_
_
_
_

El triángulo latino de Madrid está en Carabanchel, Puente de Vallecas y Ciudad Lineal

En la capital viven unos 280.000 latinoamericanos y los venezolanos se han convertido por primera vez en la población extranjera predominante, por delante de los que proceden de Rumania o China

Mujeres latinoamericanas pasean por Pueblo Nuevo.
Mujeres latinoamericanas pasean por Pueblo Nuevo.Samuel Sánchez
Elena Reina

Aunque los restaurantes latinos se hayan puesto de moda en el centro de Madrid a precios disparatados para sus paisanos, donde se comen verdaderas arepas, pupusas o ceviches es en las cocinas de Carabanchel, Puente de Vallecas y algunos barrios de Ciudad Lineal. La población latinoamericana en la capital supone ya más de la mitad de todos los extranjeros que fijaron en la ciudad su lugar de residencia. Los venezolanos se han convertido este año en la principal nacionalidad, después de la española, por delante de la rumana, la china o la ecuatoriana, como sucedía hace una década. En Madrid conviven 280.000 personas con pasaporte de algún país de América Latina, según las últimas cifras del Ayuntamiento. Y ajenos al apodo que los millonarios de sus países han dado a la capital, la Nueva Miami, por sus fuertes inversiones en zonas acaudaladas del barrio de Salamanca, la mayoría de la clase trabajadora vive en el triángulo latino del sur y noreste. Del otro lado del río Manzanares y fuera de la M-30.

Según los datos de la población empadronada en la capital, actualizados en noviembre, pero con fecha de julio de 2022, según la nacionalidad —si se tiene en cuenta el lugar de nacimiento suman muchos más, pues algunos poseen también la española— los venezolanos, colombianos, peruanos, hondureños y ecuatorianos afincados en Madrid representan el rostro latino de la ciudad. Y los números no han dejado de crecer en los últimos años. Hay unas 52.000 personas procedentes de Venezuela, 11.000 más que el año anterior; 45.300 de Colombia, 12.000 más que en 2021; 37.400 de Perú, que también aumentó en 10.000 personas más en un año; 28.500 de Honduras y 21.900 de Ecuador, muchas menos que hace una década, cuando sumaban casi 80.000. Una cantidad similar a la de ecuatorianos representan los de Paraguay y República Dominicana, 15.500.

Un hombre pasa delante de una tienda para cambio y envío de dinero.
Un hombre pasa delante de una tienda para cambio y envío de dinero.Samuel Sánchez

Lejos de asentarse en rincones de la capital según sus países de origen, como sucede en grandes metrópolis de Estados Unidos, como Nueva York o Los Ángeles, en Madrid la mayoría de latinoamericanos viven en las mismas zonas que el resto de la población extranjera. Las dificultades para alquilar un piso, por los precios desorbitados y la altísima demanda, los ha llevado principalmente hacia el sur, en Carabanchel, y sureste, Puente de Vallecas, y al barrio de Pueblo Nuevo, en Ciudad Lineal, al noreste.

En esos tres distritos conviven la mayoría de ellos, como la gran bolsa de trabajadores que se desplaza hacia el centro de la capital cada día. Sin tener en cuenta el lugar de origen de sus habitantes, el barrio con mayor número de extranjeros es San Cristóbal (en Villaverde), donde representan cerca del 40% de la población, una cifra similar de extranjeros que la que registra el centro de Madrid. No sucede lo mismo con los que vienen de China, pues la mayoría se va a vivir a Usera, donde reside una tercera parte de todos los que habitan en Madrid.

En el distrito de Carabanchel, la población latinoamericana se concentra en los barrios de Vista Alegre y Puerta Bonita. Ahí especialmente reside el mayor número de colombianos, según el Padrón Municipal. Cerca de 7.100 lo hacen en esta zona. Aunque también es el principal destino para peruanos (unos 5.000), hondureños (más de 5.600) y ecuatorianos (casi 4.000).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A 10 kilómetros al este, en Puente de Vallecas, tienen su residencia la mayoría de venezolanos, que a diferencia de unos 3.000 paisanos que viven en el lujoso barrio de Salamanca, no pueden permitirse el metro cuadrado a precio de oro de esa zona. En los barrios de San Diego y Numancia se concentran muchos. Aunque es la segunda zona más habitada también para los que proceden de Colombia, Ecuador, Honduras y Perú. Un poco más al sur, el Ensanche de Vallecas, se ha convertido en otro punto de residencia para unos 2.000 venezolanos.

Vecinos latinoamericanos cruzan un paso de cebra por Pueblo Nuevo.
Vecinos latinoamericanos cruzan un paso de cebra por Pueblo Nuevo.Samuel Sánchez

Y al noreste, en el distrito de Ciudad Lineal, pero concretamente en el barrio de Pueblo Nuevo, se concentra una colonia importante de venezolanos, ecuatorianos y colombianos. A un lado al norte de la calle Alcalá se encuentran empadronados más de 2.500 ciudadanos de esos dos países sudamericanos. Cerca de 9.000 ecuatorianos se ubican en esta zona según el lugar de nacimiento —es decir, sin tener en cuenta solo la nacionalidad y que probablemente posean las dos—, 7.300 venezolanos y unos 5.800 colombianos.

El número de latinos crece en la Comunidad

Los últimos datos disponibles sobre la población latinoamericana en la Comunidad de Madrid son de 2021. Y ese año ya cifraba a los procedentes de algún país de América Latina en más de 325.200. Aunque en los municipios que rodean la capital la población extranjera predominante sigue siendo la rumana —que suponen más de un 17% del total de extranjeros— y la marroquí, un 8%. Los que proceden de Latinoamérica han sido los que más han llegado en los últimos años, desde enero de 2020. Los originarios de Venezuela, Colombia, Honduras y Perú han aumentado entre un 5% y un 8%, siendo Honduras la nacionalidad que más ha crecido en los últimos dos años.

Varias personas en una parada de bus del barrio de Pueblo Nuevo, este martes.
Varias personas en una parada de bus del barrio de Pueblo Nuevo, este martes. Samuel Sánchez

Los municipios de la región con mayor porcentaje de población extranjera son Parla (22,7%), Arganda del Rey (22,3%), Collado Villalba (21,8%), Torrejón de Ardoz (20,7%) y Coslada. Estas ciudades concentran más población con nacionalidad extranjera que Madrid, que cuenta con un 15,7 %, según cifras de este año, aunque la capital ha sido la que más nuevos residentes de otros países ha recibido en los últimos dos años. El informe no distingue la población por país de residencia en cada municipio, pero señala que los procedentes del continente americano se ubican principalmente en las localidades de Colmenar Viejo, Galapagar, Villaviciosa de Odón, Quijorna, Leganés, Valdetorres del Jarama, Fuente el Saz de Jarama, Villaconejos y Cubas de la Sagra.


Suscríbete aquí a nuestra newsletter diaria sobre Madrid.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Elena Reina
Es redactora de la sección de Madrid. Antes trabajó ocho años en la redacción de EL PAÍS México, donde se especializó en temas de narcotráfico, migración y feminicidios. Es coautora del libro ‘Rabia: ocho crónicas contra el cinismo en América Latina’ (Anagrama, 2022) y Premio Gabriel García Márquez de Periodismo a la mejor cobertura en 2020

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_