más tráfico a las zonas de entrada de las ciudades”, ha añadido. Y ha subrayado: “Para esto desde luego [la IA] es un gran aliado, pero ahora sobre todo tenemos que ver qué daños colaterales puede provocar en la población”.

El pasado julio, la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) hizo público el borrador de un documento sobre el uso de la IA en el desarrollo y regulación de los medicamentos de uso humano y veterinarios. Dos meses después, la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo de colaboración con Microsoft y la Fundación 29 “para implantar un proyecto pionero en el mundo que aplicará la IA en el diagnóstico de enfermedades raras, ayudando a los profesionales sanitarios a reducir los tiempos a la hora de identificar este tipo de patologías, entre otras aplicaciones”.

Aquel hito, que llegó tras meses de protestas en la Atención Primaria por la falta de médicos y de tiempo para atender a los pacientes, llenó de dudas a los sindicatos del sector. Lo mismo que las palabras de este lunes de la presidenta regional.

Película de ciencia ficción

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Así, Daniel Bernabéu, presidente del sindicato médico Amyts, asegura que el uso de la IA puede favorecer la gestión de la sanidad pública. Pero, advierte, hay varias tareas que resolver antes de implementarla. “En cuanto a gestión [en urgencias o cuidados intensivos] sí es una herramienta útil. Pero hay que definir con qué datos se va a alimentar la IA y quién los va a introducir. También es clave que estén coordinados con los datos a nivel nacional para evitar peleas por diferencias en la información”, explica Bernabéu.

Sobre la posibilidad de usar esta tecnología en diagnóstico y recetas, el presidente de Amyts añade otros retos. Uno es determinar quién asume la responsabilidad de los resultados en el paciente cuando se usan herramientas de IA. “En otros países se están haciendo ensayos. Funciona como una ayuda, pero el facultativo es el que decide. No se le ha dado a la IA un valor estructural”, detalla Bernabéu y agrega que, por eso, es vital tener un protocolo antes de implementar una IA en sanidad. “Los médicos deben saber si les obligan o no a usarla o quién tiene la última palabra en un diagnóstico [¿la IA o el médico?] y quién les protege, quién sume responsabilidades de su uso”, cuestiona.

Otro elemento, indica, es que los pacientes tienen derecho a saber que su proceso va a estar asistido por IA. “Está bien [la IA]. Pero también es cierto que hay una presión de la industria y el optimismo tecnológico para usarla, pero aún hay unas contrapartidas que debemos evaluar”, dice Bernabéu.

Pero el presidente de Amyts resalta: “Si no hay financiación suficiente en la sanidad pública, por mucha IA que tengamos no vamos a mejorar los resultados. Hay cosas que no podemos dejar de hacer, como subir la inversión y solucionar las sobrecargas a especialidades como medicina de familia”.

Por su parte, UGT señala que aunque la tecnología puede ser una herramienta para la sanidad, hay casos en los que no puede reemplazar a los facultativos y especialistas. “No estamos en una película de ciencia ficción. Esta es una de las torpezas a las que nos tiene acostumbrados la Comunidad de Madrid”, ha asegurado un portavoz. “Se puede utilizar la IA de formas óptimas y productivas, pero aquí se da a entender que es para sustituir a profesionales y eso es lo que no puede ser”, ha afirmado el portavoz, para resaltar que las áreas relacionadas con farmacéutica y cuidados intensivos son especialmente delicadas.

Finalmente, CC OO Sanidad Madrid apoya el uso de tecnologías para la gestión de la sanidad pública pero, asegura, no desvían la mirada de las necesidades del sector. “Los avances tecnológicos son herramientas indispensables para el trabajo de las personas, pero no sustituyen a las necesidades que hay en las plantillas”, indica el sindicato. “Si lo que pretende la presidenta de la Comunidad de Madrid es tapar su mala gestión en la sanidad pública, vendiéndonos de forma rimbombante su maravillosa puesta en marcha de nuevas tecnologías y dejando a un lado la necesidad de mayor contratación de personal, la mejora de las condiciones laborales y atraer talento, con CC OO Sanidad Madrid que no cuente”, denuncia el sindicato. Sergio Fernández, responsable del Área Pública de CC OO Sanidad Madrid, anota que debe haber cautela con los datos, si estos llegan a ser manejados por empresas privadas. “La IA tiene muchos peligros que pueden derivar en manipulación, ocultamiento y tergiversación de los datos de salud de la población. Se debe garantizar y respetar la confidencialidad de los datos clínicos”, apunta Fernández.

Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_