La Universidad de Salamanca cancela las charlas de una doctora israelí tras la presión de colectivos estudiantiles
Los decanos de Derecho y Psicología, donde iba a intervenir Galit Nahari, condenan la crisis humanitaria en Gaza, pero critican el “señalamiento” de la investigadora


La Universidad de Salamanca (USAL) ha suspendido dos conferencias de la doctora israelí Galit Nahari tras la presión de colectivos estudiantiles porque la investigadora tiene un perfil “abiertamente sionista y a favor de la campaña de exterminio de Israel en Gaza”. La Universidad ha adoptado esta decisión para “evitar cualquier incidente que ponga en peligro la convivencia”. Los ciclos de Nahari, que ha desarrollado técnicas de interrogatorio y detección de mentiras y cuyos principales intereses de investigación, se iban a celebrar el 17 y 18 de septiembre.
Varias asociaciones de universitarios han considerado “inaceptable” la presencia de esta académica, que en sus redes sociales compara a la población palestina con los nazis y difunde mensajes donde generaliza tratando a todos los gazatíes como terroristas del grupo armado Hamás. Los decanos de Derecho y Psicología han condenado la guerra de Israel en Gaza, pero han incidido en que “no es aceptable el señalamiento de una investigadora por el mero hecho de su nacionalidad”.
El Colectivo Estudiantil Alternativo (CEA) ha publicado en redes sociales un mensaje en el que lamenta que la Universidad de Salamanca haya “incumplido sistemáticamente” con un “acuerdos de mínimos” suscrito “para acabar con su complicidad en el genocidio israelí contra el pueblo palestino”.
“Independientemente del contenido de la conferencia [de Galit Nahari], su presencia en la Universidad de Salamanca es inaceptable, pero a ello se le suma que el campo de estudio sea ‘interrogación policial y técnicas de verificación en la misma’, es decir, métodos represivos usados para la dominación y abuso del pueblo palestino”, incide el colectivo.
Nahari, en una de sus últimas publicaciones, a finales de 2023 y poco después del ataque de Hamás que desató la represión del Gobierno de Benjamin Netanyahu, colgó en su red social X una imagen, en la que bajo el comentario “Esto es lo que una Palestina libre parecería”, se ve a varios soldados y personas de apariencia musulmana en actitud de forzar a una mujer, sosteniendo a un bebé boca abajo, varios cadáveres en el suelo, la bandera palestina y una esvástica.
El CEA recuerda que en 2024 hubo varias acampadas y manifestaciones en apoyo a Gaza y que la Universidad acordó “no participar ni financiar ningún acto académico que blanquee o normalice la violencia o la dominación de unos pueblos o grupos sociales sobre otros”. El colectivo detalla que la investigadora procede de la universidad Bar Ilán, “establecida en territorio palestino ocupado”, y que colabora con el servicio israelí de seguridad, que ha sido condenado por la ONU.
Los decanos de Derecho y de Psicología han explicado que “ambas facultades han dado sobradas muestras de respeto en la defensa de los derechos humanos y condenan firmemente la crisis humanitaria insostenible que se está produciendo en los territorios palestinos”. Con todo, han destacado que “no es aceptable el señalamiento de una investigadora por el mero hecho de su nacionalidad”.
La doctora Galit Nahari “es una experta reconocida internacionalmente en la detección de mentiras durante la entrevista policial. Sus trabajos son utilizados por investigadores y policías de todo el mundo y este es el interés académico y científico de los eventos programados”, acentúan, y reivindican que “hay que tener presente que la Universidad es un espacio de libre debate intelectual y de concordia y respeto entre personas”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
