_
_
_
_

Tráfico eliminará la obligación de colocar los triángulos de señalización en carreteras este verano

En 2022 un total de 42 personas fueron víctimas de siniestros viales por bajarse del vehículo, según el último balance de la DGT

Triángulo de emergencia
Triángulo de emergenciaPXFUEL (PXFUEL)
Mariel Delgado

Los triángulos de señalización para emergencias dejarán de ser obligatorios en autopistas y autovías este verano. El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha anunciado este martes que está estudiando cómo eximir jurídicamente a los usuarios de esta obligación para evitar atropellos. “Se ha detectado un riesgo alto en carreteras de alta capacidad a la hora de bajar a colocar el triángulo, con lo cual, habiendo detectado que es un riesgo alto, eximimos de la obligación de colocar el triángulo”, ha señalado Navarro durante una conferencia celebrada en Fundación Mapfre.

La alternativa a esta opción que evita salir del vehículo es la señal V16, que no será obligatoria hasta el 1 de enero de 2026. Aunque, según lo anunciado por el responsable de Tráfico, esta fecha podría adelantarse, al menos, para el caso de incidentes en autovías y autopistas. Este tipo de dispositivos luminosos permiten señalizar un accidente en carretera sin necesidad de bajarse del vehículo ni correr riesgos innecesarios. Simplemente, el conductor debe abrir la ventana y colocar la señal en el techo del coche.

Navarro ha recordado que en 2022 un total de 42 personas fueron víctimas de siniestros viales por salir del vehículo. “Algo había que hacer. Bajarse y poner el triángulo a 50 metros es un riesgo y más en carreteras de alta velocidad, que hay mucho tráfico”, ha afirmado el director de la DGT. El año pasado uno de cada 11 fallecidos en vías interurbanas perdió la vida atropellado. De los 126 muertos por esa causa, 16 acababan de bajar de su vehículo tras una avería o un siniestro, según las estadísticas de Tráfico.

Los triángulos son obligatorios desde 1999 y se deben colocar por delante y por detrás del vehículo, a una distancia mínima de 50 metros y de forma que sean visibles desde al menos 100 menos, mientras que las en calzadas de sentido único o de más de tres carriles, bastará con colocar un triángulo en la parte trasera del vehículo a un mínimo de 50 metros de distancia.

El dispositivo de preseñalización de accidentes V16.
El dispositivo de preseñalización de accidentes V16.Alberto Espada
Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Navarro también ha explicado que en Reino Unido y en Luxemburgo ya se exime de bajar del coche a colocar triángulos en autopistas y autovías porque consideran que es más peligroso salir que no colocar nada. También ha precisado que esta medida afectaría solo a aquellos que no cuentan ya con la señal V16 para autopistas y autovías. De momento sí es obligatorio colocar los triángulos salvo circunstancias excepcionales en las que se bajarse del vehículo en las carreteras de alta capacidad suponga un alto riesgo para el conductor. La intención de la DGT es que esta medida se pueda confirmar a finales de esta semana, cuando se presente la campaña especial de verano.

Balance definitivo de siniestralidad vial de 2022

Un total de 1.746 personas perdieron la vida el año pasado en siniestros de tráfico en España –en ciudades y carreteras–, lo que supone nueve víctimas mortales (1%) menos que en 2019, último año antes del estallido de la pandemia de la covid, que ocasionó restricciones a la movilidad durante bastantes meses.

Con datos cerrados de la DGT sobre fallecimientos en vías interurbanas y urbanas durante los 30 días posteriores a los siniestros, Navarro comentó que, de ese total de 1.746 víctimas mortales, 1.270 corresponden a carreteras (el 73%) y 476 a ciudades (27%). También hubo 8.503 heridos hospitalizados, 119.354 heridos no hospitalizados y 129.603 siniestros con víctimas.

Los usuarios vulnerables, ha señalado Navarro, representan el 50% de las víctimas mortales (874). El año pasado, fallecieron en un siniestro vial 437 motoristas: fueron un 6 % menos que en 2019, pero preocupan a la DGT. “Atención con los motoristas. Uno de cada cuatro fallecidos el año pasado iba en moto. Son el 15% del parque y el 25% de los fallecidos. Esto marca un cierto mensaje”, ha dicho Navarro.

En cuanto a los peatones, fallecieron 348 por accidentes de tráfico (9% menos). De ellos, 134 perdieron la vida en la carretera (el resto en vías urbanas). “Ojo, el 11% de los fallecidos en la carretera son peatones: esto marca un problema emergente”, ha señalado Navarro. Por otra parte, fallecieron 81 ciclistas (mismo número que 2019) y ocho usuarios de vehículos de movilidad personal.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_