La extrema derecha ya suma casi un 17% en estimación de voto, su mejor dato desde las elecciones
Vox se mantiene por encima del 14%, según el barómetro de 40dB, realizado antes del anuncio de aranceles de Trump, y la marca de Alvise escala hasta el 2,7%. El PP aventaja al PSOE en tres puntos

El PP, que frena la caída de los tres meses anteriores, se sitúa en un 32,6% en estimación de voto, medio punto por debajo de su resultado en las urnas en 2023, y mantiene una ventaja de tres puntos sobre el PSOE (29,5%), según el último barómetro del instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. La extrema derecha cosecha su mejor dato desde las últimas generales: Vox obtendría, si las elecciones se celebrasen hoy, un 14,1% de las papeletas, casi dos puntos porcentuales más que el 23-J, y la marca del agitador ultra Alvise Pérez, Se Acabó la Fiesta (SALF), que se estrenó en las europeas de 2024 con 800.000 papeletas, debutaría en las generales con un 2,7%. Es decir, juntas rozan el 17%. El espacio a la izquierda del PSOE, que se fragmentó poco después del paso por las urnas, apenas recogería hoy un 8,4% de los apoyos, aglutinando los votos a Sumar (5,1%) y Podemos (3,3%), muy lejos del 12,3% que obtuvo la plataforma de Yolanda Díaz en julio de 2023. Por bloques, PP y Vox aventajan al PSOE, Sumar y Podemos en casi nueve puntos porcentuales. La intención de voto del resto de partidos que permitieron conformar el actual Ejecutivo presidido por Pedro Sánchez (Junts, ERC, EH Bildu, PNV, BNG y CC) se sitúa en su conjunto en el 6,7%, casi el mismo resultado que obtuvieron en julio de 2023 (7,06%). Puede consultar todos los datos del sondeo aquí.
La encuesta (2.000 entrevistas online) se realizó entre los pasados 28 y 31 de marzo. En esos días, el presidente de EE UU, Donald Trump, ultimó los términos de su guerra comercial y Marine Le Pen, líder ultraderechista francesa, fue condenada a cuatro años de cárcel y pena de inhabilitación por malversación de fondos públicos, pero la proximidad de Santiago Abascal a ambos políticos no parece pasar factura todavía a Vox. Trump detalló los aranceles el pasado miércoles, después de que se cerrara el sondeo, pero en un estudio específico sobre las primeras medidas del nuevo Gobierno estadounidense elaborado por 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER y publicado el pasado 3 de marzo, los votantes de Vox mostraron un rechazo a la aplicación de aranceles por parte de EE UU mucho menor que el de la población general. La diferencia dentro del electorado de Abascal entre los que valoraban muy positiva o muy negativamente la medida se saldó con un -11,2% frente al -52,4% de los votantes socialistas. El electorado de SALF, por su parte, apoya mayoritariamente esos aranceles. De momento, el PP se ha distanciado de esas posiciones de la extrema derecha respecto a Trump, si bien tiene pendiente la negociación de varios presupuestos autonómicos con la formación de Abascal. Tampoco la petición de la Fiscalía para que el Supremo investigue a Alvise Pérez por financiación ilegal, al considerar que el eurodiputado aceptó 100.000 euros en negro de un empresario para su campaña electoral, ha restado apoyos a su partido. Todo lo contrario: Se Acabó La Fiesta mejora en casi un punto su estimación de voto respecto al sondeo anterior.
Durante el periodo en el que se realizó la encuesta, también fue noticia el acuerdo entre el Ministerio de Hacienda y el de Trabajo para que perceptores del Salario Mínimo Interprofesional no tengan que tributar por IRPF este año; el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció un endurecimiento de los requisitos para crear universidades privadas; el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña absolvió al futbolista Dani Alves de un delito de agresión sexual y la primera reacción de la vicepresidenta primera, María Jesús Montero —“Qué vergüenza que se diga que la presunción de inocencia está por delante del testimonio de mujeres jóvenes y valientes que deciden denunciar a los poderosos”, dijo—, provocó un comunicado conjunto de queja por parte de representantes de la carrera judicial y fiscal. Además, Movimiento Sumar celebró su asamblea, llamando a la unidad del espacio a la izquierda del PSOE (Podemos abandonó el grupo parlamentario unos meses después de los comicios), y con críticas al plan de rearme europeo, que divide a los socios del Gobierno de coalición.
Transferencia de votos
El PP es el partido con el votante más fiel: el 81% de sus apoyos en las elecciones de 2023 volvería a escoger hoy su papeleta. La formación cede un 10,5% a Vox, el segundo partido con mayor fidelidad de voto (79,2%), pese a las fugas al PP (2,9%) y, sobre todo, a Se Acabó la Fiesta (11,3%). La fidelidad del electorado socialista es casi cinco puntos porcentuales inferior (74,6%), aunque ha eliminado prácticamente las cesiones a Sumar y ahora pierde en favor del PP (5,3%) y hacia la indecisión (7,5%).
En el espacio a la izquierda del PSOE, la coalición que aglutinó en julio de 2023 Yolanda Díaz apenas retiene al 46% de sus votantes de las últimas generales y cedería, si los comicios se celebrasen hoy, casi un 30% de sus papeletas a Podemos y un 6,5% al PSOE. Es la marca política que cuenta con más indecisos (9,2%).
Intención de voto por género y edad
El PSOE se impone al PP en intención de voto —dato sin la corrección demoscópica, conocida como cocina— en el electorado masculino y el femenino. El electorado femenino muestra un mayor desencanto hacia la política: la suma de indecisas, votos blancos, nulos y abstencionistas es de casi un 26%, frente al 18,3% de los hombres.
Vox mejora sus datos en el electorado femenino, aunque obtiene cuatro puntos porcentuales más en el masculino. En el espacio a la izquierda del PSOE, Sumar y Podemos prácticamente empatan entre los hombres y el dato entre las mujeres es ligeramente mejor en la marca identificada con Yolanda Díaz. Ambas formaciones han registrado escándalos relacionados con actitudes machistas de antiguos dirigentes: Íñigo Errejón por un lado y Juan Carlos Monedero por el otro.
Por edades, Vox, con un 24%, sigue siendo el primer partido en intención de voto en la franja de los 18 a los 24 años, con siete puntos de ventaja sobre el segundo, el PSOE (16,7%) y 12 puntos y medio sobre el tercero, el PP (11,5%), si bien el porcentaje ganador entre los más jóvenes es la desafección política: la suma de indecisos, abstencionistas y quienes votarían en blanco o nulo alcanza el 35,1%. La preferencia por el partido de Abascal decrece según avanza la edad: entre los mayores de 65, su intención de voto es 14 puntos porcentuales más baja que entre los menores de 25. La formación de extrema derecha se impone a la suma de la plataforma de Díaz y Podemos en todas las franjas de edad. El PP obtiene su mejor dato (24,8%) entre los mayores de 65 y el PSOE, en la horquilla de los 55 a 64 (25,9%).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
