_
_
_
_

El Primavera Sound se quedará en Barcelona como mínimo hasta 2027

Gaby Ruiz, director del festival, ha agradecido la voluntad de acuerdo manifestada por Ada Colau en su visita al recinto

Asistentes al Primavera Sound, este viernes.
Asistentes al Primavera Sound, este viernes.Alejandro Garcia (EFE)

Primavera Sound se quedará en Barcelona como mínimo hasta el 2027 y la organización, según ha declarado Gaby Ruiz, director del festival, espera firmar el acuerdo la semana que viene. Según ha apuntado el mismo Ruiz, durante estos días visitó el festival la alcaldesa Ada Colau “y mostrando un cariño, proximidad y compresión que me sorprendió gratamente estuvimos hablando y llegamos al entendimiento”, ha aclarado antes de mostrarse “muy agradecido” por el papel de la primera edil.

Gaby Ruiz ha indicado cuales eran los problemas pendientes de solución y el principal es el de las fechas. “Los artistas giran en mayo por Estados Unidos y llegan a Europa a comienzos de junio, por eso es importante mantener estas fechas para garantizar la calidad del cartel”, ha aclarado. Conseguir un aforo razonable en Sant Adrià del Besós sería otro de esos problemas -este año tenían uno de 30.000 personas y se redujo dos meses antes del festival a 15.000- y el tercero es lograr una interlocución única que evite la multiplicidad de autoridades implicadas en la solución de los problemas. “Pese a que estos problemas no se acaben solucionando, nos quedamos, somos conscientes de que Barcelona funciona como polo de atracción para el público internacional y reitero que creo en la voluntad de Ada Colau para buscar soluciones”, ha recalcado. El director del festival ha aprovechado para felicitar públicamente a Dani Granados, delegado de Derechos Culturales del ayuntamiento, “por su inestimable colaboración para mediar entre todos los implicados”.

El Primavera Sound, que ha confirmado la doble edición en Barcelona y Madrid para los próximos años, ha descartado por completo para el futuro el formato de dos fines de semana en Barcelona, y no ha garantizado el mantenimiento del Primavera A La Ciutat tal y como se ha verificado este año. “Ha sido un éxito y estamos muy contentos, porque no aspiramos solo a montar conciertos para 60.000 personas, pero como Barcelona irá antes que Madrid es posible que sea más fácil que este formato se ajuste mejor en Madrid”, ha apuntado Ruiz. En todo momento, ha reiterado que la voluntad del Primavera es mantenerse en Barcelona. “Soy de aquí, trabajo aquí y es una ciudad acostumbrada a afrontar retos en la organización de grandes acontecimientos”, ha precisado.

Utilizando en todo momento un tono conciliador no exento de humildad, Ruiz ha afirmado que el festival va a Madrid “a picar piedra” y ha destacado que el recinto de Arganda del Rey que lo acogerá “está pensado para la realización de festivales y cuenta con todos los medios adecuados para ello. Sabemos que hay problemas de movilidad, pero estamos para solucionarlos”. De igual manera ha aclarado que el puente que une en Barcelona el recinto del Fórum con la playa de Sant Adrià no se ha podido usar porque aún se ignora si el incendio que hace unos años quemó unas embarcaciones en el puerto lo ha dañado estructuralmente. En este sentido, el director del Primavera se ha comprometido a “ayudar en los estudios que han de hacerse al respecto, tenemos que saber si ese puente resiste o no el tránsito de personal”. Fue un ejemplo más de que la dirección del Primavera acepta su implicación como agente activo en la solución de problemas más que en el papel de hipotético chantajista. “No hemos chantajeado al ayuntamiento”, ha dicho Ruiz. “No somos nadie para hacerlo, solo expusimos que si no podíamos trabajar bien habríamos de buscar soluciones”.

El festival ha reunido a una media de 80.000 personas al día

Ruiz ha restado importancia, por otro lado, a las quejas vecinales y ha apuntado: “Tenemos monitorizados los edificios y cuando el sonido resulta molesto lo bajamos”. Eso hubo de hacerse por ejemplo la noche del pasado jueves durante los conciertos de Dua Lipa y Gorillaz. Entrando en cifras, Alfonso Lanza, otro de los directores del festival, ha declarado que en conjunto se habían recibido medio millón de vistas, repartidas en 220.000 el primer fin de semana y 240.000 el segundo, siendo la media de ocupación diaria de 80.000 personas. El día de menor asistencia fue curiosamente el primero con 66.000, justo cuando los problemas menudearon. Lanza lo ha achacado a que la afluencia fue muy temprana, con 40.000 personas a las 17:00h, que se sumó a la premura del montaje, que se había acabado poco tiempo antes por razones de permisos. En un aparte, Gaby Ruiz ha señalado que en todo momento hay drones sobrevolando el recinto para monitorizar el movimiento del público. De todas formas, el festival ha reiterado las disculpas por los problemas que se generaron aquel día, asumiendo la responsabilidad por ello. El impacto del festival en la economía de la ciudad ha sido estimado en 349 millones de euros.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Puedes seguir a EL PAÍS Catalunya en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_