Sánchez intensifica su agenda internacional para reforzarse como referente progresista en plena oleada ultra
El secretario general del PSOE ejerce de anfitrión en la reunión de la cúpula de la Internacional Socialista, organismo que preside desde 2022


Las críticas de Donald Trump contra Pedro Sánchez por ser la excepción de la OTAN y negarse a destinar el 5% del PIB de España a gasto militar ha coincidido con la reunión en Madrid del Presídium de la Internacional Socialista, la cúpula de la organización fundada en 1951 que agrupa a 132 partidos socialistas, socialdemócratas y liberales de todo el mundo que el presidente del Gobierno y secretario general del PSOE preside desde 2022. El encuentro se suele celebrar cada año en Nueva York durante la semana de la Asamblea General de las Naciones Unidas, pero las restricciones de Estados Unidos a la concesión de visados, como sucedió con la delegación palestina, ha provocado que se celebrase en la sede socialista de la calle Ferraz.
El objetivo de Sánchez es que una socialdemocracia en horas bajas y las demás familias políticas afines coordinen sus posiciones y defiendan el sistema multilateral que Trump ha puesto en duda del mismo modo que el aborto, la lucha contra la desigualdad social. Unas banderas en las que la derecha tradicional se ha puesto a competir con la extrema derecha, como sucede en España entre el PP y Vox. En plena oleada ultra, la reunión del Presídium de la Internacional Socialista le sirve a Sánchez para reforzarse como referente progresista tras marcar perfil propio en cuestiones muy sensibles como la del final de la matanza en Gaza y la defensa del Estado palestino o su negativa a multiplicar el presupuesto en Defensa a costa de recortes en el Estado del Bienestar.
La cita en Ferraz ha servido para preparar además el congreso del Partido Socialista Europeo el próximo fin de semana en Ámsterdam y el próximo Consejo de la Internacional, que se reúne dos veces al año y fija la hoja de ruta política, a finales de noviembre en Malta, uno de los cuatro países de la UE con gobiernos encabezados por socialdemócratas. Las otras excepciones son España, Dinamarca y Lituania. El anterior Consejo fue en Estambul, donde Sánchez hizo un alegato contra la agresión israelí sobre Gaza y el crecimiento del nacionalismo y la ultraderecha, que dijo, están minando las instituciones internacionales y “el sentido global de comunidad”.
El presidente considera que las cesiones de la derecha tradicional a los populismos ultra y reaccionarios pueden brindar una oportunidad a la socialdemocracia. El resultado sería la recuperación del PSOE y el recorte de la ventaja del PP, como detectan distintas casas de encuestas. La marcha de la economía española, destacada en medios como The Economist y Financial Times, es otro elemento que Sánchez cree posible imitar en otros países. El presidente ya defendió el año pasado en el Consejo en Rabat (Marruecos) que “se puede crear mejores empleos protegiendo los derechos laborales y promoviendo la protección social”.
Frente a la “cruzada de ideas reaccionarias” que “las nuevas derechas radicales están expandiendo a gran velocidad” según la Fundación Avanza, el laboratorio de ideas creado por el PSOE en 2024 para su rearme ideológico, los socialistas están promoviendo una red internacional de centros de pensamiento y otras organizaciones de la sociedad civil en defensa de la democracia. La red, en gestación, tendría como pilares la “producción rigurosa de ideas basadas en la evidencia científica” y la “difusión pública de ideas democráticas”. El proyecto cobró fuerza en septiembre en un encuentro en la Universidad de Columbia al que asistieron laboratorios de ideas progresistas de España (Fundación Avanza, Fundación Pablo Iglesias y Fundación Alternativas), Brasil (Instituto Futuro y Brasil Washington Office), Colombia (Instituto de Pensamiento Progresista), Chile (Instituto Igualdad y Rumbo Colectivo), Uruguay (Fundación Liber Seregny), Australia (Australia Institute) y Canadá (Broadbent Institute).
En esa línea, los miembros del Presídium de la Internacional Socialista asistieron el jueves a unas jornadas sobre estrategia política en Ferraz. El propósito era invertir en estrategias eficientes y coordinadas y aprender de las experiencias en los diferentes países y continentes para “alcanzar la influencia necesaria no solo política, sino también cultural, que fortalecerá el movimiento a largo plazo”. Una de las premisas de los ponentes es que la despolitización fue un desafío tras la crisis financiera de hace casi dos décadas por el mensaje de que no existían diferencias notables entre izquierda y derecha. El riesgo actual lo representarían los movimientos y actores políticos que se presentan abiertamente como ultras y vulneran los valores fundamentales.
La Internacional Socialista lanzó el 7 de octubre su último memorando con motivo del segundo aniversario del ataque terrorista de Hamás, que dejó casi 1.200 muertos y 251 secuestrados y la respuesta desproporcionada del Gobierno israelí de Benjamin Netanyahu, con más de 67.000 víctimas civiles en Gaza, la mayoría mujeres y niños. “Esperamos que todos los rehenes sean liberados y que el inaceptable asesinato de palestinos inocentes cese de inmediato. Los esfuerzos de paz deben ir acompañados de una hoja de ruta integral y justa que conduzca a una solución de dos Estados, la única forma de erradicar el extremismo en la región y garantizar una coexistencia segura, pacífica y productiva entre israelíes y palestinos”, defiende la institución que ha tenido como presidentes a iconos de la socialdemocracia como Willy Brandt y António Guterres.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
