Investigadores de la Politécnica y la UV crean un biosensor para detectar virus en el aire
El hallazgo tiene utilidad para encontrar bacterias en hospitales, escuelas o medios de transporte


Un equipo de investigación de la Universitat Politècnica de València (UPV) y de la Universitat de València (UV) ha desarrollado un innovador biosensor capaz de detectar virus aerotransportados en el aire en tiempo real y a bajo coste, sin necesidad de marcadores químicos ni procedimientos de laboratorio.
Este dispositivo tiene múltiples aplicaciones potenciales, entre ellas la detección de bacterias en hospitales, escuelas o medios de transporte; de este modo, su uso contribuiría a incrementar la seguridad de estos espacios. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista científica Talanta, según informan ambas universidades.
Superbacterias, gripe aviar o patógenos vegetales
David Giménez, miembro del Grupo de investigación SIGMO Señal y Modelización de la Universitat de València ha explicado que, tras la experiencia vivida con la COVID-19, “es fácil entender que determinar la presencia de patógenos en aire es vital, ya que con ello podemos tomar medidas preventivas”.
“Más allá del coronavirus, existen otros microorganismos con un alto impacto en la salud y en la economía como, por ejemplo, las superbacterias hospitalarias, la gripe aviar o patógenos vegetales, lo que hace imprescindible la monitorización de los ambientes interiores”, ha apuntado.
Actualmente, el método más común para evaluar la presencia de patógenos en aire es muestrear el aire durante un tiempo y recoger los posibles patógenos en placas Petri o en disoluciones colectoras. Posteriormente, en el laboratorio se determina o cuantifica a los microorganismos.
“El principal inconveniente es que este proceso de muestreo y análisis requiere mucho tiempo, incluso días”, ha indicado Patricia Noguera, investigadora del Instituto Interuniversitario de Investigación de Reconocimiento Molecular y Desarrollo Tecnológico (IDM) en la Universitat Politècnica de València.
No requiere reactivos adicionales
En estos últimos años, se han desarrollado algunos sistemas que permiten detectar, mediante receptores específicos, la presencia de patógenos en aire en tiempo real; sin embargo, los equipos suelen ser grandes y costosos. Además, suelen tener un problema más: la necesidad de reactivos adicionales. “Precisamente, esta es la principal innovación del sensor desarrollado por nuestro equipo: no requiere reactivos adicionales”, ha señalado Patricia Noguera.
Durante estos dos últimos años, los electrónicos y químicos del equipo de la UPV y la UV han desarrollado el biosensor desde cero, diseñando y fabricando la electrónica y consiguiendo detectar, sin necesidad de reactivos adicionales, el virus M13. “Elegimos trabajar con este virus por su fácil manejo y como prueba de concepto; nuestros resultados se pueden extrapolar a cualquier otro patógeno, en cualquier ambiente”, ha concluido David Giménez.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.