_
_
_
_

Solo el 10% de las pymes protege su marca frente a los riesgos de la piratería industrial

La Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO) potenciará su blindaje legal para pequeñas empresas tras cumplir 30 años desde el establecimiento de su sede en Alicante

Rafa Burgos
El presidente Carlos Mazón y la ministra Diana Morant, con los responsables de la EUIPO, este viernes
El presidente Carlos Mazón y la ministra Diana Morant, con los responsables de la EUIPO, este viernesEUIPO

El 99% de las mercantiles de la Unión Europea pertenece al sector de la pequeña y mediana empresa (pyme). Sin embargo, solo un 10% de ellas “protege sus activos intangibles”, es decir, su propiedad intelectual (PI), “para operar comercialmente sin riesgos a la piratería industrial”, ha alertado hoy João Negrão, director ejecutivo de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), con sede en Alicante.

Por este motivo, la protección de las pymes va a ser uno de los objetivos prioritarios de la oficina europea, en el 30 aniversario de su fundación. Además, tratarán de combatir el “alto escepticismo” de los jóvenes respecto a la defensa de las marcas y de extender al resto del estados europeos la elevada participación de la mujer en el sistema de la PI y la innovación de España, país que según Negrão, lidera la clasificación mundial en este registro.

El responsable ha establecido estos “desafíos” en la celebración del tradicional cóctel de Año Nuevo de la EUIPO, al que han asistido también la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, la socialista Diana Morant, el presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, y el alcalde de Alicante, Luis Barcala, ambos del PP.

La oficina de la Unión Europea (EU), con cerca de 1.200 empleados, cumple tres décadas y se enfrenta a “una encrucijada”, según su máximo responsable, “a un momento clave de su futuro”. Este 2024 será un año de transición entre planes estratégicos y, a partir del próximo ejercicio, la EUIPO deberá profundizar en su “condición de catalizador de creación de empleo y de desarrollo social y económico”, propone Negrão.

João Negrão, director ejecutivo de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), en su intervención de este viernes. / EUIPO
João Negrão, director ejecutivo de la Oficina Europea de la Propiedad Intelectual (EUIPO), en su intervención de este viernes. / EUIPO

Sus nuevos objetivos, centrados en pymes, jóvenes y mujeres, deben servir, sostiene el ejecutivo europeo, para “seguir trabajando para que el sistema de la propiedad intelectual sea justo, inclusivo, diverso y sostenible”. En el ámbito empresarial, Negrão ha explicado que la agencia cuenta con un programa de promoción de los valores de la PI que ha captado “la inclusión de 60.000 nuevas pequeñas empresas”, pero reconoce que este es solo un “primer paso” y que deben “hacer más”. Respecto a los jóvenes, propone reducir su “escepticismo” frente al registro de marcas, ya que “son los consumidores de hoy y serán los empresarios de mañana”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Finalmente, ha señalado que “Europa es la región del mundo en la que las mujeres menos participan en el sistema de la propiedad intelectual”, mientras que España es el primer país del mundo en este registro, con lo que intentarán exportar la experiencia española al resto de países integrados en la UE. Para todos estos objetivos, la euroagencia con sede en Alicante cuenta con 300 millones de presupuesto “exclusivamente generados por los ingresos propios”, los que recauda mediante la protección de marcas, diseños, modelos, indicaciones geográficas protegidas y la lucha contra la piratería.

La entidad que gestiona en la actualidad 4 millones de marcas procedentes de todo el mundo ocupa un enorme complejo de oficinas y todo tipo de instalaciones frente al mar, en la salida de Alicante hacia Elche. Pero comenzó en 1994, según ha recordado su director ejecutivo, con diez funcionarios que disponían de unos despachos en un inmueble de la céntrica avenida de Aguilera. Desde esos inicios, en los que la entidad se llamaba Oficina de Armonización del Mercado Interior (OAMI), un nombre que, bromea Negrão, “no se entendía muy bien”, ha crecido “de manera sostenible y exponencial”, hasta convertirse, ya como EUIPO, en una de las agencias más grandes de la Unión Europea (UE).

Para Morant, la oficina europea es un “ejemplo” de cómo los logros en la innovación llegan al tejido económico internacional y de la “descentralización e impulso de redistribución para la transversalidad” que, asegura, también promueve el Gobierno central. Por su parte, Mazón ha cifrado en 400 millones de euros el impacto de la EUIPO en el PIB valenciano y ha dicho que ha convertido a Alicante en “la ciudad de la marca”.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_