_
_
_
_

La ‘performance’ tomará el Macba en su 25 cumpleaños

El arte de los noventa, Fina Miralles, Félix González-Torres y Tony Cokes, en la programación del museo que abrió sus puertas en 1995

Imágenes del zoo, de Fina Miralles, que pudo verse en la Sala Vinçon en 1974.
Imágenes del zoo, de Fina Miralles, que pudo verse en la Sala Vinçon en 1974.
José Ángel Montañés

En octubre de 1986, dos semanas después de que Barcelona consiguiera ser sede de los Juegos Olímpicos de 1992, el alcalde Pasqual Maragall se puso en contacto con el empresario Leopoldo Rodés para poner en marcha una fundación que reuniera fondos para un museo de arte contemporáneo que abrió sus puertas el 28 de noviembre de 1995, por lo que este 2020 se cumplen 25 años desde su inauguración; “un buen momento para el museo”, según su director Ferran Barenblit. Lo dice porque después de casi dos años de noticias en las que el Macba aparecía en los medios por su disputa con el CAP Raval Nord por la Capella de la Misericòrdia para ampliarse, en noviembre se firmó la paz y el museo vuelve a ocupar espacio en los medio por su labor cultural de exposiciones y actividades.

Más información
La ampliación del Macba en la plaza Dels Àngels se inaugurará en 2022
El CAP Raval gana al Macba la guerra por la Capella de la Misericòrdia
Rafael Tous dona su colección de arte conceptual al Macba

No es de extrañar que en este momento de efeméride y de vuelta a los orígenes, el museo del Raval, que ha reunido en este cuarto de siglo cerca de 5.000 obras y organizado decenas de exposiciones, ponga su mirada en el arte de la década de 1990 que lo vio nacer y en especial en la escena alternativa de la performance española de esos “en la que se subraya la importancia del cuerpo humano, la influencia de la cultura popular contemporánea y la capacidad del arte de releer políticamente el pasado reciente”, explica Barenblit, comisario de la muestra Acción. Una historia provisional de los noventa, que abrirá sus puertas el 2 de abril y que marca la programación de la temporada.

Las performances, nacidas en el arte conceptual de los años 60 y 70 como forma de superar la desmemoria en la que había caído buena parte de la cultura durante la Transición, encontraron campo abonado en las facultades de bellas artes, festivales y espacios independientes. La muestra del Macba se nutrirá, según Barenblit, de la documentación dejada por artistas como Oscar Abril Ascaso, Jordi Benito, Cabello/Carceller, Circo Interior Bruto, Club 7, Pepe Espaliù, Carles Hac Mor y Ester Xargay, Daniela Musicco, Antonio Ortega, Tere Recarens (inolvidable su Terremoto que se vio en el Macba en 2016), Angels Ribé, Isidoro Valcárcel Medina o Borja Zabala, entre otros, de sus acciones en las que el cuerpo humano adquiere un papel protagonista. “Se trata de revisitarlas en su conjunto y entender su gran importancia”, según el comisario, que asegura que la historia de esos años está por escribir, pese a que muchos de los jóvenes artistas beben de ella, “sin saberlo”.

Es el primero de los cinco momentos álgidos de la programación de este 2020. La segunda muestra se dedicará al artista afroamericano Tony Cokes (8 de mayo - 27 de septiembre). “Es un artista extraordinario y apasionante que utiliza el videoensayo como herramienta de trabajo”; un artista que explora y subvierte los discursos culturales y políticos de la música pop, la electrónica, el arte la televisión y el cine, citando a figuras como Althusser, Malcolm X, David Bowie y Trump.

Acción de Tere Recarens, 'La gallinita ciega', de 1992.
Acción de Tere Recarens, 'La gallinita ciega', de 1992.
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

A la semana siguiente Fina Miralles será la protagonista de una exposición “largamente esperada de una artista clave, una auténtica rompedora” (15 de mayo - 1 noviembre) que comisariará Teresa Grandas que pretende resituarla teniendo en cuenta la amplitud y complejidad de sus propuestas relacionadas con el poder y la inferioridad social, la naturaleza y el artificio y el feminismo. Entre las obras que se recordarán, la impactante Imágenes del zoo; una serie de jaulas con animales que la artista colocó en 1974 en la Sala Vinçon con animales enjaulados; ente los que estaba un perro, un gato, un cordero y la artista.

El año se cerrará con dos exposiciones: la retrospectiva dedicada a Félix González-Torres, “un artista que cambió la historia del arte”, comisariada por Tanya Barson (entre el 30 de octubre el 17 de marzo); la segunda celebrada en España después de la que se le dedicó en Santiago de Compostela en los 90. “Será una lectura política de su obra en relación con España y América”, de este artista nacido en Cuba y fallecido a causa del VIH en 1996 “con cuestiones como la condición queer, el postcolonialismo, la política, el existencialista y el deseo y el amor homosexual”.

La última será la anunciada exposición que se celebrará tras la donación de la colección de arte conceptual de Rafael Tous que se anunció la semana pasada (27 de noviembre-17 de mayo); una muestra de la que Barenblit no avanzó detalles ni los artistas seleccionados: “Será una sorpresa. Dejar que lo contemos más adelante”. Tampoco en qué consistirá la celebración prevista de los 25 años, el 28 de noviembre.

Instalación de Tony Cokes que podrá verse en el Macba.
Instalación de Tony Cokes que podrá verse en el Macba.

El inicio de una temporada es el cierre de la anterior. Ayer desde el museo se repasaron las cifras de la temporada 2018-2019: 377.000 visitantes, un 7% más que el año anterior. Para este año se cuenta con un presupuesto de 11,4 millones de euros, un 2 % más que en 2019, debido, por el incremento de un 5 % de las aportaciones de Generalitat y Ayuntamiento. De esa cantidad, 1,7 millones se destinan a exposiciones y programas públicos.

La ampliación se inaugurará en 2023

A finales de 2022 vence el plazo para recibir los cinco millones de euros de los Fondos Feder previstos para ampliar el Macba. Y para entonces tiene que estar acabado el edificio. Según explicó el gerente del Macba, Josep Maria Carreté, la semana pasada se firmó el convenio con el Ayuntamiento para hacer efectiva la renuncia de la Capella de la Misericòrdia con el fin de que allí se traslade el CAP Raval Nord. También se ha aprobado la modificación del Plan General Metropolitano por lo que “a finales de este año o comienzos de 2021 el museo dispondrá de la propiedad”, explicó Carreté.

De forma paralela se prepara “un concurso internacional de ideas, a dos vueltas, en las que quedarán cinco finalistas”. El proceso de construcción “se prevé rápido, para tener concluido el edificio a finales de 2022”. Otra cosa es su inauguración. “Habrá que esperar a comienzos de 2023 para que pueda albergar actividad”. El nuevo edificio tendrá 2.800 metros cuadrados, tres plantas y dialogará con el museo situado enfrente de Richard Meier.



Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

José Ángel Montañés
Redactor de Cultura de EL PAÍS en Cataluña, donde hace el seguimiento de los temas de Arte y Patrimonio. Es licenciado en Prehistoria e Historia Antigua y diplomado en Restauración de Bienes Culturales y autor de libros como 'El niño secreto de los Dalí', publicado en 2020.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_