_
_
_
_
Política
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Elecciones europeas: etnonacionalistas vs. cosmopolitas

La clave es saber si las candidaturas ponen el acento en la Unión Europa como sujeto político o en los intereses de la “nación” que aspiran a representar

Los candidatos designados por los partidos catalanes a las elecciones europeas (I-D) Eva Poptcheva (PP), Jaume Asens (Comuns Sumar), Diana Riba (ERC), Javi López (PSC), Aleix Sarri (Junts), Jordi Cañas (Cs), Irene Montero (Podem) y Juan Carlos Girauta (Vox) participan en el debate organizado por TV3.
Los candidatos designados por los partidos catalanes a las elecciones europeas (I-D) Eva Poptcheva (PP), Jaume Asens (Comuns Sumar), Diana Riba (ERC), Javi López (PSC), Aleix Sarri (Junts), Jordi Cañas (Cs), Irene Montero (Podem) y Juan Carlos Girauta (Vox) participan en el debate organizado por TV3.Quique García (EFE)
Albert Branchadell

El 26 de mayo, el suplemento Ideas de este periódico publicó una entrevista a Steven Levitsky, coautor de Cómo mueren las democracias, un libro profético sobre el oscuro porvenir (cada vez más presente) de las democracias. En dicha entrevista, el politólogo de Harvard sugirió que en las democracias occidentales el eje principal ya no es izquierda-derecha sino el que contrapone “etnonacionalistas” y “cosmopolitas”.

Aunque Levitsky no se refiriera a ello, en las elecciones europeas que se celebrarán entre hoy y el domingo se librará una batalla entre “etnonacionalistas” y “cosmopolistas”. Para distinguir lo uno de lo otro la cuestión clave es saber si en sus programas electorales las candidaturas ponen el acento en la Unión Europa como sujeto político o en los intereses de la “nación” que aspiran a representar.

VOX está sin duda en lo segundo y basta una frase de su programa para ilustrarlo: “España debe hacerse respetar en Europa y nuestros representantes políticos en el Parlamento Europeo deben trabajar para defender los in­tereses de los españoles y la dignidad de nuestra Nación”. (VOX siempre contrapone las “Naciones soberanas” a “Bruselas”). En la misma onda cabe situar al Partido Popular, que “peleará en el Parlamento Europeo para restablecer la igualdad entre los españoles” y para contrarrestar “los ataques a la nación española consentidos, cuando no alentados, por el Gobierno de Pedro Sánchez”. Aunque la nación a defender sea distinta, al eje etnonacionalista también pertenece Junts, que dedica el grueso de su programa a “la internacionalización de la causa catalana” y a “la defensa de los intereses de Cataluña”.

A medio camino entre un eje y otro se encuentra la coalición Ahora Repúblicas, que ERC comparte con el BNG, Bildu y Ara Més. El manifiesto de la coalición cosmopolitea: “Ahora Repúblicas es una alianza comprometida con la defensa de los derechos sociales y laborales, con un modelo de sociedad solidario, feminista, abierto, ecologista y democrático, para defender y conquistar todos nuestros derechos como personas y pueblos”. El problema es que en la parte customizada del programa las 10 prioridades de ERC no van de eso sino de “defender a Cataluña y a los Países Catalanes en Europa”.

En comparación, lo más cercano al cosmopolitismo son las candidaturas de lo que solíamos llamar “izquierda”. En el caso de los socialistas, el eslogan ya es una profesión de fe europeísta: “Más Europa” (es decir, menos “Naciones soberanas” en el sentido etnonacionalista). Acaso a su pesar, los planteamientos de Podemos y Sumar se asemejan. Donde Sumar propone marcar el rumbo hacia una Europa más social, verde, justa, democrática, feminista, diversa, solidaria, con paz y futuro, los de Irene Montero –menos dados al adjetivo– persiguen una Europa democrática y con derechos, con futuro y autonomía estratégica, y de paz.

Los etnonacionalistas de toda Europa esperan obtener un gran resultado en estas elecciones. Está por ver si en España en general y en Cataluña en particular la “coalición cosmopolita” de la que hablaba Levitsky se moviliza lo suficiente para ayudar a frenar esa ola.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_