Ir al contenido
_
_
_
_

A Coruña ya concede a sus funcionarios los permisos retribuidos que pelea Sumar en el Gobierno

El Ayuntamiento, en manos de la socialista Inés Rey, puso en marcha el año pasado la medida, que contempla la remuneración de hasta las ocho semanas

Un padre juega con su hijo en un parque infantil de Santiago, este viernes.
Paula Chouza

El Ayuntamiento de A Coruña concede desde hace un año a sus funcionarios los permisos retribuidos para cuidado de hijos que ahora busca aprobar Sumar en el Gobierno con una fuerte resistencia del PSOE. Mientras el grupo de la vicepresidenta Yolanda Díaz ha presionado en las últimas semanas para que el Consejo de Ministros dé luz verde este martes a la remuneración de cuatro de las ocho semanas que contempla el permiso reconocido desde 2023, el consistorio que dirige la socialista Inés Rey ya ha modificado su normativa interna para permitir a sus funcionarios acogerse a la prestación completa, es decir, las ocho semanas, sin dejar de percibir el salario.

Hacienda y Trabajo —departamento del que depende la reforma— apuran estos días las negociaciones. Sumar está peleando muy duro para sacar adelante el decreto antes del parón del verano. El objetivo es terminar el curso con un mensaje positivo al electorado progresista después de mes y medio muy complicados por las revelaciones que han acabado con el ex secretario de Organización del PSOE Santos Cerdán en la cárcel, y tras haber tenido que renunciar a llevar al pleno del Congreso la reducción de la jornada laboral. Entre los socialistas hay dudas con el decreto, que incluye también la ampliación de los permisos por nacimiento a 20 semanas y hasta 34 en el caso de las familias monomarentales. La parte de la retribución de los de conciliación para aquellos progenitores con hijos menores de ocho años es una exigencia de Bruselas, que ya multó en 2024 a España por incumplir su directiva con 9.000 euros de multa al día.

En una interpretación “garantista” de la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público de 2023 [la del artículo 49 que reconoce el permiso por cuidado de hijos] y basado en una convicción “ideológica” al respecto, el Ayuntamiento de A Coruña empezó a conceder estas licencias retribuidas el año pasado y este mayo modificó su instrucción interna para regular que el disfrute del permiso “tendrá carácter retribuido a partir del 02/08/2024″.

Hasta el momento, 183 empleados municipales de una plantilla con algo más de 1.500 han solicitado alguna de las ocho semanas aprobadas. Lo han hecho 87 hombres (el 47,5%) frente a 96 mujeres (52,5%), según los datos ofrecidos por el consistorio, que añade que normalmente los trabajadores piden una o como mucho dos semanas seguidas.

“Esta medida permite cuidar sin penalización económica, fomenta la corresponsabilidad entre hombres y mujeres y mejora las condiciones de los trabajadores”, defiende José Manuel Lage Tuñas, concejal de Economía y Planificación Estratégica en A Coruña, el departamento encargado de gestionar la norma. En su opinión, se trata de una decisión que “refuerza el compromiso” del ayuntamiento “con la igualdad y la conciliación”, y que sitúa a la ciudad como “referencia en la gestión pública de derechos laborales”.

El permiso, explican fuentes municipales, fue acordado en la mesa de negociación con los sindicatos, por lo que no ha habido “conflictos ni litigios”. Este caso, añaden, contrasta con lo sucedido en Barcelona, donde un juzgado (Contencioso-Administrativo nº 1, sentencia 299/2024) obligó al ayuntamiento a reconocer el permiso parental retribuido a un funcionario que lo reclamó por la vía judicial. Aunque la sentencia fue favorable, Barcelona no cuenta aún con una normativa propia para aplicarlo de forma generalizada.

En su instrucción interna, y para garantizar los servicios mínimos, el ayuntamiento establece que este concederá “cuando las necesidades del servicio lo permitan”, es decir, no se otorga de forma automática, y que debe comunicarse a la Administración “con una antelación de quince días y realizándose por semanas completas”.

A la espera de lo que ocurra el martes en el Consejo de Ministros, fuentes del ejecutivo municipal valoran positivamente la implantación de la medida y creen que “demuestra” que “es posible avanzar en derechos desde lo local”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_