_
_
_
_

Fantasmas políticos y caminos de ida y vuelta

Feijóo regresa a Galicia, donde en 2018 aseguró, llorando, que su máxima ambición era presidir la Xunta. Podemos despliega un cartel gigante con una frase de Casado en el centro de Madrid

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, y la candidata del PP a la Alcaldía de Lugo, Elena Candia, este viernes en un mitin en Lugo.Foto: CARLOS CASTRO (EUROPA PRESS) | Vídeo: EPV
Natalia Junquera

En junio de 2018, con lágrimas en los ojos y las encuestas en contra para el PP nacional, Alberto Núñez Feijóo renunció a una apuesta incierta, suceder a Mariano Rajoy: “Para mí, ser presidente de Galicia es la mayor de mis ambiciones políticas”, dijo. Su espantada derivó en la primera convocatoria de primarias en el partido, que ganó Pablo Casado. Este viernes, Feijóo ha regresado a Galicia como presidente de los populares tras la defenestración en seis días del primer líder de la formación que no había sido elegido a dedo. El PP está tirando esta campaña de otros ex, como Mariano Rajoy o José María Aznar, pero no de Casado, quien se autodescartó preventivamente y se ha alejado de la política. Su sucesor, no obstante, ha heredado algunos de sus viejos problemas, como la capacidad de Isabel Díaz Ayuso para marcar la agenda sin alinearse con la estrategia de Génova. La presidenta madrileña ha vuelto a insistir este viernes en la ilegalización de EH Bildu pese a que distintos miembros del PP han recordado que no es posible y tras el malestar de víctimas de ETA por asegurar en un desayuno informativo que la banda, disuelta en 2018, “está viva y en el poder”.

“Me alegro mucho de no haber tenido que suspender el mitin, como parece ser que otro tuvo que hacer”, declaró Feijóo al inicio del acto de campaña en Lugo. Pedro Sánchez tenía previsto participar en Badajoz en un acto de apoyo al candidato socialista a la presidencia de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, pero el PSOE lo suspendió por el incendio en Las Hurdes, donde las llamas han quemado ya unas 2.500 hectáreas.

Otro ex, Pablo Iglesias, este mucho más presente en la vida política de su partido que Casado, ha difundido en redes sociales el cartel electoral que muestra la frase del expresidente del PP que inició la crisis que terminó con su derrocamiento: “La cuestión es si es entendible que el 1 de abril, cuando morían en España 700 personas, se puede contratar con tu hermana y recibir 286.000 euros de beneficio por vender mascarillas”. La lona hace alusión a Tomás Díaz Ayuso, hermano de la presidenta madrileña. Borja Sémper, portavoz de campaña del PP, la ha criticado: “Señalar a un ciudadano de esta manera, además de indecente, es peligroso. El partido del Gobierno señalando públicamente a empresarios, a jueces, a ciudadanos... A alguno esto le hará gracia hoy, pero el tablero tiende a equilibrarse siempre. Hace falta recomponer la política”.

Los apellidos del voto

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Correos ha admitido 1.082.030 solicitudes de voto por correo para las elecciones autonómicas y municipales, un 5% más que en mayo de 2019, cuando además de comicios regionales y locales se elegía a miembros del Parlamento Europeo. Estas son, además, las primeras elecciones desde 2011 sin voto rogado, un sistema por el cual los españoles residentes en el extranjero tenían que solicitar previamente el ejercicio de su derecho al voto (rogarlo) y realizar una serie de engorrosos trámites que hacían bajar la participación. El país extranjero con más votantes españoles es Argentina (casi 118.000), seguido de Francia (106.000), Estados Unidos, Cuba, México y Venezuela.

El voto recibe estos días distintos apellidos. Vox, que ha centrado su campaña en la inseguridad ciudadana, llama al voto “en defensa propia”. Podemos, a votar “contra corriente”. Feijóo ha pedido este viernes el “voto contra la resignación”. Ciudadanos, que se juega la supervivencia con muy malas expectativas electorales, insiste en pedir el voto del centro. ¿Y qué es el centro, me preguntas? El centro soy yo, vino a decir el candidato del partido a la alcaldía de Valencia, Fernando Giner.

Todos los candidatos sin excepción apelan, atribuyéndoselo, al “voto útil”. No obstante, la repetición, programa tras programa, elección tras elección, de algunas propuestas, como la gratuidad de las guarderías de 0 a 3 años, evidencia un clásico del fin de la legislatura: las promesas incumplidas.

Podemos: “El Papa y Marx están de acuerdo...”

El candidato de Podemos a la presidencia de la Generalitat Valenciana, Héctor Illueca, ha invocado como teloneros ausentes a dos personajes muy dispares, uno ya fallecido, otro vivo. “El Papa y Marx están de acuerdo: el capitalismo es un sistema terrorista y tenemos que cambiar las estructuras económicas que están matando a las personas. Se trata de una tarea ingente, y disponemos de poco tiempo, hace falta valentía para transformar”, declaró en un mitin.

Mitinero desde los 12 años

Como es habitual en campaña, los políticos permiten a los medios acercarse para enseñar el famoso lado humano y mostrar que beben cañas, corren maratones y tienen aficiones musicales como todo hijo de vecino y de votante. En uno de esos perfiles humanizadores, El Comercio ha publicado unas inquietantes declaraciones de Borja Barbón, hermano del actual presidente del Principado de Asturias y candidato socialista a la reelección, quien ha revelado que cuando tenía 12 años ya les daba mítines a él, de cuatro, y a su prima de dos. El perfil se titula “El guaje mitinero que predijo su presidencia”.

Recibe cada tarde el boletín Diario de elecciones, escrito por el director adjunto de EL PAÍS Claudi Pérez. Y aquí, la radiografía de todas las comunidades que van a las urnas.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Natalia Junquera
Reportera de la sección de España desde 2006. Además de reportajes, realiza entrevistas y comenta las redes sociales en Anatomía de Twitter. Especialista en memoria histórica, ha escrito los libros 'Valientes' y 'Vidas Robadas', y la novela 'Recuérdame por qué te quiero'. También es coautora del libro 'Chapapote' sobre el hundimiento del Prestige.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_