228 personas mueren en la carretera durante la Operación Verano, 15 menos que el año pasado
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, califica de “inexplicable” que no se haya aprobado ya la reducción de la tasa de alcoholemia a 0,2 gramos por litro


Un total de 228 personas han perdido la vida y otras 949 han resultado heridas graves en los accidentes de tráfico mortales registrados durante la Operación Verano, que se ha desarrollado del 1 de julio al 31 de agosto, según ha informado esta mañana el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska. Esta cifra supone una reducción de 15 víctimas mortales respecto al verano del año pasado y una rebaja del 6%, pese a que han aumentado los desplazamientos un 2,77% y se han superado los 100 millones en los dos meses estivales. El titular de Interior ha tildado de “inexplicable” que no se haya aprobado todavía en el Congreso de los Diputados la ley que reducirá la tasa de alcoholemia hasta los 0,2 gramos por litro de sangre.
Los datos del balance provisional de verano muestran las personas fallecidas en el momento del accidente o 24 horas después. La media arroja que cada día de verano fallecieron en las carreteras tres personas. Hubo tres días en julio (lunes 14, miércoles 16 y lunes 28) y uno en agosto (lunes 25) en los que no se produjeron víctimas mortales, según los datos de la Dirección General de Tráfico (DGT). El día con mayor número de fallecidos fue el 6 de julio, con 11 víctimas mortales. Uno de los siniestros más graves del verano se produjo en Sisante (Cuenca) donde fallecieron cinco personas, un hecho que no ocurría desde el verano de 2014.
Por tipos de vía, 55 personas perdieron la vida en autovías o autopistas ―nueve menos que en 2024— y los 173 restantes en carreteras convencionales —las que solo tienen un carril por sentido de circulación— seis menos que el verano pasado. Los llamados usuarios vulnerables, motoristas y peatones, también se han reducido en 16 víctimas mortales, al pasar de 117 en 2023 a 101 en 2024. Este verano han muerto 20 peatones —cuatro menos—, nueve ciclistas —siete menos— y 72 motoristas —cuatro menos—. Estos usuarios suponen el 48% de las víctimas mortales.

“Los muertos en siniestros viales siguen siendo demasiados. Hay que trabajar más y más para reducir el número de víctimas. Una sociedad moderna no puede permitirse estos datos”, ha reiterado Grande-Marlaska. Desde el 1 de enero han muerto en las carreteras españolas 746 personas, 34 menos que en el mismo periodo, lo que supone un descenso del 4%.
Por comunidades autónomas, Andalucía está a la cabeza en número de fallecimientos en carretera este verano (47), seguida de Castilla y León (32) y Cataluña (28).
Las salidas de vía continúan siendo el tipo de siniestro que más muertes causa, con el 43% del total y 99 fallecidos. Le siguen las colisiones frontales con el 23% y 53 muertos. Un hecho preocupante para la DGT es que 29 de los 107 fallecidos en turismos o furgonetas no llevaban puesto el cinturón de seguridad. Igual ocurrió con dos motoristas y un ciclista que no llevaban casco. “Los motoristas nos siguen preocupando. De media ha muerto un motorista al día. El parque móvil de dos ruedas ha crecido hasta el 15% del total y los motoristas suponen el 27% de las víctimas”, ha destacado Grande-Marlaska. El ministro ha recordado que las principales asociaciones de moteros, la patronal y el Ministerio del Interior trabajan juntos para reducir la siniestralidad.
Durante el verano se han registrado 100,5 millones de desplazamientos. En agosto hubo 52 millones (un 2,8% más) y en julio 48,5 (un 2,76%). El día con mayor movilidad fue el 1 de agosto con dos millones, y el que menos, el 5 de julio, con 1,3 millones. A estos datos han contribuido la operación Paso del Estrecho, con 820.663 vehículos (un 7,9% más) y el de vehículos que van a Portugal: 244.816 (un 15,4% más).
El ministro del Interior ha destacado la labor que ha realizado la Guardia Civil durante los incendios forestales de agosto, en los que la Agrupación de Tráfico se ha encargado de regular la circulación por zonas restringidas y acompañar convoyes del contingente europeo, entre otras funciones. Se han realizado 298 controles de accesos a zonas afectadas por los fuegos —56 en vías principales y 242 en carreteras convencionales—, 184 cortes de carretera —109 en Castilla y León, 52 en Galicia y 23 en Extremadura— y se han activado itinerarios alternativos para evitar las zonas afectadas. En el despliegue han participado 3.214 guardias civiles de las tres comunidades autonómicas, a los que se han sumado 2.170 de las provincias limítrofes, según ha destacado Grande-Marlaska.
Uno de los puntos en los que ha incidido el ministro del Interior ha sido en la necesidad de que se apruebe a la mayor brevedad la reducción en la tasa de alcoholemia, una propuesta de ley presentada por el Grupo Socialista en el Congreso de los Diputados. Se situaría en 0,2 gramos por litro en sangre, lo que hace en la práctica que no se pueda consumir ninguna bebida alcohólica. Grande-Marlaska ha recordado que en 2024 el 48% de los conductores a los que se le practicó la autopsia dieron positivo en alcohol, drogas o estupefacientes. Ha descartado que se trate de una medida recaudatoria y la ha calificado de “medida de salud pública”. “Tolerancia cero al consumo de alcohol. Viene recomendado por la Organización Mundial de la Salud, la Federación Española de Municipios y Provincias y las asociaciones de seguridad vial”, ha añadido.
“Aquí me voy a poner serio. No hay excusa alguna que justifique el retraso de su puesta en marcha. Todos somos responsables que esta ley sea una realidad”, ha concluido el ministro, que ha recordado en más de una ocasión el alto porcentaje de conductores fallecidos en 2023 que habían consumido alcohol.

La DGT está estudiando poner en marcha un nuevo tipo de radares que ya funcionan en Francia. Se trata de cinemómetros con ruedas que se colocarán de forma provisional en los tramos con obras, en los que se ha detectado un incumplimiento reiterado de los límites de velocidad, según ha explicado el ministro. El director general de Tráfico, Pere Navarro, tiene previsto desplazarse en breve al país vecino para ver cómo funcionan y ver si el modelo se puede traer a España.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
