_
_
_
_

Grande-Marlaska achaca el aumento de la criminalidad en España a la ciberdelincuencia

El ministro del Interior apela a las encuestas del CIS para rebajar la sensación de inseguridad ciudadana

Grande-Marlaska
El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, este martes durante su comparecencia en el Congreso de los Diputados.FERNANDO ALVARADO (EFE)
Patricia Ortega Dolz

Ante el incremento de un 2% de la criminalidad, recogido en el último balance del Ministerio del Interior publicado el pasado mes de diciembre, el ministro Fernando Grande-Marlaska achacó este martes a la ciberdelincuencia ese aumento de los delitos. Lo hizo durante su comparecencia en la Comisión de Interior del Congreso, mientras hacía balance de su propia gestión de seis años al frente de esa cartera en los gobiernos de Pedro Sánchez. Además, el ministro rebajó la sensación de inseguridad ciudadana apelando a las estadísticas del CIS.

“Saben ustedes que la progresión de las infracciones se sostiene fundamentalmente en un avance de la cibercriminalidad, principalmente las estafas informáticas, que representan cerca del 17% de la delincuencia registrada el último año”, dijo. Y añadió: “La opinión de los españoles sobre la inseguridad ciudadana en nuestro país ha mejorado considerablemente desde que gobierna Pedro Sánchez. El Barómetro del CIS de enero de 2024 señala la inseguridad ciudadana como principal problema que existe en España solo para el 3,9%, cuando en enero de 2019 lo era para el 6,2% de los españoles y españolas”, señaló.

Tres delitos hay en España que mantienen al alza los índices de criminalidad: efectivamente los cibercrímenes (que crecen un 21,5% en un año), los delitos contra la libertad sexual (suben un 12%) y los de tráfico de drogas (9%), según ese último balance. Pero los delitos más numerosos siguen siendo los ataques al patrimonio, que suponen el 44,4% de la criminalidad convencional y que aumentaron en un año un 3,6%.

El ministro ensalzó la labor de los agentes de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado y remarcó lo bien valoradas que están socialmente: “Nuestros policías y nuestros guardias civiles integran instituciones que cuentan con impecable reputación en España, muy por encima, por cierto, de la que tenemos los políticos”, dijo. Aunque Marlaska asumió el incremento de la delincuencia, también advirtió de que “la estadística del tercer trimestre refleja un frenazo de la tendencia al alza con la que se inició el año”.

Una prioridad estratégica

Según Marlaska, la lucha contra la cibercriminalidad “es una prioridad estratégica y es esencial para salvaguardar nuestra seguridad en la era digital en la que estamos”. El ministro insistió en que la ciberdelincuencia “amenaza la integridad de nuestras instituciones, la privacidad de los ciudadanos, la indemnidad de los más vulnerables (como los menores) y la estabilidad económica”. Y aportó un dato ante un “vector delincuencial que crece de manera exponencial”: “Hemos pasado de 714 agentes en 2018 a 1.352 en 2022, un 90% más”. 1.312 agentes para 337.251 infracciones registradas en el balance de diciembre de 2023.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

“Hoy es raro no conocer a una persona cercana que no haya sufrido uno o varios: estafas informáticas, robos telemáticos, delitos contra la intimidad”, prosiguió el ministro. “No queremos que la sociedad se sienta desamparada frente a ellos. Nos negamos a que nuestros mayores sigan siendo víctimas del phishing, a que las mujeres se sientan indefensas frente a desalmados que intentan chantajearlas de manera online o a que los ciudadanos piensen que su tarjeta de crédito es una vía de acceso fácil para que los criminales lleguen a sus ahorros”, concretó.

Marlaska recordó que en 2021 su ministerio aprobó el primer Plan Estratégico contra la Cibercriminalidad y un Plan de Comunicación para concienciar a la ciudadanía. Además, señaló, “se han elaborado y se están implementando planes de acción operativos para la lucha contra la cibercriminalidad, tanto en la Policía Nacional como en la Guardia Civil”. Y “se ha desarrollado un Plan de Acción Operativo de la Oficina de Coordinación de Ciberseguridad, pero también se van a establecer medios para la creación de canales seguros entre esta oficina y los operadores esenciales y se va a poner en marcha la página web de esta Oficina de Coordinación de Ciberseguridad”, anunció.

No fue ese el único anuncio. El titular de Interior también hizo referencia a un nuevo Sistema VioGén-II “para una lucha más efectiva contra la violencia machista”. Según explicó, se trata de una herramienta que facilitará el seguimiento integral en casos de violencia de género. En total son ya 1.239 mujeres asesinadas en España desde que hay registros de violencia machista. En 2023, fueron 56 las víctimas mortales. Y, en lo que llevamos de año, una mujer ha sido asesinada y dos menores han sido víctimas de violencia vicaria.

Aunque los portavoces de la oposición reclamaron “cierta autocrítica” y centraron sus preguntas e intervenciones en otros asuntos que afectan directamente al departamento de Marlaska (inmigración, el independentismo catalán y la ley de amnistía, transferencia de competencias, efectivos policiales, recientes controvertidas resoluciones judiciales, o posibles cambios en la Ley de Seguridad Ciudadana..), el ministro se dirigió al auditorio señalando desde el principio de su comparecencia que “parece mentira que tengamos que recordárselo a algunos de ustedes, los derechos constitucionales están hoy protegidos por instituciones de seguridad que generan admiración dentro y fuera del país, y también en el resto del mundo”. Y apostilló: España es un lugar donde la seguridad está por encima de todo y debemos estar orgullosos. Hoy somos un país más seguro y más resiliente”.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Patricia Ortega Dolz
Es reportera de EL PAÍS desde 2001, especializada en Interior (Seguridad, Sucesos y Terrorismo). Ha desarrollado su carrera en este diario en distintas secciones: Local, Nacional, Domingo, o Revista, cultivando principalmente el género del Reportaje, ahora también audiovisual. Ha vivido en Nueva York y Shanghai y es autora de "Madrid en 20 vinos".

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_