_
_
_
_

El PP y Vox, socios del Gobierno valenciano, votan por primera vez por separado a causa de la violencia de género

Los populares acuerdan en las Cortes con los socialistas y Compromís una moción que insta al Ejecutivo a aprobar una segunda edición del pacto contra el maltrato machista

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón (PP), conversa con el vicepresidente primero del Consell y consejero de Cultura y Deporte, Vicente Barrera (Vox), durante sus comparecencias hace unos días en las Cortes Valencianas.
El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón (PP), conversa con el vicepresidente primero del Consell y consejero de Cultura y Deporte, Vicente Barrera (Vox), durante sus comparecencias hace unos días en las Cortes Valencianas.Mònica Torres

Las Cortes Valencianas han aprobado este jueves, con el voto a favor del PP, PSPV-PSOE y Compromís, y en contra de Vox, instar al Gobierno valenciano a aprobar el II Pacto valenciano de violencia de género y machista, y que sea fruto del acuerdo entre administraciones, entidades sociales, organizaciones de mujeres, partidos y agentes sociales. Es la primera vez que los grupos parlamentarios del PP y Vox votan de manera diferenciada desde que son socios de gobierno en la Comunidad Valenciana hace unos 79 días. Y también es la primera vez que este pacto valenciano —aunque sea solo una moción animándolo— no cuenta con la unanimidad de todos los grupos parlamentarios. En el primer pacto contra la violencia machista, suscrito en 2018, la formación ultra no tenía todavía representación en las Cortes.

La proposición no de ley, que fue debatida ayer en el pleno del Parlamento autonómico y ha sido votada este jueves, se registró a propuesta del PSPV-PSOE, aunque luego se llegó a un acuerdo con el PP y Compromís para su redacción final. Los tres partidos acordaron un texto conjunto con cinco puntos: aprobar un segundo pacto; que sea fruto del acuerdo de las administraciones, entidades sociales, organizaciones de mujeres, partidos políticos y agentes sociales; que tenga en cuenta los trabajos ya realizados; dotarlo de recursos suficientes para su ejecución; e informar a las Cortes en un máximo de tres meses desde la aprobación.

Los socialistas aceptaron las enmiendas de populares y Compromís de dotar de recursos al pacto y que se incluya en el acuerdo lo trabajado en las reuniones desde que el pacto expiró a finales de 2022.

Vox se ha mantenido al margen. La síndica de esta formación, Ana Vega, defendió en la sesión de ayer que su posición “ha sido clara siempre” y que no han participado en los pactos contra la violencia de género nacionales, autonómicos ni locales porque “siempre han dicho que la violencia no tiene género”. “La dignidad humana se tiene simplemente por ser ser humano y que hay que proteger a todas las víctimas por igual. Votaremos que no”, avanzaba en los pasillos del Parlamento ayer miércoles.

Miriam Turiel, también diputada de Vox, aseveró que el acuerdo valenciano “ha sido un absoluto fracaso”, ya que, desde que se firmó, “el número de víctimas año tras año, desgraciadamente, no ha parado de crecer”. “Ni sirvió aquel pacto, ni servirá otro, no ha protegido a las mujeres ni les ha dado ninguna seguridad”, agregó.

“El pacto valenciano contra la violencia de género no ha sido útil a las mujeres”, manifestó, e indicó que “solo representa a aquellos que lo utilizan como arma ideológica, que mientras firman pactos, se olvidaban de tomar medidas contra las mujeres”. Para Turiel, “defender a las mujeres no se hace con pactos vacíos y medidas políticas”, sino con “educación, prevención y sanciones”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

La diputada socialista Rosa Peris consideró “enormemente preocupante todo lo que escuchamos de Vox” porque “no reconocen que sufran violencia” y les acusó de “dar cobijo a los maltratadores”. “Ustedes no se preocupan por las 27.000 víctimas que en el 2022 denunciaron, se preocupan y ocupan del 0,005% de denuncias falsas, eso es lo que les preocupa”, aseguró.

Según Peris, las 27.000 denuncias presentadas en 2022, son solo “el 30% de los casos de violencia que hay en la Comunidad Valenciana”, por lo que ha considerado que el aumento de denuncias “lo que demuestra es la confianza de las mujeres para acudir a denunciar y a buscar amparo”. Peris animó al Gobierno bipartito del PP y Vox a que resuelvan “ese marco de esquizofrenia” en el que para unos es violencia de género y para los otros, violencia doméstica.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_