_
_
_
_
OBITUARIOS
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Fernando Valdés Dal-Ré, maestro del derecho del trabajo

El jurista, fallecido a los 77 años, fue director general del Servicio Jurídico del Estado, profesor de la Universidad Computense y magistrado del Tribunal Constitucional

Fernando Valdés Dal-Ré
El magistrado del Constitucional Fernando Valdés Dal-Ré en julio de 2012 en el Congreso de los Diputados.Álvaro García
Jesús Lahera Forteza Juan Carlos García Quiñones

Ha fallecido, tras una larga enfermedad, Fernando Valdés Dal-Ré (Valladolid, 1945), maestro y referencia del derecho del trabajo. Su dedicación intensa a esta área jurídica tuvo tres hilos narrativos que se entrecruzan en una vida plena.

El primer hilo narrativo debe ser contextualizado en la excelente generación de juristas, de distintas especialidades, que construyeron el derecho durante y tras la Transición, de una dictadura a una democracia, en el período constitucional inaugurado en 1978. En este contexto histórico emerge Fernando Valdés como una de las figuras principales que, desde la cátedra universitaria y el servicio público, construyó y cuidó en adelante un derecho del trabajo y social democrático sobre bases constitucionales. La aportación académica y la actividad pionera de letrado del Tribunal Constitucional desembocó en su nombramiento en 1986 como director general del Servicio Jurídico del Estado, otra dimensión de su participación en esta tarea ingente de modernización de España. Deberíamos estar todos agradecidos a esta generación de jóvenes juristas de transición, de la que formó parte, de manera muy destacada, el profesor Valdés, pues construyeron los mimbres de la mejor época de la historia contemporánea de España.

Estos sólidos cimientos fundamentan la narración de Fernando Valdés en una larga segunda etapa en la Universidad Complutense (1991-2012) de madurez académica y profesional, donde se entremezcla la constante aportación doctrinal, el continuo servicio público y la implicación política, conforme a unas firmes convicciones y valores. El cuidado, alimento y renovación de nuestro Estado social y democrático de derecho, en especial en su proyección en las relaciones de trabajo y en la protección social, son el hilo conductor de una obra doctrinal abrumadora, así como de una transferencia a la sociedad sencillamente impresionante. Esta obra, con numerosos libros y artículos doctrinales, retrata a un jurista de su tiempo, atento a los cambios productivos y transformaciones económicas, a los nuevos paradigmas normativos y a la evolución doctrinal de, prácticamente, todas las instituciones laborales y de contenido social. Pero, sobre todo, reflejan a una persona implicada, vitalmente, en la importancia de un ordenamiento social que guía una organización de convivencia de los complejos equilibrios entre los intereses empresariales y de los trabajadores. Desde esta posición privilegiada y de excelencia intelectual, presidió la Asociación Española de Derecho del Trabajo, desde 2008 a 2012, con un liderazgo académico incuestionable y reconocido por toda la comunidad española y europea iuslaboralista.

El tercer ciclo narrativo de Fernando Valdés se abre con su nombramiento como magistrado del Tribunal Constitucional en 2012, lo que cierra el círculo del relato. Uno de los fundadores del derecho del trabajo constitucional, miembro destacado de la generación histórica a la que arriba hicimos referencia, recala en la máxima institución de control, donde desarrollará una labor encomiable en forma de ponencias de sentencias, deliberaciones y, en ocasiones, votos particulares. El texto jurídico de estas aportaciones, sobre todo las dedicadas a cuestiones laborales y sociales, y en especial a los derechos y libertades fundamentales, denota el vuelco de esa aportación doctrinal iniciática y de madurez, en una labor jurisdiccional de enorme trascendencia. Toma mayor sentido aún toda una implicación vital que revierte la literatura jurídica en referencia práctica e institucional.

La dedicación a la docencia y a la formación de profesores universitarios es un subtexto que añade trascendencia a esta dedicación profesional. Su posición de maestro de distintas generaciones de iuslaboralistas se refleja en la dirección de numerosas tesis doctorales y en la presencia universitaria de numerosos discípulos y discípulas. Ha ofrecido así, el maestro, no solo oportunidades profesionales, sino un sustento emocional, a la vez que un respeto por la libertad del discípulo, en el acuerdo y en la discrepancia, en ocasiones en la controversia y debate. La pluralidad, las distintas sensibilidades y heterogeneidad de esta escuela académica de Fernando Valdés es buen reflejo de ello, así como el agradecimiento de más de 60 amigos profesores universitarios en dos libros homenaje en 2014 y en 2022.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Solo cabe agradecer a Fernando Valdés Dal-Ré haber protagonizado una trayectoria académica, profesional y vital tan intensa, que ha construido, potenciado y cultivado el derecho del trabajo y de la Seguridad Social en España, en un plano universitario, práctico, institucional y político, con todos los rasgos poliédricos y entrelazados que nos hemos aquí atrevido a hilar, ahora que descansa en el misterio trascendente. Tuvo una vida llena de plenitud, con la capacidad de transmisión de sus dones a tantas personas, si no a la propia sociedad. Con la celebración de su vida y el pesar de su pérdida, mostramos también así nuestro profundo afecto y ánimo a su mujer Berna, que estuvo a su lado toda la vida hasta el último instante, y a sus hijos Reyes, Laura y Fernando.

Jesús Lahera Forteza es catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad Complutense de Madrid y Juan Carlos García Quiñones, profesor titular de la misma materia en esa universidad. 

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_