Ir al contenido
_
_
_
_

El fuego no da tregua en el Pico del Lobo y suma ya 2.000 hectáreas

El Ejecutivo de Castilla-La Mancha restringe el acceso al Hayedo de Tejera Negra y pide a la población evitar la movilidad en el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara

El fuego sigue devorando el Pico del Lobo, la cumbre más alta de Castilla-La Mancha, con 2.274 metros de altitud, y una de las joyas naturales de la Sierra Norte de Guadalajara. Según datos del Ejecutivo de Castilla-La Mancha, las llamas, que se iniciaron el pasado domingo, habían calcinado unas 2.000 hectáreas a primera hora de este sábado. El incendio sigue en nivel 2 y mantiene fuera de sus casas a una decena de vecinos de Peñalba de la Sierra y Cabida. Los equipos en tierra hacen quemas controladas para contener el avance de las llamas mientras los medios aéreos, más de una veintena este sábado, combaten los focos en las zonas a las que no pueden llegar las brigadas terrestres.

Las condiciones climatológicas, con cambios bruscos de viento, y la subida de temperaturas este fin de semana, complican las labores de extinción de un incendio que este domingo cumplirá siete días desde que un rayo, según el Gobierno regional, impactara en un paraje con alturas superiores a los 2.000 metros. “Toca seguir trabajando con nuestros medios terrestres y nuestros bulldozer”, decía este sábado el viceconsejero de Medio Ambiente, José Almodóvar, desde el Puesto de Mando Avanzado instalado en Campillo de Ranas.

En el dispositivo, además del Infocam de Castilla-La Mancha, participan medios estatales y de las comunidades de Madrid y Castilla y León, apoyados desde el viernes por la Unidad Militar de Emergencias. La labor de los efectivos en tierra ha evitado que las llamas se acercaran a las viviendas de Peñalba y Cabida, en su mayoría segundas residencias. Lo peor, dice el alcalde de Cardoso de la Sierra, Rafael Heras, es el pasto que está ardiendo y que servía de alimento a las 400 vacas de los ganaderos de Peñalba, agrupadas en un cercado provisional para mantenerlas alejadas de las llamas.

“Se ha quemado toda la comida de sus animales y hasta el año que viene que empiece a brotar hierba tendrán que gastarse mucho dinero en forrajes y pienso”. Las llamas se quedaron a 400 metros de Peñalba, pero el fuego ya está retirado de los núcleos de población”, explica Heras al valorar los contrafuegos realizados por las brigadas terrestres para que las llamas no desciendan por las laderas.

“Habrá que ver si el incendio acaba afectando al turismo de la zona”, señala. “Lo que está claro es que los ganaderos han perdido la comida de este otoño para sus animales y eso sí es cuantificable”. El Gobierno regional ha restringido el acceso de visitantes al Hayedo de Tejera Negra “por la complejidad de caminos que hay dentro y por la afección por humo”, pese a que las llaman no han alcanzado aún este espacio protegido, señala Almodóvar. El Ejecutivo también pide evitar la movilidad en todo el Parque Natural de la Sierra Norte de Guadalajara, muy frecuentada por senderistas y turistas los fines de semana, para facilitar las labores de extinción.

Un espacio de alto valor

La orografía del terreno, con desniveles muy pronunciados, y una vegetación de alta montaña, con turbas que almacenan el calor y que mantienen la combustión bajo superficie, obligarán a vigilar el incendio un mes después de ser extinguido, apuntaban esta semana técnicos del Infocam. El incendio ha teñido de negro un espacio de alto valor ecológico y paisajístico. Los brezos, piornos y jaras podrían recuperarse, según el alcalde de Cardoso, en uno o dos años, pero el fuego también habría acabado con varios abedules centenarios.

“Se trata de un sistema subalpino único en Castilla-La Mancha”, cuenta Raúl Ablanque, de Ecologistas en Acción. El Valle del Río Berbellido, a los pies del Pico del Lobo, recuerda, alberga especies amenazadas como el topillo nival, además de las únicas cinco parejas de pechiazul notificadas en la región. La afección a la vegetación, indica, está aún por cuantificar, aunque la zona, señala, cuenta con importantes especies botánicas.

Los sindicatos de GEACAM, la empresa pública que aglutina a los bomberos forestales de Castilla-La Mancha, critican la gestión del incendio en su inicio y que no se movilizaran los retenes de la zona que estaban realizando labores de prevención. Comisiones Obreras y CSIF aseguran que el 70% del operativo de Guadalajara había sido desactivado varios días antes, cuando la campaña aún no ha acabado.

“Si el dispositivo hubiera estado al 100% desde el principio no habría alcanzado estas dimensiones”, aseguran desde CSIF. El Ejecutivo de Emiliano García-Page desmiente los recortes y responde a las críticas lanzadas desde el PP de Castilla-La Mancha, que anuncia que pedirá responsabilidades políticas. “Estas personas, que se erigen como gurús no tienen ni idea de cómo apagar un incendio”, decía este viernes la consejera de Desarrollo Sostenible, Mercedes Gómez.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_