_
_
_
_

Deducciones de 1.000 euros por empadronarse en pueblos rurales: El plan catalán contra la despoblación

El Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña propone deducciones fiscales para las personas que se muden a un municipio de menos de 2.000 habitantes o compren una vivienda en estos pueblos

Vista de Ulldemolins, población de menos de 500 habitantes.
Vista de Ulldemolins, población de menos de 500 habitantes.Kike Rincón

La Generalitat ha publicado este jueves el Estatuto de Municipios Rurales de Cataluña que persigue combatir la despoblación en las zonas rurales, donde residen 500.000 habitantes, el 13% de la población catalana. Son los ciudadanos que viven en municipios de menos de 2.000 habitantes. El anteproyecto de ley, que puede ser aprobado a comienzos de 2024, propone deducciones en el IRPF entre 750 y 1.000 euros para las personas que se trasladen a un municipio rural o una reducción del 20% para quienes compren, alquilen o rehabiliten una vivienda. Además, se creará una bolsa de vivienda rural y se aplicarán nuevas medidas que favorezcan la creación de viviendas en suelo no urbanizable.

Se trata de una flexibilidad legal que los alcaldes de estos municipios llevan años pidiendo para dar más vida a las zonas rurales. De hecho, muchos pueblos de menos de 500 habitantes han desarrollado sus propias iniciativas para frenar la despoblación y ofrecer nuevas oportunidades a migrantes refugiados, como el programa Oportunitat 500. El presidente de la Asociación Micropobles, Joan Solà, ha celebrado la publicación del borrador: “Es la primera vez en la historia que se presta atención al eslabón más débil de la arquitectura institucional de Cataluña”. Para Solà, el estatuto será “una herramienta al servicio del equilibrio territorial” y dará, a los municipios de menos de 1.000 habitantes, “la oportunidad de actuar en condiciones más equitativas”.

El anteproyecto, que puede aplicarse en 2025, establece como municipios rurales aquellas localidades que tienen menos de 2.000 habitantes y se ubican en una comarca con una densidad de población inferior a los 150 habitantes por kilómetro cuadrado. Para los pueblos con valores inferiores, el borrador los define como municipios rurales de especial atención. “Asumimos el reto de trabajar para hacerlo posible y llevaremos propuestas para tener una herramienta todavía más potente”, ha añadido el presidente de Micropobles.

David Rodríguez, secretario de Gobiernos Locales de Cataluña, ha afirmado que la creación de este estatuto dotará a los municipios rurales de herramientas para fomentar el arraigo. “Tenemos un territorio profundamente despoblado. Este anteproyecto es pionero porque permite a la Generalitat regular normas que permitan a los ayuntamientos fomentar el arraigo”, ha explicado Rodríguez. Se trata del mecanismo rural de garantía, que considerará el impacto sobre el mundo rural de las futuras normas legales que saque adelante el Ejecutivo catalán, como los planes de urbanismo o vivienda.

Cataluña concentra el 87% de los ocho millones de habitantes en el área de influencia de Barcelona y en las grandes ciudades como Girona o Tarragona. De los 947 municipios catalanes, 580 son pueblos rurales de menos de 2.000 habitantes donde reside el 13% de la población. 381 de estas localidades son considerados de especial atención por el riesgo de desaparición.

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_