_
_
_
_

Los acampados propalestinos de Valencia dan un paso más y se encierran en la facultad de Filosofía sin dejar pasar a nadie

Los estudiantes exigen reunirse con la rectora, Mavi Mestre, para que actúe “inmediatamente” para cortar cualquier relación con Israel. La Universitat incide en que este miércoles hubo un encuentro

Estudiantes encerrados dentro de la facultad de Filosofía de la Universitat de València en las protestas propalestina, 16 de mayo de 2024.Foto: Mònica Torres | Vídeo: Ferran Bono
Ferran Bono

Varias decenas de estudiantes que conformaban la acampada propalestina de la Universitat de València (UV), la primera de las que luego se han sucedido por otros campus de España, han dado un paso más en su protesta y se han encerrado este jueves de madrugada en el interior de la facultad de Filosofía. Desde el lunes 29 de abril estaban acampados en los jardines del centro. Ahora han levantado unas barricadas con sillas mesas, expositores, colchonetas, expositores y enseres diversos en el interior de la facultad para impedir el acceso a personal de seguridad privada y de administración y al profesorado y alumnado de Filosofía y Ciencias de la Educación. “No nos marcharemos, mientras no se atiendan nuestras peticiones”, ha señalado Ignacio Oliver, miembro de la asamblea, que se ha quedado en el exterior para atender a los medios y dar apoyo a los estudiantes del interior.

Esta acción no ha sido coordinada con los activistas de otras acampadas universitarias del resto de España, si bien estudiantes y algunos profesores que les prestan apoyo mantienen contactos con los organizadores de otras protestas universitarias. “Cada acampada desarrolla las actividades que considera. Ayer hubo una huelga en Barcelona, anoche nos encerramos nosotros. Fuimos los primeros en acampar en España, pero no nos consideramos modelo de nadie”, dice una estudiante de la acampada que prefiere guardar el anonimato.

Minutos antes de las 11, los estudiantes apostados en la entrada de la facultad han saltado la valla de los jardines y se han dirigido corriendo hacia la puerta principal, donde se han sentado y han empezado a corear consignas contra “el genocidio de Israel en Gaza”, a las que se han sumado los pertrechados en el interior. Han aprovechado también para hacer llegar provisiones a los encerrados. Luego, se han dirigido al cercano edificio del Rectorado, también ubicado en la avenida Blasco Ibáñez, que estaba cerrado y con presencia de numerosos guardias de seguridad, para continuar la protesta y reiterar la petición de entrevista con la rectora, que se encuentra hoy de viaje en Sevilla.

La Universitat de València ha suspendido esta mañana las clases en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, que cuenta con cerca de un total de 2.000 alumnos y 220 profesores. En un comunicado emitido esta mañana, la institución ha recordado que justo ayer,15 de mayo, miembros de la acampada se reunieron con un grupo de vicerrectores y se emplazaron a mantener un nuevo encuentro la próxima semana. Varios vicerrectores han acudido también esta mañana a la facultad de Filosofía.

Además, el comunicado subraya que, desde el inicio de la Acampada, el Consejo de Dirección de la UV “ha estado en contacto con uno de los primeros portavoces de la Acampada, profesor de la UV, que actualmente ha abandonado la Acampada”. Incide en que la UV no tienen acuerdos de colaboración con universidades de Israel ni tampoco con el gobierno de Israel, y que el Claustro de la Universitat se posicionó “claramente” el pasado 22 de febrero pidiendo el alto al fuego en Gaza.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Fuentes universitarias apuntan que en ningún momento se ha llamado a la policía y que la presencia de agentes en los jardines de Filosofía desde primera hora de esta mañana podía obedecer a avisos de guardias de seguridad o de otras personas. También agregan que desde la institución se ha facilitado una serie de servicios a los acampados durante las últimas dos semanas.+

Por la tarde, la rectora, Mavi Mestre, ha defendido que la entidad académica está “comprometida con el pueblo palestino” y con los derechos humanos y ha subrayado que, por esa misma razón, no mantiene “ningún tipo de acción” ni contacto con el gobierno de Israel, como tampoco convenios con universidades de este país o relaciones con empresas y proveedores que tengan “una vinculación directa con el genocidio” del pueblo palestino. “De ninguna manera”, ha recalcado.

Mestre, en una entrevista en la Radio Valencia Cadena SER, ha reiterado que la situación a última hora de la tarde es “la misma que a las 14.00 horas”, es decir, “de tranquilidad, pero también de anormalidad”, puesto que durante todo el día “no se ha permitido el acceso a estudiantes, profesorado, investigadores o personal técnico”. “No nos han dejado entrar ni tampoco permiten que esté la vigilancia contratada por la Universidad”, ha señalado la rectora, que ha confirmado que la actividad administrativa y de investigación “se ha visto afectada” durante este jueves, puesto que los investigadores “no han podido acudir a sus despachos o a los laboratorios”.

Respecto a la actividad docente, ha indicado que se ha mantenido la que se imparte en el aulario, fuera del edificio, donde las clases se han desarrollado “con normalidad”. En este sentido, Mestre ha avanzado que la entidad académica “garantizará” la celebración de los exámenes, que comienzan este próximo lunes, con el propósito de que los estudiantes puedan “ejercer su derecho como se merecen, después de un año de trabajo”.

Estudiantes concentrados a las puertas de la facultad de Filosofía de Valencia, en apoyo a los encerrados en el interior, que se pueden ver arriba a la izquierda de la imagen.
Estudiantes concentrados a las puertas de la facultad de Filosofía de Valencia, en apoyo a los encerrados en el interior, que se pueden ver arriba a la izquierda de la imagen.Mònica Torres

Por otro lado, ha recalcado que la Universitat de València no mantiene “ningún tipo de acción” con el gobierno de Israel, como tampoco convenios o movilidad con estudiantes de universidades de dicho país. Ha especificado que la entidad sí que tiene relación con empresas proveedoras a las que contrata sus servicios, “en el marco de la contratación pública”, pero, en cualquier caso, ha subrayado que no tiene constancia de que “ninguna de ellas” tenga “una vinculación directa con el genocidio”.

Mestre ha incidido que se trata de empresas que trabajan con “la mayoría de las universidades” y también con “administraciones públicas, gobiernos y particulares”. “De momento, ni el Gobierno de España ni la Unión Europea han emitido una lista de empresas relacionadas con el genocidio o non gratas en este problema”, ha apuntado.

En este punto, ha asegurado que lo “único” que se le “ocurre” al respecto -porque “lo hemos constatado, evidentemente”-, es que existan proyectos concedidos por la Unión Europea, en los que “participan 20 o más universidades”, entre las cuales “puede haber alguna israelí o algún investigador” de este país, “al igual que hay algún investigador de nuestra Universidad y de otras”.

Herramienta de presión

La organización de la autodenominada Acampada Palestina UV aseguraba esta mañana que mantendrá el encierro “hasta que el equipo del rectorado decida empezar a actuar inmediatamente” ante sus reivindicaciones, entre las cuales está entrevistarse con la rectora, Mavi Mestre, y que cese el acoso que, según denuncian, sufren por parte de la seguridad privada de la institución académica. “Esta herramienta de presión surge como reacción de la colaboración activa que ejerce esta universidad con empresas, instituciones y entidades que participan directamente con el Estado de genocidio y apartheid de Israel”, señalan. Cortar la relación con empresas que tienen intereses en Israel o con los proyectos de investigación con universidades israelíes son algunas de sus reivindicaciones, que han reiterado a lo largo de la mañana, conforme se han ido concentrando algunas decenas de estudiantes de apoyo.

Tras recordar cómo durante varias jornadas intentaron sin éxito reunirse con Mestre, tanto invitándola a sus asambleas como pidiendo que les recibiera en su despacho, el comunicado critica que la Policía haya hecho hasta siete identificaciones de acampados dentro del espacio exterior donde tiene lugar la protesta desde el pasado 29 de abril, así como que tres agentes hayan entrado en el edificio.

Además, denuncia que este miércoles intentaron nuevamente reunirse con la rectora pero se lo impidió la seguridad privada de la Universitat, que a su juicio “se dedica a ser un sistema de vigilancia” que “fotografía y realiza vídeos” de los acampados a diario, incluso durmiendo, y lo comparten en grupos de WhatsApp.

Ante las propuestas recibidas desde el Rectorado para no llevar a cabo trabajos de investigación que se utilicen con fines “aparentemente” armamentísticos, critican que “esta recomendación no tiene ninguna trascendencia real ni pragmática”. Advierten: “No necesitamos más institucionalización, ni negociaciones que se alargan meses, ni burocracia. Necesitamos cambios, cambios de verdad, fácticos, empíricos y que dejan de poner en evidencia como la Universitat de València colabora activamente en la perpetuación del genocidio más grande que se está viviendo actualmente”.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Ferran Bono
Redactor de EL PAÍS en la Comunidad Valenciana. Con anterioridad, ha ejercido como jefe de sección de Cultura. Licenciado en Lengua Española y Filología Catalana por la Universitat de València y máster UAM-EL PAÍS, ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria periodística en el campo de la cultura.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_